Cómo citar
Ortiz Rueda, G. A., Cisneros, M. C., & Silva, L. H. (2019). Tipo de entrenamiento y momento de elaboración de descripciones poscontacto contingencial en tareas de igualación de la muestra. Acta Colombiana De Psicología, 22(1), 202–215. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.10
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En el presente trabajo se evaluó el efecto de distintos tipos de entrenamiento sobre (a) la ejecución en pruebas de aprendizaje y transferencia, y (b) la elaboración de descripciones poscontacto en una tarea de discriminación condicional de segundo orden. Con este fin, se asignaron 16 participantes a cuatro grupos; la fase de entrenamiento para los grupos 1 y 3 consistió en la observación de una tarea de discriminación condicional de segundo orden en la que las respuestas de igualación fueron resaltadas con un marco rojo y se indicó, para cada ensayo, si eran acertadas o erróneas (entrenamiento observacional), mientras que para los participantes de los grupos 2 y 4 la tarea consistió en emitir una respuesta explícita de igualación ensayo por ensayo (entrenamiento instrumental). Adicionalmente, se les pidió a los participantes de los grupos 3 y 4 que realizaran una descripción de las contingencias enfrentadas cada doce ensayos, y al finalizar la tarea completa se le pidió a todos los participantes que elaboraran una descripción similar. Como resultado, los participantes de los grupos que estuvieron bajo entrenamiento observacional presentaron el mayor porcentaje de aciertos en las pruebas de aprendizaje y transferencia, además de que elaboraron descripciones poscontacto más específicas y pertinentes que los individuos de los grupos restantes. Estos resultados sugieren que el aprendizaje mediante la observación puede darse incluso si el observador no es expuesto directamente a la ejecución de la respuesta de otro individuo, es decir, aun cuando las respuestas reforzadas se presenten solo de manera gráfica.

Palabras clave:

Citas

Andronis, P. (1991). Rule governance: Enough to make a term mean. In: L.J. Hayes y P.N. Chase (Eds.) Dialogues on verbal behavior. (pp.226-235). Reno, NV: Context Press

Baron, A. y Galizio, M. (1983). Instructional control of human operant behavior. The Psychological Record, 33, 495-520.

Baron, A., Kaufman, A., & Stauber, K. A. (1969). Effects of instructions and reinforcement-feedback on human operant behavior maintained by fixed-interval reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12, 701-712.

Bauman, A., Abreu-Rodrigues, J., & da Silva, A. (2009) Rules and Self-Rules: Effects of Variation Upon Behavioral Sensitivity to Change. The Psychological Record, 59, 641-670.

Blakely, E. y Schlinger, H. (1987). Rules: Function-altering contingency-specifying stimuli. The Behavior Analyst, 10, 183-187.

Cerutti, D.T. (1989). Discrimination theory of rule-governed behavior. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 51, 259-276.

Catania, A. C. (2007). Learning (interim 4th ed.). Cornwallon-Hudson, NY: Sloan Publishing.

Danforth, J.S., Chase, P.N., Dolan, M., & Joyce, J.H. (1990). The establishment of stimulus control by instructions and by differential reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 54(2), 97-112.

Galizio, M. (1979). Contingency-shaped and rule-governed behavior: Instructional control of human loss avoidance. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 31, 53-70.

González-Becerra, V. & Ortiz, G. (2014). Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre-contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripcionespost-contacto. Acta Colombiana de Psicología, 17 (1), 11-23.

Guerrero-Radillo, A.P. y Ortiz, G. (2007). El papel de la retroalimentación y la ausencia o presencia de instrucciones en la elaboración de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 5-13.

Hayes, S.C. (1986). The case of the silent dog- Verbal reports and analysis of rules: A review of Ericsson and Simon?s protocol analysis: Verbal reports as data. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 45, 351-363.

LeFrancois, J. R., Chase, P. N., & Joyc e, J. H. (1988). The effects of a variety of instructions on human fixed-interval performance. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 49, 383?393.

Ortiz, G., & Cruz, A.Y. (2011). El papel de la precisión instruccional y la retroalimentación en la ejecución y descripciones poscontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37(1), 69-87.

Ortiz, G. & González, V. (2010a). Efectos de Precisión y Pertinencia del componen¬te Situación de Estímulo de una descripción precontacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36, 115-130.

Ortiz, G. & González (2010b). Efecto de dos tipos de descripciones precontacto sobre la ejecución instrumental y descripciones poscontacto en tareas de igualación de la muestra. