Artículo Homofobia sutil y manifiesta:
|
José Antonio González-Fuentes
Universidad de Extremadura, Badajoz, España
0000-0002-9571-640l
Juan Manuel Moreno-Manso1
Universidad de Extremadura, Badajoz, España
0000-0003-4894-4855
Mónica Guerrero-Molina
Universidad de Extremadura, Badajoz, España
0000-0001-5792-881X
1 Datos de contacto: Departamento de Psicología, Universidad de Extremadura. Dirección: Avda. de Elvas, s/n. 06071, Badajoz, España.
jmmanso@unex.es
Nota del autor: Conflicto de intereses: Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.
Recibido: julio 15/2023
Concepto de evaluación: febrero 20/2024
Aceptado: mayo 21/2024
Cómo citar [APA]: González-Fuentes, J. A., Moreno-Manso, J. M., & Guerrero-Molina, M. (2024). Homofobia sutil y manifiesta: mecanismos de desconexión moral y dimensiones de la empatía. Acta Colombiana de Psicología, 27(2), 19-33. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.2.2
Resumen
Los importantes avances sociales y legales en la sociedad actual no han logrado erradicar las situaciones de hostilidad que sufren las personas LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales). En esta investigación se analizó los mecanismos de desconexión moral que se relacionan con las actitudes homófobas, así como la relación entre la empatía cognitiva y afectiva y la homofobia sutil y manifiesta. Para ello, se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal con 849 estudiantes universitarios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Homofobia Sutil y Manifiesta (EHMS), la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS) y el Índice de Reactividad interpersonal (IRI). Teniendo en cuenta la naturaleza de las variables y el tamaño muestral, se emplearon pruebas paramétricas. Los resultados indican que la totalidad de los mecanismos de desconexión moral se relacionan con actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI, que, a mayor nivel de homofobia sutil y manifiesta, menor es la empatía cognitiva y afectiva de los jóvenes, y que tanto la desconexión moral como la empatía pueden actuar como predictoras de las actitudes discriminatorias por orientación sexual. En conclusión, destaca la necesidad de actuar sobre los mecanismos de desconexión moral a los que recurren los jóvenes, así como sobre las dimensiones de la empatía, como la pre-ocupación empática y la toma de perspectiva, con el fin de prevenir y modificar las actitudes discriminatorias.
Palabras clave: homofobia, desconexión moral, empatía, discriminación, estudiantes universitarios.
Abstract
The significant social and legal advances in today's society have not managed to eradicate the hostility suffered by the LGBTI collective (Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Intersex). This research analyses the moral disengagement mechanisms that are related to homophobic attitudes, as well as the relation between cognitive and affective empathy and subtle and manifest homophobia. A cross-sectional descriptive study was carried out. The sample was made up of 849 university. A non-probabilistic convenience sampling was carried out to select the participants. The instruments used were the Subtle & Manifest Homophobic Scale (SMHS), the Mechanisms of Moral Disengagement Scale (MMDS) and the Interpersonal Reactivity Index (IRI). Considering the nature of the variables and the sample size, parametric tests were used. The results indicate that all mechanisms of moral disengagement are related to discriminatory attitudes towards the LGBTI community, that higher levels of subtle and overt homophobia are associated with lower cognitive and affective empathy among young people, and that both moral disengagement and empathy can act as predictors of discriminatory attitudes based on sexual orientation. In conclusion, it is essential to address the mechanisms of moral disengagement used by young people, as well as the dimensions of empathy, such as empathic concern and perspective-taking, in order to prevent and modify discriminatory attitudes.
Keywords: homophobia, moral disengagement, empathy, discrimination, university students.
Introducción
Los importantes avances sociales y legales que se han estado produciendo en las últimas décadas en cuanto al cambio de mentalidad en materia de diversidad y orientación sexual no han conseguido erradicar las situaciones de hostilidad social e individual que sufren las personas LGBTI, pues todavía experimentan una intensa estigmatización y en determinadas ocasiones son objeto de violencia y de ser percibidas como enfermas, perversas o peligrosas (Güleç et al., 2022).
La victimización derivada de estas experiencias está bien documentada en la literatura (Gerstenfeld, 2017). Por ejemplo, Casey et al. (2019) hallaron tasas elevadas de discriminación en las personas LGBTI en comparación con las personas heterosexuales, y Cochran (2001) evidenció una mayor prevalencia de estrés, depresión y asistencia a tratamiento psicológico en este colectivo. Asimismo, la homofobia internalizada también se ha asociado de manera significativa con la internalización de trastornos psicológicos relacionados con el estrés/trauma, el trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos disociativos (Newcomb & Mustanski, 2010). Incluso, en los casos más dramáticos, recibir actos de hostilidad relacionados con la homofobia ha supuesto un factor de riesgo para el suicidio (Postuvan et al., 2019); de hecho, en el informe de The Trevor Project (2021) se afirma que el 42 % de los jóvenes LGBTI consideraron seriamente intentar suicidarse en el último año.
La discriminación a la que están sometidas estas minorías sexuales conlleva la homofobia, entendida como el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia las personas alejadas de los dualismos o visiones binarias, que puede manifestarse de manera explícita o encubierta, prevaleciendo en la actualidad en mayor medida las formas sutiles (García-Berbén et al., 2022; Lazzara, 2019; Woodford et al., 2014). Gularte y Antunez (2022), en un estudio sobre la discriminación percibida por el colectivo LGBTI, informaron que la homofobia sutil fue la más observada; y Di Marco et al. (2021) corroboraron este mismo hallazgo en el contexto laboral y organizacional al encontrar formas sutiles de la homofobia en el ámbito del trabajo con las personas LGBTI.
Una de las variables implicadas en la predicción de las conductas discriminatorias agresivas y antisociales es la desconexión moral, propuesta por Bandura (1990, 1996, 1999), entendida como un proceso sociocognitivo que inhibe los estándares éticos morales a nivel social, en el cual se reformula la conducta violenta o nociva, para ser percibida como algo moralmente aceptable, que le permite a la persona justificar los comportamientos perjudiciales, sin el sentimiento de culpa o el remordimiento ante el daño causado. A partir de esta definición, se ha puesto de manifiesto la correlación significativa de la desconexión moral con las conductas de acoso (Falla et al., 2020; Gómez-Tabares & Correa-Duque, 2022; Zhao & Yu, 2021), con situaciones de racismo y xenofobia (Bayram et al., 2020; Faulkner & Bliuc, 2016; Lantos & Molenberghs, 2021) , y con comportamientos delictivos (Bandura et al., 2001; Concha-Salgado et al., 2022; Férriz et al., 2019; Gini et al., 2014; Romera et al., 2022).
