http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.1

Editorial

Revista Acta Colombiana de Psicología

Ernesto L. Ravelo C.*

* Editor. revistaacta@ucatolica.edu.co

En esta nueva edición compartimos con nuestros lectores artículos procedentes de Brasil, Colombia, México, Chile, España, Argentina, el País Vasco y Ecuador.

En el primer artículo se aborda la temática del Cyberbullying -entendida como un fenómeno que involucra comportamientos agresivos, intencionales y repetitivos perpetrados por un individuo o un grupo a través de medios electrónicos contra una víctima que presenta dificultades para defenderse-, y se plantea como objetivo investigar la prevalencia este fenómeno en adolescentes de dos ciudades de Rio Grande do Sul (Brasil), así como su relación con las estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran, entre otros detalles, que el 58 % de los adolescentes se encuadraba en alguna categoría de agresión y que los promedios de las estrategias afrontamiento de autocontrol, soporte social y escape-huida resultaron significativamente mayores para las víctimas que para los no involucrados.

En el segundo artículo se evalúa el efecto del contenido funcional de la instrucción sobre la adquisición, transferencia y descripción de la ejecución en una tarea de igualación a la muestra de segundo orden en estudiantes universitarios Colombianos, donde se destaca entre sus resultados que el control abstracto del estímulo se puede presentar tanto por transferencia de función a través de instrucciones como por diferenciación de casos positivos y negativos de las contingencias.

En el tercer estudio se describe el efecto del paso del tiempo en la memoria espacial de estudiantes universitarios de nacionalidad mexicana, y en sus resultados se demuestra que la memoria espacial se retiene sin cambios significativos hasta por un lapso de 48 h después de la adquisición, pero cuando el lapso es de 168 h, el contenido de la memoria espacial a largo plazo se modifica, tal como se refleja en el experimento del laberinto virtual de agua (LVA), pues la búsqueda de la meta fue menos persistente y precisa que en escenarios con menos tiempo transcurrido entre el entrenamiento y la evaluación.

En el cuarto artículo se aborda la problemática del consumo excesivo de alimentos con alto contenido de grasas, y se plantea como objetivo caracterizar los cambios en los patrones conductuales de la alimentación producidos por el consumo de una dieta alta en grasas en ratas macho Wistar con acceso libre al alimento. En este experimento, las ratas fueron asignadas a un grupo experimental o un grupo control y durante 10 días estuvieron bajo una dieta alta en grasa (45 % de calorías provenientes de grasas) o una dieta estándar de laboratorio, según el grupo. Los resultados muestran que los sujetos expuestos a la dieta alta en grasa acumularon más grasa corporal y tuvieron una mayor eficiencia de la alimentación, sin incremento de peso corporal ni alteraciones en el patrón típico de la secuencia de saciedad conductual.

Por otra parte, en el quinto artículo se presenta una investigación descriptiva correlacional que aborda la relación entre el nivel de asertividad, rendimiento académico y diversos componentes de la ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria, así como la exploración de posibles diferencias por sexo en los grupos. Entre los hallazgos sobresalen las diferencias por sexo en todas las variables de estudio y las correlaciones estadísticamente significativas entre asertividad y ansiedad (r = .182, p < .01), rendimiento académico y asertividad (r = -.203, p < .01), y entre el rendimiento académico y el componente preocupaciones sociales de la escala de ansiedad (r = -.124, p < .01).

En el sexto artículo se incluye un estudio que busca describir el proceso de clasificación de las puntuaciones de la escala Neonatal Intensive Care Unit: Parental Belief Scale (NICU: PBS), y su traducción, adaptación cultural y validación psicométrica para el portugués de Brasil con padres de niños prematuros hospitalizados. Específicamente, se comprobó la validez de constructo con el análisis factorial exploratorio y confirmatorio en una muestra total de 99 padres de recién nacidos prematuros, así como la validez de contenido, que resultó "adecuada", con una concordancia para la traducción del 90 % y un Kappa de .71, según un comité de jueces expertos. En definitiva, se concluye que la escala de creencias de los padres obtuvo una validez de contenido y confiabilidad satisfactorias, lo que demuestra que su aplicación con padres y madres de recién nacidos prematuros hospitalizados en Brasil es adecuada.

En el séptimo artículo se describe el estudio mexicano en el que participaron estudiantes universitarios para responder información relacionada con una situación de desastre socionatural de aluvión de barro. En este trabajo se analiza la asociación entre la sintomatología psicopatológica, las estrategias de afrontamiento al estrés y las variables socio-demográficas relacionadas con la vivencia de un desastre socionatural mediante una estrategia asociativa-comparativa transversal y un diseño de grupos naturales. Los resultados indican la existencia de diferencias debidas al sexo en los síntomas psicopatológicos de somatización, depresión y ansiedad, siendo las mujeres quienes puntúan más alto. Adicionalmente, se presentan diferencias con respecto a la valoración global del impacto producido por un aluvión en todas las dimensiones psicopatológicas, excepto en sensibilidad interpersonal. Los resultados sugieren que tanto las estrategias de afrontamiento al estrés como la presencia de niños en el núcleo familiar, la exposición a la violencia, el deterioro de la vivienda y la valoración de impacto, son potentes predictores de la sintomatología de la depresión, del índice sintomático general, y de la ansiedad, la somatización, la obsesión-compulsión y el total de síntomas positivos.

Continuando con la presentación de estudios, en el octavo artículo se toma una muestra de 333 adultos emergentes españoles (224 mujeres y 109 hombres), en la que se analizan las relaciones entre el sentido de vida y el bienestar psicológico, así como las diferencias en el bienestar psicológico en función del nivel de sentido de vida (vacío existencial, indefinición de sentido y experiencia de sentido). Específicamente, se utilizan como instrumentos las versiones españolas del test Purpose-In-Life y de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff; y como resultados, el coeficiente de correlación de Spearman muestra una relación positiva y significativa entre sentido de vida y bienestar psicológico (global y dimensiones), mientras que el test de Kruskal-Wallis da cuenta de diferencias significativas en el bienestar psicológico según los grupos de vacío existencial, indefinición de sentido y experiencia de sentido, excepto en la dimensión de autonomía, en la cual solo fue significativa la diferencia entre experiencia de sentido e indefinición de sentido.

Por otra parte, en el noveno artículo se aborda la preparación infantil para una cirugía, teniendo en cuenta que esta genera una situación potencialmente traumática dados los procedimientos quirúrgicos involucrados y que se convierte en una fuente de estrés y ansiedad para los niños. Al respecto, se evalúa el impacto de tres formas de preparación psicológica prequirúrgica ante el estrés y la ansiedad de niños sometidos a cirugía electiva. La muestra está conformada por 80 niños de un hospital infantil de Brasil, divididos en dos bloques de 40 sujetos según el sexo, y asignados al azar a uno de cuatro grupos. En este trabajo se utilizó la Escala de Estrés Infantil (ESI) y el Inventario Ansiedad Estado-Rasgo para niños (STAIC) para medir el estrés y la ansiedad de los niños, y la intervención se llevó a cabo en tres etapas distintas. El análisis de los datos se hizo mediante ecuaciones de regresión simultáneas, mientras que las estimaciones se presentan por medio de la diferencia entre medias estandarizadas y la desviación estándar.

Asimismo, en el décimo artículo se presenta la investigación realizada en Argentina que tiene como objetivo validar la estructura de la Escala de Percepción del Sistema Normativo (EPSN) y describir la percepción del funcionamiento del sistema normativo. Acá, la muestra se compone por 508 participantes argentinos, y los análisis descriptivos indican que los participantes tienen una percepción negativa del funcionamiento del sistema normativo y que son las mujeres quienes tienen la perspectiva más negativa del funcionamiento del sistema normativo, entre otros aspectos específicos.

Por otra parte, teniendo en cuenta las diferentes posiciones teóricas que han intentado explicar cómo es que emergen las relaciones de equivalencia y que en varios estudios se ha intentado evaluar el rol del nombramiento en la emergencia de relaciones de equivalencia -con resultados inconsistentes-, en el undécimo artículo se presenta un estudio que tiene como objetivo evaluar la emergencia de relaciones de equivalencia en niños prelingüísticos residentes en México. Específicamente, los participantes fueron evaluados en reflexividad, simetría, transitividad y equivalencia, y todos lograron puntajes mayores al 75 % de aciertos en todas las pruebas; lo que sería evidencia de que no es necesario contar con algún tipo de repertorio lingüístico expresivo para que emerjan relaciones de equivalencia.

Por último, en el artículo número 12 se aborda la problemática de la inseguridad con un estudio psicométrico de una escala de miedo al delito desde una perspectiva psicosocial. Específicamente, se realiza un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para el instrumento en una muestra conformada por 298 estudiantes universitarios de Ambato (Ecuador). Los resultados muestran que la escala presenta índices de bondad de ajuste satisfactorios. Para finalizar, en este trabajo se desarrollan dos modelos para explicar el miedo al delito: uno de primer orden y otro de segundo orden.



Inicio