10.14718/ACP.2021.25.1.1


Editorial


Revisiones sobre la crisis climática en la psicología latinoamericana


Iván Felipe Medina Arboleda *

* 0000-0003-3209-9204,  Universidad Católica de Colombia.
ifmedina@ucatolica.edu.co



La crisis planetaria producida por el aceleramiento del cambio climático, en particular por el calentamiento global, es el núcleo de las medidas multilaterales vinculantes más importantes de los últimos años. En este sentido, la reciente reunión COP26 de Glasgow incluyó un listado de acciones gubernamentales asociadas al control y mitigación de las emisiones dentro del marco de la meta de contener el aumento de la temperatura a 1.5 grados, derrotero trazado en el Acuerdo de París de 2015 que tendrá un impacto importante en los presupuestos y esfuerzos de los países miembros de la onu.

Como fenómeno en parte explicado por los efectos agregados del comportamiento humano, el cambio climático también ha sido objeto de estudio de la psicología desde hace varias décadas. Por ejemplo, en 1992, Stern publicó el artículo "Psychological dimensions of global environmental change" en el Annual Review of Psychology; y, por su parte, Pawlik, en 1991, publicó "The Psychology of Global Environmental Change" en el International Journal of Psychology. Según las revisiones históricas sobre la materia, el giro temático de la psicología ambiental hacia su visión más predominante en la actualidad está vinculado directamente con la crisis climática de los últimos 40 años (Gifford, 2014; Páramo, 1996).

En ese contexto, resulta consecuente que la expresión psicología del cambio climático, como un campo especializado al que aportan múltiples áreas de la psicología —como la ambiental, social, educativa, cognitiva, etc.—, haya tenido en 2021 una presencia importante en múltiples revistas de la disciplina. Particularmente, la psicología latinoamericana ha participado de este movimiento científico y social con diferentes estudios.

En lo que respecta a los artículos de revisión, estos se han orientado, por una parte, a documentar ampliamente los trabajos y aportes de los estudios en el área, en especial con muestras latinoamericanas, con alcances regionales, nacionales o internacionales; y, por otra, a proponer agendas científicas en las que confluyan los hallazgos disciplinares y las demandas sociales. Sea cual fuere el caso, estas revisiones están llamadas a ingresar a la lista de lectura de los interesados en la materia.

Por ejemplo, dignos de mención son el trabajo de Braga et al. (2018), en el que se compilan los trabajos realizados en Brasil sobre la psicología de los desastres, incluidos aquellos asociados a la crisis del clima, con una síntesis de once artículos sobre el tema; o el de Sapians y Ugarte (2017), donde se sintetizan los hallazgos desde Chile y Latinoamérica —en estudios obtenidos a partir de una búsqueda en diferentes bases de datos internacionales (incluida Scielo)— en torno a la psicología sobre el cambio climático. Los resultados de este estudio son organizados en cuatro grandes temas: (a) la comunicación del cambio climático; (b) las creencias, actitudes, valores y comportamientos asociados al cambio climático; (c) los facilitadores y barreras o inhibidores de índole psicológico para la implementación de prácticas de mitigación y adaptación; y (d) las afectaciones de la crisis climática en la salud mental.

En una línea conexa, Cruz Castaño y Páramo (2020) documentan los trabajos sobre educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en la región, a partir de una búsqueda en bases de datos internacionales. Aquí se identifican las principales temáticas de investigación y metodologías a partir de la revisión de 36 estudios, donde destacan las investigaciones sobre representaciones sociales del cambio climático en los miembros de las comunidades educativas y de la ciudadanía en general, y en segundo lugar los trabajos que socializan propuestas educativas para intervenir o incorporar la crisis climática en los currículos.

Finalmente, en cuanto a los artículos que se orientan a establecer agendas científicas sobre el fenómeno, merecen mención los trabajos de Corral-Verdugo (2021) y Meira-Cartea et al. (2018), en los que se documentan los aportes específicos de la psicología ambiental al estudio de la mitigación y la adaptación al cambio climático, y en los que, en concordancia con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático —entre otros paneles—, se establecen las prioridades del campo de la psicología para los próximos años.

Este panorama trae de presente que, aunque hay un importante número de trabajos en la región —que son reseñados en estas revisiones—, en general la participación de las investigaciones sobre el cambio climático aún es minoritaria dentro de la actividad científica de la psicología latinoamericana. Sirvan estos referentes para invitar a la comunidad a ampliar la perspectiva disciplinar e incluir en la agenda inmediata de cada uno de los subcampos las diferentes áreas sobre las perspectivas de las declaraciones internacionales, de tal forma que se legitime y vincule la práctica científica de la psicología con las sentidas necesidades sociales mundiales.



Referencias

Braga, A. P. de A., Martins-Silva, P. de O., Avellar, L. Z., Tristão, K. G., & Ribeiro-Neto, P. M. (2018). Produção científica sobre psicologia dos desastres: Uma revisão da literatura nacional. Estudos de Psicologia (Natal), 23(2), 179-188. https://dx.doi.org/10.22491/1678-4669.20180018

Corral-Verdugo, V. (2021). Psychology of climate change. PsyEcology, 12(2), 254-282. https://doi.org/10.1080/21711976.2021.1901188

Cruz Castaño, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Gifford, R. (2014). Environmental psychology matters. Annual Review of Psychology, 65, 541-579. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010213-115048

Páramo, P. (1996) Psicología ambiental. Suma Psicológica, 3(1), 1-12. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/282/359

Meira-Cartea, P., González-Gaudiano, E., & Gutiérrez-Pérez, J. (2018). Climate crisis and the demand for more empiric research in social sciences: emerging topics and challenges in environmental psychology. PsyEcology, 9(3), 259-271. https://doi.org/10.1080/21711976.2018.1493775

Pawlik, K. (1991). The psychology of global environmental change: Some basic data and an agenda for cooperative international research. International Journal of Psychology, 26(5), 547-563. https://doi.org/10.1080/00207599108247143

Sapians, R., & Ugarte, A. M. (2017). Contribuciones de la Psicología al abordaje de la dimensión humana del cambio climático en Chile (Primera parte). Interdisciplinaria, 34(1), 91-105. http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=280&path%5B%5D=36

Stern, P. C. (1992). Psychological dimensions of global environmental change. Annual Review of Psychology, 43(1), 269-302. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.43.020192.001413



Inicio