De acuerdo con distintos estudios, los mecanismos de desconexión moral más frecuentemente utilizados son los relacionados con la reformulación cognitiva de la conducta censurable, tales como la justificación moral, la comparación ventajosa y el etiquetado eufemístico (Falla et al., 2020; Gómez-Tabares & Correa-Duque, 2022) , y la atribución de la culpa a la víctima (Faulkner & Bliuc, 2016). En este sentido, Carrera-Fernández et al. (2018) hallaron que la desconexión moral predice actitudes más negativas hacia gais y lesbianas. Sin embargo, las investigaciones que analizan la relación entre la desconexión moral y la homofobia sutil y manifiesta son muy escasas.
Por otra parte, la empatía es otra de las variables que puede estar implicada en la predicción de las conductas discriminatorias hacia el colectivo LGBTI. Se trata de un constructo que se caracteriza por la capacidad del individuo para identificar lo que otras personas sienten o piensan, y a partir de ello dar respuesta, con una emoción adecuada, a los sentimientos y pensamientos de los demás (Cohen & Strayer 1996). Este concepto contiene dos dimensiones interrelacionadas: (a) la dimensión cognitiva, que se relaciona con la capacidad de comprender e inferir los afectos y las experiencias emocionales de los demás —es decir, conocer cómo se sienten las otras personas y qué es lo que están pensando—, y comprender sus motivaciones; y (b) la dimensión afectiva, que hace referencia a la respuesta afectiva a las emociones ajenas, o lo que es lo mismo, a la capacidad de experimentar las emociones de los demás (Davis, 1983).
La empatía se comporta de manera contraria a como lo hace la desconexión moral (Jolliffe & Farrington, 2004), debido a que mantiene una correlación positiva con la conducta prosocial, y una negativa con las conductas de acoso e intimidación (Kim et al., 2020; Von Bieberstein et al., 2021). De hecho, algunas investigaciones han puesto de manifiesto el carácter protector de la empatía con respecto a las actitudes discriminatorias hacia las minorías sexuales. Por ejemplo, Rodríguez-Hidalgo y Hurtado-Mellado (2019) hallaron que la empatía actúa como un factor protector de la victimización homofóbica; y Johnson et al. (1997) y Marsden y Barnett (2020) concluyeron que las personas con puntuaciones elevadas en dimensiones de empatía, tales como preocupación empática (empatía emocional) y toma de perspectiva (empatía cognitiva), manifestaron en menor medida conductas discriminatorias hacia el colectivo LGBTI. Además, Burke et al. (2015) evidenciaron que las puntuaciones elevadas en toma de perspectiva y preocupación empática se relacionaban con actitudes explícitas positivas hacia la homosexualidad, aunque no hallaron correlación alguna entre la empatía y las actitudes implícitas hacia el colectivo LGBTI.
Asimismo, diferentes estudios han puesto de manifiesto que existe una correlación inversa entre la desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva (Bandura, 2016; Falla et al., 2020; Haddock & Jimerson, 2017). En su investigación, Gómez-Tabares y Correa-Duque (2022) hallaron una correlación negativa entre la toma de perspectiva y la preocupación empática con los diferentes mecanismos de desconexión moral en adolescentes con experiencias delictivas; y Falla et al. (2020) evidenciaron lo mismo en el ámbito del acoso en el contexto educativo. Sin embargo, se ha prestado poca atención al papel moderador de la empatía en la relación entre la desconexión moral y la discriminación por orientación sexual.
Por todo ello, teniendo en cuenta la magnitud del problema y la escasez de estudios, para la presente investigación se plantearon tres objetivos: (a) determinar los mecanismos de desconexión moral que se relacionan con las actitudes homófobas sutiles y manifiestas; (b) analizar la relación entre la empatía cognitiva y afectiva y la homofobia sutil y manifiesta; y (c) determinar el valor predictivo que tienen los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva en las actitudes homófobas sutiles y manifiestas.
Con base en los objetivos planteados, se espera que mecanismos de desconexión moral como la justificación moral, la comparación ventajosa, el etiquetado eufemístico y la atribución de la culpa a la víctima se relacionen con actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI (hipótesis 1); que una elevada empatía cognitiva y afectiva se relacionen con actitudes menos discriminatorias y prejuiciosas respecto a la orientación sexual (hipótesis 2); y que la desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva puedan actuar como predictoras de las actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI (hipótesis 3).
Método
Diseño
Se empleó un diseño descriptivo de tipo transversal, con el que se evaluó a los participantes únicamente en una ocasión. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, en el sentido en que se utiliza para recoger y clasificar información relativa a las variables estudiadas (Galindo-Domínguez, 2020). Adicional a esto, se estableció un estudio correlacional de carácter predictivo como metodología de la investigación, debido a que se buscaba descubrir las posibles relaciones existentes de los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva con las actitudes homófobas sutiles y manifiestas de jóvenes universitarios, sin la manipulación de las variables analizadas (Galindo-Domínguez, 2020).
Participantes
Participaron en total 849 jóvenes universitarios —356 varones y 493 mujeres— con edades entre los 18 y los 24 años (M = 20.07; DT=1.74), de último curso de grado de la Universidad de Extremadura (España). El grupo de participantes se escogió a partir de un muestreo no probabilístico, por conveniencia, de los estudiantes de diferentes grados universitarios de las distintas titulaciones del campus universitario de Badajoz y Cáceres.
Los jóvenes que participaron en el estudio procedían de familias con un nivel socioeconómico y cultural medio en cuanto a ingresos, estudios y situación laboral. La situación laboral de los padres era estable al momento del estudio, pues al menos uno de ellos tenía trabajo estable y el nivel de ingresos era adecuado; y el nivel educativo-cultural de los padres también era adecuado, debido a que estaban implicados en la educación de sus hijos y habían cursado estudios medios. Tres cuartas partes de los padres había completado los estudios de bachillerato.
Instrumentos
Con el fin de evaluar las variables objeto de estudio, se utilizaron tres instrumentos:
(a) La Escala de Homofobia Sutil y Manifiesta (EHMS) de Quiles et al. (2003): un instrumento elaborado a partir de la adaptación de la escala de Pettigrew y Meertens (1995), que distingue entre homofobia sutil y manifiesta y consta de 17 ítems a los que las personas responden en una escala tipo Likert que oscila entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 7 (totalmente de acuerdo). El instrumento discrimina entre homofobia sutil (ítems del 11 al 17), por ejemplo: "si los/las homosexuales se esforzaran realmente en integrarse, no necesitarían hacer tantas movilizaciones ni esconderse"; y homofobia manifiesta (ítems del 1 al 10), por ejemplo: "si en el futuro tengo una hija, no me importaría que ésta fuera lesbiana y tuviera relaciones íntimas con otra mujer". Las puntuaciones elevadas ponen de manifiesto actitudes homófobas en los participantes. En cuanto a su validez, esta escala obtuvo una consistencia interna significativa con un a de Cronbach para la homofobia manifiesta de .71 y para la homofobia sutil de .63 en el estudio original (Quiles et al., 2003), y en el presente trabajo, igualmente, se obtuvo una buena consistencia interna (a de Cronbach) para las dos dimensiones: homofobia manifiesta (α = .73) y homofobia sutil (α = .67).
(b) La Escala de Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS) de Rubio-Garay et al. (2017): la adaptación al castellano del instrumento Mechanisms of Moral Disengagement Scale (Bandura et al., 1996), que consta de 32 ítems a los que las personas responden en una escala tipo Likert que va de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). La escala está compuesta por ocho subescalas que hacen referencia a ocho mecanismos de desconexión moral (justificación moral, etiquetado eufemístico, comparación ventajosa, desplazamiento de la responsabilidad, difusión de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias, atribución de culpa y deshumanización), y permite obtener puntuaciones específicas para cada mecanismo de desconexión moral, así como una puntuación global. En cuanto a su consistencia interna, en el estudio original su a de Cronbach oscila entre .82 y .93, mientras que en el presente estudio oscila entre .78 y .87.
(c) El Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) (Davis, 1980, 1983): la adaptación al castellano de Pérez-Albéniz et al. (2003), también estudiada en Lucas-Molina et al. (2017), con el fin de medir la empatía, que consta de 28 ítems a los que las personas responden en una escala tipo Likert de 5 puntos que oscila entre 1 (no me describe bien) y 5 (me describe muy bien). Específicamente, la escala está compuesta por cuatro subescalas que miden la empatía cognitiva y afectiva, a saber: (a) toma de perspectiva, que mide los intentos espontáneos de adoptar las perspectivas de los demás y ver las cosas desde su punto de vista; (b) fantasía, que mide la tendencia a identificarse con los personajes de las películas, novelas y situaciones ficticias; (c) preocupación empática, que evalúa los sentimientos de simpatía, compasión y preocupación por los demás; y (d) malestar personal, que mide los sentimientos personales de ansiedad y malestar que se producen al observar las experiencias negativas de los demás (Davis, 1980). Las dos primeras subescalas evalúan la empatía cognitiva, y las otras dos, la empatía afectiva. A mayor puntuación en cada subescala, mayor empatía. En cuanto a su consistencia interna, el instrumento obtuvo un a de Cronbach entre .70 y .78, y en la presente investigación osciló entre .72 y .80
Procedimiento
Tras la autorización por parte de la Universidad de Extremadura (España) para realizar la investigación, en un primer momento se llevó a cabo la selección de la muestra de estudiantes universitarios pertenecientes a los diferentes grados universitarios; luego, se solicitó la autorización de la Secretaría Académica de las Facultades que participaron en la investigación, a las cuales se les informó sobre el contenido y pertinencia del estudio; posteriormente, se informó al profesorado implicado respecto al propósito de la investigación y se estableció un calendario para la administración de los instrumentos al alumnado; y, por último, se procedió a la aplicación de los instrumentos de evaluación.
Los instrumentos se administraron a los participantes en formato físico (papel), de forma colectiva, en una única sesión de 45-50 minutos durante el periodo de 2022-2023. Para garantizar validez y fiabilidad en la recogida de datos, los evaluadores fueron instruidos con anterioridad en cuanto a la aplicación de los instrumentos, y estuvieron presentes en todo momento durante la administración de las pruebas para resolver dudas y comprobar que los instrumentos se cumplimentaban adecuadamente.
Aspectos éticos
Todos los procedimientos realizados se llevaron a cabo de acuerdo con los estándares éticos del comité de investigación institucional de la Universidad de Extremadura (Ref.: 181/2020) y con la Declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores o estándares éticos comparables.
Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos del estudio, accedieron voluntariamente y dieron su consentimiento para su inclusión en la investigación. Se garantizó tanto el anonimato como la confidencialidad de los resultados.
Análisis de datos
Los datos obtenidos a través de los instrumentos de evaluación se analizaron mediante el paquete estadístico IBM Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Statistics en su versión 25, y en función de la naturaleza de las variables y el tamaño muestral, se emplearon pruebas paramétricas.
Específicamente, se realizó un análisis correlacional a través del coeficiente de Pearson con el propósito de analizar la relación entre los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva con la homofobia sutil y manifiesta; así como un análisis correlacional entre los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva de los estudiantes universitarios; y un análisis de regresión lineal con el fin de determinar en qué medida los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva predicen significativamente actitudes homófobas sutiles y manifiestas.
Resultados
En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis correlacional aplicado con el propósito de constatar si la homofobia sutil y manifiesta se relaciona o no con los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva de los estudiantes universitarios (hipótesis 1 y 2).
Tabla 1. Correlaciones entre mecanismos de desconexión moral, empatía y homofobia
Mecanismos de Desconexión Moral (MMDS) |
Homofobia sutil |
Homofobia manifiesta |
Total homofobia |
Justificación moral |
.359*** |
.366*** |
.385*** |
Etiquetado eufemístico |
.469*** |
.452*** |
.485*** |
Comparación ventajosa |
.447*** |
.396*** |
.437*** |
Desplazamiento responsabilidad |
.303*** |
.330*** |
.317*** |
Difusión responsabilidad |
.242*** |
.223*** |
.242*** |
Distorsión consecuencias |
.476*** |
.490*** |
.497*** |
Atribución culpa |
.461*** |
.432*** |
.459*** |
Deshumanización |
.436*** |
.410*** |
.444*** |
Total desconexión moral |
.478*** |
.473*** |
.494*** |
Empatía (IRI) |
|||
Toma de perspectiva |
— 315*** |
—.218*** |
—.277*** |
Fantasía |
- 258*** |
—.237*** |
—.255*** |
Empatía cognitiva |
—.340*** |
—.282*** |
—.318*** |
Preocupación empática |
— 309*** |
—.242*** |
—.286*** |
Malestar personal |
—.050 |
—.013 |
—.055 |
Empatía afectiva |
—190*** |
—.132*** |
—.178*** |
Nota. ***p < .001.
Como se puede observar, los resultados indican que la hipótesis 1 se confirma, dado que en los estudiantes universitarios hay una correlación positiva entre todos los mecanismos de desconexión moral y las subescalas de homofobia sutil y manifiesta. De esta manera, se constata que a mayor empleo de mecanismos que permitan legitimar actos en contra del sistema moral, existe una mayor homofobia, tanto sutil como manifiesta.
Asimismo, se comprueba que la escala total de homofobia correlaciona con todos los mecanismos de desconexión moral: justificación moral, etiquetado eufemístico, comparación ventajosa, desplazamiento de la responsabilidad, difusión de la responsabilidad, distorsión de las consecuencias, atribución de culpa, deshumanización y escala total de desconexión moral. De este modo, se observa que a menor tolerancia implícita y explícita hacia la homosexualidad masculina y femenina, mayor tendencia a: (a) justificar conductas perjudiciales como medio para alcanzar valores o propósitos morales superiores; (b) reducir o tergiversar la conducta inmoral a través del lenguaje; (c) realizar comparaciones entre la propia conducta y otra considerada peor; (d) atribuir la responsabilidad de los propios actos a otras personas o situaciones; (e) difundir la responsabilidad entre el grupo que participa en la conducta inmoral; (f) distorsionar o minimizar las consecuencias de las acciones inmorales; (g) restar importancia a los afectados por las conductas perjudiciales; y (h) hacer de la víctima la principal responsable de la conducta inmoral.
En cuanto a las puntuaciones obtenidas en empatía, se comprueba que tanto la homofobia sutil como manifiesta correlacionan negativamente con la empatía cognitiva (toma de perspectiva y fantasía) y con la empatía afectiva (preocupación empática). De igual forma, la escala total de homofobia correlaciona negativamente con la empatía cognitiva, así como con sus subescalas toma de perspectiva y fantasía. Por tanto, todo parece indicar que a mayor tendencia a adoptar las perspectivas de los demás y a ver las cosas desde otro punto de vista, menor presencia de actitudes homófobas sutiles y manifiestas.
Asimismo, respecto a la empatía afectiva, se confirma una correlación negativa de la escala total de homofobia con la empatía afectiva y la preocupación empática, de manera que los sentimientos de simpatía, compasión y preocupación por los demás se relacionan con una mayor tolerancia hacia la homosexualidad masculina y femenina. No obstante, la subescala malestar personal, que explora los sentimientos de ansiedad que se producen al observar experiencias negativas en los demás, no se relaciona con un menor número de actitudes homófobas implícitas ni explícitas. Por tanto, con base en lo señalado, se puede afirmar que la hipótesis 2 se confirma parcialmente.
A continuación, en la Tabla 2 se presenta el análisis correlacional realizado entre los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva de los estudiantes universitarios.
Tabla 2. Correlaciones entre mecanismos de desconexión moral y empatía cognitiva y afectiva
Mecanismo
de |
Toma
de |
Fantasía |
Empatía |
Preocupación |
Malestar |
Empatía |
Justificación moral |
- 213*** |
-.126*** |
-.192*** |
-.168*** |
-.069*** |
-.143*** |
Etiquetado eufemístico |
- 280*** |
-.203*** |
-.292*** |
-.344*** |
-.052 |
-.233*** |
Comparación ventajosa |
-.279*** |
-.152*** |
-.260*** |
-.244*** |
-.003 |
-.147*** |
Difusión responsabilidad |
-.092*** |
.010 |
-.054 |
-.085*** |
.028 |
-.038 |
Desplazamiento responsabilidad |
-.106*** |
-.046 |
-.105*** |
-.115*** |
.040 |
-.065 |
Distorsión consecuencias |
-.273*** |
-.205*** |
-.286*** |
-.330*** |
-.036 |
-.216*** |
Deshumanización |
-.258*** |
-.135*** |
-.232*** |
-.261*** |
-.035 |
-.188*** |
Atribución culpa |
-.233*** |
-.181*** |
-.237*** |
-.281*** |
-.006 |
-.167*** |
Total desconexión moral |
-.282*** |
-.169*** |
-.270*** |
-.302*** |
-.025 |
-.205*** |
Nota. ***p < .001.
Estos resultados ponen de manifiesto una correlación negativa entre los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva (toma de perspectiva y fantasía) y afectiva (preocupación empática). Por tanto, a mayor empleo de mecanismos de desconexión moral, menor empatía. Sin embargo, no se encontró correlación de la difusión de la responsabilidad con la empatía cognitiva ni con la subescala fantasía. En cuanto a la subescala malestar personal, se comprueba que únicamente correlaciona con la justificación moral; y, en el caso de empatía afectiva, los datos indican que no correlaciona con la difusión y el desplazamiento de la responsabilidad. Por último, con el fin de comprobar si los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva permiten predecir las actitudes homófobas sutiles y manifiestas (hipótesis 3), se realizó un análisis de regresión lineal, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Regresión lineal de la homofobia sutil y manifiesta en función de los mecanismos de desconexión moral y la empatía
Mecanismos de desconexión moral (MMDS) |
Homofobia sutil |
Homofobia manifiesta |
Total homofobia |
|||||||||
R2 |
β |
t |
p |
R2 |
β |
t |
p |
R2 |
β |
t |
p |
|
Justificación moral |
.129 |
.359 |
11.184 |
.000 |
.134 |
.366 |
11.440 |
.000 |
.148 |
.385 |
12.132 |
.000 |
Lenguaje eufemístico |
.220 |
.469 |
15.470 |
.000 |
.204 |
.452 |
14.747 |
.000 |
.235 |
.485 |
16.130 |
.000 |
Comparación ventajosa |
.200 |
.447 |
14.548 |
.000 |
.157 |
.396 |
12.541 |
.000 |
.191 |
.437 |
14.135 |
.000 |
Desplazamiento responsabilidad |
.092 |
.303 |
9.246 |
.000 |
.109 |
.330 |
10.174 |
.000 |
.101 |
.317 |
9.744 |
.000 |
Difusión responsabilidad |
.059 |
.242 |
7.258 |
.000 |
.050 |
.223 |
6.668 |
.000 |
.059 |
.242 |
7.263 |
.000 |
Distorsión consecuencias |
.227 |
.476 |
15.755 |
.000 |
.240 |
.490 |
16.370 |
.000 |
.247 |
.497 |
16.661 |
.000 |
Atribución culpa |
.212 |
.461 |
15.111 |
.000 |
.186 |
.432 |
13.926 |
.000 |
.211 |
.459 |
15.038 |
.000 |
Deshumanización |
.191 |
.436 |
14.119 |
.000 |
.168 |
.410 |
13.068 |
.000 |
.197 |
.444 |
14.434 |
.000 |
Total desconexión moral |
.228 |
.478 |
15.831 |
.000 |
.224 |
.473 |
15.638 |
.000 |
.244 |
.494 |
16.527 |
.000 |
Empatía (IRI) |
||||||||||||
Toma de perspectiva |
.099 |
-.315 |
-9.646 |
.000 |
.047 |
-.218 |
-6.489 |
.000 |
.077 |
-.277 |
-8.388 |
.000 |
Fantasía |
.067 |
-.258 |
-7.776 |
.000 |
.056 |
-.237 |
-7.099 |
.000 |
.065 |
-.255 |
-7.671 |
.000 |
Empatía cognitiva |
.115 |
-.340 |
-10.504 |
.000 |
.079 |
-.282 |
-8.553 |
.000 |
.101 |
-.318 |
-9.749 |
.000 |
Preocupación empática |
.096 |
-.309 |
-9.471 |
.000 |
.058 |
-.242 |
-7.252 |
.000 |
.082 |
-.286 |
-8.672 |
.000 |
Malestar personal |
.002 |
-.050 |
-1.457 |
.146 |
.000 |
-.013 |
-0.374 |
.709 |
.003 |
-.055 |
-1.603 |
.109 |
Empatía afectiva |
.036 |
-.190 |
-5.646 |
.000 |
.017 |
-.132 |
-3.870 |
.000 |
.032 |
-.178 |
-5.277 |
.000 |
Los resultados indican que los mecanismos de desconexión moral permiten predecir significativamente actitudes homófobas sutiles y manifiestas. Específicamente, en la escala total de homofobia, la justificación moral de los jóvenes estudiantes explica el 14.8 % de la varianza de respuestas en homofobia (β = .385; p < .001); el lenguaje eufemístico explica el 23.5 % (β = .485; p < .001); la comparación ventajosa predice el 19.1 % (β = .437; p < .001); el desplazamiento de responsabilidad, el 10.1 % (β = ,317; p < .001); la difusión de responsabilidad, el 5.9 % (β = .242; p < .001); la distorsión de consecuencias, el 24.7 % (β = .497; p < .001); la atribución de culpa, el 21.1 % (β = .459; p < .001); la deshumanización predice el 19.7 % (β = .444; p < .001); y, por último, la escala total de desconexión moral predice el 24.4 % (β=.494; p < .001).
En cuanto a la empatía cognitiva de los jóvenes, se constata que la toma de perspectiva predice un 9.9 % de la varianza de respuestas de la subescala homofobia sutil (β = -.315; p < .001), un 4.7 % de la varianza en la subescala homofobia manifiesta (β = -.218; p < .001) y un 7.7 % de la escala total de homofobia (β=-.277; p < .001). Del mismo modo, la subescala fantasía predice un 6.7 % de la varianza de respuestas de la subescala homofobia sutil (β = -.258; p < .001), un 5.6 % de la varianza en la subescala homofobia manifiesta (β = -.237; p < .001) y un 6,5 % de la escala total de homofobia (β = -.255; p < .001), por lo que la empatía cognitiva permite predecir una menor tendencia hacia las actitudes homófobas sutiles y manifiestas.
Finalmente, respecto a la empatía afectiva, los resultados permiten constatar que la preocupación empática predice actitudes tolerantes hacia la homosexualidad masculina y femenina, puesto que predice un 9.6 % de las respuestas en la subescala homofobia sutil (β = -.309; p < .001), un 5.8 % de las respuestas en homofobia manifiesta (β = -.242; p < .001) y un 8.2 % en la escala total de homofobia (β=-.286; p < .001), si bien la subescala malestar personal no permite predecir la varianza de respuestas de los jóvenes universitarios en actitudes homófobas.
Por tanto, sobre la base de lo señalado anteriormente, se puede afirmar que la hipótesis 3 se confirma parcialmente, de manera que los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva pueden actuar como predictores de las actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI, a excepción de la subescala malestar personal.
Discusión
A partir de los resultados de la investigación, se comprueba que la totalidad de los mecanismos de desconexión moral correlacionan con actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI. Este hallazgo proporciona un soporte al modelo de cuatro estrategias de desconexión moral propuesto por Bandura et al. (1996) —reestructuración cognitiva, minimización de la culpa, distorsión de las consecuencias, deshumanización y atribución de la culpa— para justificar las conductas de exclusión hacia las personas que subvierten la heteronormatividad. La elevada cantidad de mecanismos de desconexión moral implicados en estos comportamientos se relacionan con la percepción social negativa y el estigma asociados a la propia naturaleza de estas conductas.
De esta manera, se puede afirmar que los jóvenes tratan de evitar las consecuencias reales de sus actos minimizándolas (distorsión de la consecuencia), realizan sus acciones tergiversando el lenguaje de tal forma que la conducta no parezca tan dañina para librarse de sentimientos de culpa (etiquetado eufemístico), y reinterpretan su comportamiento comparándolo con otros considerados más graves (comparación ventajosa). Además, los participantes expresan desconexión empática, ya que pueden menospreciar y culpabilizar a la víctima (deshumanización) o considerarla como principal responsable de sus episodios inmorales (atribución de la culpa).
En esta misma línea, otros estudios han relacionado los mecanismos de desconexión moral con las conductas de acoso por orientación sexual (Camodeca et al., 2019; Carrera-Fernández et al., 2018) y con el lenguaje homófobo (Bayram et al., 2020; Lantos & Molenberghs, 2021). En particular, D'Urso y Symonds (2021) hallaron que la deshumanización y el etiquetado eufemístico correlacionan positivamente con las actitudes negativas y prejuiciosas hacia el colectivo LGBTI, y Sahlman (2019) encontró una correlación positiva entre mecanismos de desconexión moral, como la atribución de la culpa, deshumanización, justificación moral y etiquetado eufemístico, y actitudes discriminatorias y prejuiciosas respecto a la orientación sexual. De este modo, se afirma nuevamente que los jóvenes que presentan aversión, desconfianza o rechazo hacia las personas LGBTI se desvinculan de sus principios morales para justificar sus conductas dañinas a través de los mecanismos de desconexión moral.
Asimismo, en cuanto a la relación entre la empatía cognitiva y afectiva y la homofobia, la presente investigación pone de manifiesto que a mayor nivel de homofobia sutil y manifiesta, menor es la empatía de los jóvenes hacia las personas LGBTI. En este sentido, varios estudios han señalado que la empatía puede actuar como factor protector del prejuicio generalizado (Levin et al., 2016), del prejuicio sexual (Marsden & Barnett, 2020), de la victimización homofóbica (Rodríguez-Hidalgo & Hurtado-Mellado, 2019) y del acoso anti-LGBTI (Poteat et al., 2013).
De igual forma, se puede afirmar que la toma de perspectiva y la preocupación empática podrían actuar como factores protectores de las manifestaciones discriminatorias sutiles y manifiestas hacia el colectivo LGBTI. De hecho, Batson y Ahmad (2009) evidenciaron la relación de la toma de perspectiva y la preocupación empática con la conducta prosocial, y Johnson et al. (1997), Todd et al. (2011) y Marsden y Barnett (2020) hallaron que tanto la preocupación empática como la toma de perspectiva correlacionaban negativamente con el prejuicio sexual y la discriminación por orientación sexual.
Todo parece indicar que cuando los jóvenes son capaces de adoptar la perspectiva de los demás y ver las cosas desde su punto de vista, comprender y reconocer lo que sienten y piensan las personas de otras orientaciones sexuales cuando son objeto de discriminación, y manifestar sentimientos de simpatía, compasión y preocupación por los otros, pueden llegar a desarrollar conductas prosociales y empáticas hacia el colectivo LGBTI. En este sentido, Batson et al. (1997) señalan que la reducción de los prejuicios sexuales comienza con la inducción de la toma de perspectiva hacia una persona homosexual, la cual provoca sentimientos positivos hacia dicha persona y actitudes más favorables hacia el colectivo LGBTI. De hecho, Vilardaga et al. (2014) y Levin et al. (2016) destacan que la ausencia o escasa preocupación empática, toma de perspectiva y flexibilidad psicológica contribuyen al prejuicio y a la discriminación de las minorías estigmatizadas.
Por último, los resultados de la investigación comprueban que tanto la desconexión moral como la empatía cognitiva y afectiva pueden actuar como predictoras de las actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI, lo cual pone de manifiesto que los mecanismos de desconexión moral y la empatía predicen los sesgos explícitos e implícitos contra gais y lesbianas. Carrera-Fernández et al. (2018) y Sahlman (2019) hallaron resultados similares en sus investigaciones.
Por tanto, se puede concluir que el empleo de todos los mecanismos de desconexión moral, que permiten justificar la conducta cuando está en contra de valores y principios morales, predice una menor tolerancia hacia la homosexualidad femenina y masculina; y que para que la empatía actúe como un factor protector no basta con comprender e inferir los estados emocionales de las minorías sexuales cuando son objeto de discriminación, sino que, además, hay que desarrollar un sentimiento vicario y compartido ante el malestar de las personas homosexuales. En este sentido, Kokkinos y Kipritsi (2018) destacan el valor predictivo de la empatía afectiva. La persona homófoba, cuando se enfrenta a situaciones que no coinciden con la heteronormatividad, trata de evitar el contagio emocional producido por la empatía afectiva y, en consecuencia, para evitar estos sentimientos negativos, recurre a las estrategias de desvinculación moral con el fin de realizar las transgresiones (Haddock & Jimerson, 2017; Ortega et al., 2002).
En resumen, la presente investigación permite analizar el papel que desempeñan los mecanismos de desconexión moral y la empatía cognitiva y afectiva en la homofobia sutil y manifiesta. Tal y como se ha podido comprobar, la desconexión moral y la empatía se relacionan con actitudes prejuiciosas respecto a la orientación sexual y pueden actuar como predictoras de las actitudes discriminatorias hacia el colectivo LGBTI. Estos hallazgos ponen de manifiesto que los procesos cognitivos asociados a la conducta inmoral y los sesgos socioemocionales relativos a la baja empatía son fundamentales para comprender las conductas homófobas tanto explícitas como implícitas, lo cual aporta un mayor conocimiento sobre el tema.
Finalmente, el estudio pone de manifiesto la necesidad de fomentar el desarrollo de estrategias para contrarrestar los discursos de desvinculación moral y reducir el hostigamiento por orientación sexual de manera efectiva. Además, se destaca la importancia de la empatía, y, más concretamente, de la preocupación empática y la toma de perspectiva como dimensiones necesarias para prevenir y modificar las conductas de intimidación y acoso hacia el colectivo LGBTI. Por tanto, las intervenciones dirigidas a minimizar el prejuicio por orientación sexual y los comportamientos homófobos pueden ser más efectivas si se toman en consideración modelos socioeducativos que promuevan la empatía en los jóvenes, y si se actúa sobre los mecanismos de desconexión moral a los que los jóvenes recurren habitualmente.
En cuanto a las limitaciones de la investigación, hay que tomar con cautela la generalización de los resultados obtenidos, ya que los hallazgos proceden de jóvenes universitarios y, por tanto, el estudio se limita a este ámbito. Adicionalmente, no fue posible obtener una mayor homogeneidad en la distribución de la muestra según el sexo, y no se administró a los participantes ningún instrumento que permitiera controlar la deseabilidad social en las respuestas.
Si bien el estudio de ninguna manera proporciona una solución al problema de la discriminación por orientación sexual, se espera que los hallazgos de este trabajo contribuyan a una mayor comprensión de las dimensiones implicadas en la homofobia y al papel moderador que puede ejercer la empatía y la desconexión moral para prevenir las actitudes dañinas hacia el colectivo LGBTI.
Referencias
Bandura, A. (1990). Selective Activation and Disengagement of Moral Control. Journal of Social Issues, 46(1), 27-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1990.tb00270.x
Bandura, A. (1996). Social cognitive theory of human development. En T. Husen & T. N. Postlethwaite (Eds.), International encyclopedia of education (2.a ed., pp. 5513-5518). Pergamon Press.
Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and social Psychology Review, 3(3), 193-209. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0303_3
Bandura, A. (2016). Moral disengagement: How people do harm and live with themselves. Worth Publishers.
Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G, V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71(2), 364-374. https://doi.org/10.1037/0022-3514.71.2.364
Bandura, A., Caprara, G. V., Barbaranelli, C., Pastorelli, C., & Regalia, C. (2001). Sociocognitive self-regulatory mechanisms governing transgressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 80(1), 125-135. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.80.1.125
Batson, C. D., & Ahmad, N. Y. (2009). Using empathy to improve intergroup attitudes and relations. Social Issues and Policy Review, 3(1), 141-177. https://doi.org/10.1111/j.1751-2409.2009.01013.x
Batson, C. D., Polycarpou, M. P., Harmon-Jones, E., Imhoff, H. J., Mitchener, E. C., Bednar, L. L., Klein, T. R., & Highberger, L. (1997). Empathy and attitudes: can feeling for a member of a stigmatized group improve feelings toward the group? Journal of Personality and Social Psychology, 72(1), 105-118. https://doi.org/10.1037//0022-3514.72.1.105
Bayram, S., Giles, C., & Òzdemir, M. (2020). Differences and Similarities between Perpetrators of Ethnic and Non-Ethnicity-Based Victimization. Journal of Youth and Adolescence, 49(9), 1805-1820. https://doi.org/10.1007/s10964-020-01271-5
Burke, S. E., Dovidio, J. F., Przedworski, J. M., Hardeman, R. R., Perry, S. P., Phelan, S. M., Nelson, D. B., Burgess, D. J., Yeazel, M. W., & van Ryn, M. (2015). Do Contact and Empathy Mitigate Bias Against Gay and Lesbian People Among Heterosexual First-Year Medical Students? Journal of the Association of American Medical Colleges, 90(5), 645-651. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000661
Camodeca, M., Baiocco, R., & Posa, O. (2019). Homophobic Bullying and Victimization among Adolescents: The Role of Prejudice, Moral Disengagement, and Sexual Orientation. European Journal of Developmental Psychology, 16(5), 503-521. https://doi.org/10.1080/17405629.2018.1466699
Carrera-Fernández, M. V., Cid-Fernández, X. M., Almeida, A., González-Fernández, A., & Lameiras-Fernández, M. (2018). Actitudes hacia la diversidad cultural de adolescentes de secundaria españoles y portugueses: influencia de la heteronormatividad y la desconexión moral hacia el bullying. Revista Psicodidáctica, 23(1), 17-25. http://dx.doi.org/10.1016Zj.psicod.2017.07.004
Casey, L. S., Reisner, S. L., Findling, M. G., Blendon, R. J., Benson, J. M., Sayde, J. M., & Miller, C. (2019). Discrimination in the United States: Experiences of lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer Americans. Health Services Research, 54(2), 1454-1466. https://doi.org/10.1111/1475-6773.13229
Cochran, S. D. (2001). Emerging issues in research on lesbians' and gay men's mental health: Does sexual orientation really matter? American Psychologist, 56(11), 931-947. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.11.931
Cohen, D., & Strayer, J. (1996). Empathy in conduct-disordered and comparison youth. Developmental Psychology, 32(6), 988-998. https://doi.org/10.1037/0012-1649.32.6.988
Concha-Salgado, A., Ramírez, A., Pérez, B., Pérez-Luco, R., & García-Cueto, E. (2022) Moral Disengagement as a Self-Regulatory Cognitive Process of Transgressions: Psychometric Evidence of the Bandura Scale in Chilean Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 12249. https://doi.org/10.3390/ijerph191912249
Davis, M. H. (1980). A multidimensional Approach to Individual Differences in Empathy. JSASCatalog of Selected Documents in Psychology, 10, 8. https://www.uv.es/friasnav/Davis_1980.pdf
Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113-126. https://doi.org/10.1037/0022-3514.44.L113
Di Marco, D., Hoel, H., & Lewis, D. (2021). Discrimination and Exclusion on Grounds of Sexual and Gender Identity: Are LGBT People's Voices Heard at the Workplace? The Spanish Journal of Psychology, 24, E18. https://doi.org/10.1017/SJP 2021.16
D'Urso, G., & Symonds, J. E. (2021). Teacher Attitudes Towards the Representation of Homosexuality in Film and Television: A New Self-report Questionnaire. Sexuality & Culture, 25, 1726-1741. https://doi.org/10.1007/s12119-021-09846-5
Falla, D., Ortega-Ruiz, R., Runions, K., & Romera, E. M. (2020). Why do victims become perpetrators of peer bullying? Moral disengagement in the cycle of violence. Youth & Society, 54(3), 397-418. https://doi.or-g/10.1177/0044118x20973702
Férriz, L., Navas, M. P., Gómez-Fraguela, J. A., & Sobral, J. (2019) Desconexión Moral y Delincuencia Juvenil Severa: Metaanálisis de su asociación. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 162-170. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.3
Faulkner, N., & Bliuc, A. M. (2016). 'It's okay to be racist': moral disengagement in online discussions of racist incidents in Australia. Ethnic and Racial Studies, 39(14), 2545-2563. https://doi.org/10.1080/01419870.2016.1171370
Galindo-Domínguez, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa de trabajos académicos. 3 Ciencias. Editorial Área de Innovación y Desarrollo. https://doi.org/10.17993/EcoOr-gyCso.2020.59
García-Berbén, A. B., Pereira, H., Lara-Garrido, A. S., Álvarez-Bernardo, G., & Esgalhado, G. (2022). Psychometric Validation of the Portuguese Version of the Modern Homonegativity Scale among Portuguese College Students. European Journal of Investigation in Health, Psychology, and Education, 12(8), 1168-1178. https://doi.org/10.3390/ejihpe12080081
Gerstenfeld, P. B. (2017). Hate crimes: Causes, controls, and controversies (4.a ed.). Sage.
Gini, G., Pozzoli, T., & Hymel, S. (2014). Moral disengagement among children and youth: A meta-analytic review of links to aggressive behavior. Aggressive Behavior, 40(1), 56-68. https://doi.org/10.1002/ab.21502
Gómez-Tabares, A. S., & Correa-Duque, M. C. (2022). La asociación entre acoso y ciberacoso escolar y el efecto predictor de la desconexión moral: una revisión bibliométrica basada en la teoría de grafos. Educación XX1, 25(1), 273-308. https://doi.org/10.5944/educXX1.29995
Gularte, J., & Antunez, R. (2022). From the explicit to the subtle: is there discrimination perceived by the LGBTI+ consumer in Brazil? Cadernos EBAPE.BR, 20(4), 483-499. https://doi.org/10.1590/1679-395120210098x
Guleç, S., Orak, O. S., Gülirmak, K., Tunç, E., Gümüf, K., Emirza, E., & Cengizhan, Y. T. (2022). LGBT People's Experiences of Stigmatization: A Phenomenologic Study. Abant Sosyal Bilimler Dergisi, 22(1), 311-325. https://doi.org/10.11616/asbi.1026044
Haddock, A. D., & Jimerson, S. R. (2017). An examination of differences in moral disengagement and empathy among bullying participant groups. Journal of Relationships Research, 8, E15. http://dx.doi.org/10.1017/jrr.2017.15
Jolliffe, D., & Farrington, D. P. (2004). Empathy and offending: A systematic review and meta-analysis. Aggression and Violent Behavior, 9(5), 441-476. https://doi.org/10.1016/j.avb.2003.03.001
Johnson, M. E., Brems, C., & Alford-Keating, P M. (1997). Personality correlates of homophobia. Journal of Homosexuality, 34(1), 57-69. https://doi.org/10.1300/J082V34N01_05
Kim, E. K., You, S., & Knox, J. (2020). The mediating effect of empathy on the relation between child self-expressiveness in family and prosocial behaviors. Journal of Child and Family Studies, 29, 1572-1581. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01676-2
Kokkinos, C. M., & Kipritsi, E. (2018). Bullying, moral disengagement and empathy: Exploring the links among early adolescents. Educational Psychology, 38(4), 535-552. https://doi.org/10.1080/01443410.2017.1363376
Lantos, D., & Molenberghs, P (2021). The neuroscience of intergroup threat and violence. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 131, 77-87. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.09.025
Lazzara, E. (2019). From invisibility to empathy: a study of homophobia in China and Taiwan (Tesis doctoral). University of Nottingham. https://eprints.nottingham.ac.uk/56028/
Levin, M. E., Luoma, J. B., Vilardaga, R., Lillis, J., Nobles, R., & Hayes, S. C. (2016). Examining the Role of Psychological Inflexibility, Perspective Taking and Empathic Concern in Generalized Prejudice. Psychology Faculty Publications, 1093. http://digitalcommons.usu.edu/psych_facpub/1093
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Ortuño-Sierra, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2017). Dimensional structure and measurement invariance of the Interpersonal Reactivity Index (IRI) across gender. Psicothema, 29(4), 590-595. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.19
Marsden, A. D., & Barnett, M. D. (2020). The role of empathy in the relationship between social political ideology and sexual prejudice in heterosexual college students in the U.S. Archives of Sexual Behavior, 49(5), 1853-1861. https://doi.org/10.1007/s10508-019-01545-5
Newcomb, M. E., & Mustanski, B. (2010). Internalized homophobia and internalizing mental health problems: a meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(8), 1019-1029. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.07.003
Ortega, R., Sánchez, V., & Menesini, E. (2002). Violencia entre iguales y desconexión moral: un análisis transcultural. Psicothema, 14, 37-49. http://hdl.handle.net/11441/56454
Pérez-Albéniz, A., de Paúl, J., Etxeberría, J., Montes, M. P., & Torres, E. (2003). Adaptación de Interpersonal Reactivity Index (IRI) al español. Psicothema, 15(2), 267-272. https://psycnet.apa.org/record/2003-00584-018
Pettigrew, T. F., & Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in western Europe. European Journal of Social Psychology, 25(1), 57-75. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420250106
Postuvan, V., Podlogar, T., Zadravec, N., & De Leo, D. (2019). Suicidal behaviour among sexual-minority youth: a review of the role of acceptance and support. The Lancet. Child & Adolescent Health, 3(3), 190-198. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30400-0
Poteat, P. V., DiGiovanni, C. D., & Scheer, J. R. (2013). Predicting homophobic behavior among heterosexual youth: Domain general and sexual orientation-specific factors at the individual and contextual level. Journal of Youth and Adolescence, 42(3), 351-362. https://doi.org/10.1007/s10964-012-9813-4
Quiles, M., Betancor, V., Rodríguez, R., Rodríguez, A., & Coello, E. (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil. Psicothema, 15(2), 197-204. https://www.psicothema.com/pi?pii=1045
Rodríguez-Hidalgo, A. J., & Hurtado-Mellado A. (2019). Prevalence and Psychosocial Predictors of Homophobic Victimization among Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(7), 1243. https://doi.org/10.3390/ijerph16071243
Romera, E. M., Herrera-López, M., Ortega-Ruiz, R., & Camacho, A. (2022). The moral disengagement scale-24: Factorial structure and cross-cultural comparison in Spanish and Colombian adolescents. Psychology of Violence, 13(1), 13-22. https://doi.org/10.1037/vio0000428
Rubio-Garay, F., Amor, P J., & Carrasco, M. A. (2017). Dimensionality and Psychometric Properties of the Spanish version of the Mechanisms of Moral Disengagement Scale (MMDS-S). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1), 43-54. https://doi.org/10.5944/RPPC.VOL.22.NUM.1.2017.16014
Sahlman, J. M. (2019). Things CIS People Say: Mechanisms of Moral Disengagement in the Justification of Anti-Queer Communication (Tesis de maestría). Masters Theses & Specialist Projects, 3124. https://digitalcommons.wku.edu/theses/3124
The Trevor Project (2021). National Survey on LGBTQ Youth Mental Health. West Hollywood, California: The Trevor Project. https://www.thetrevorproject.org/survey-2021
Todd, A. R., Bodenhausen, G. V., Richeson, J. A., & Galinsky, A. D. (2011). Perspective taking combats automatic expressions of racial bias. Journal of Personality and Social Psychology, 100(6), 1027-1042. https://doi.org/10.1037/a0022308
Vilardaga, R., Levin, M. E., & Hayes, S. C. (2014). The flexible connectedness model: A contextual behavioral framework for effective human interaction. Psychology Faculty Publications, 1151. https://digitalcommons.usu.edu/psych_facpub/1151
Von Bieberstein, F., Essl, A., & Friedrich, K. (2021). Empathy: A clue for prosocialty and driver of indirect reciprocity. PloSOne, 16(8), e0255071. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255071
Woodford, M. R., Han, Y., Craig, S., Lim, C., & Matney, M. M. (2014). Discrimination and mental health among sexual minority college students: The type and form of discrimination does matter. Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 18(2), 142-163. https://doi.org/10.1080/19359705.2013.833882
Zhao, L., & Yu, J. (2021). A Meta-Analytic Review of Moral Disengagement and Cyberbullying. Frontiers in Psychology, 12, 681299. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.681299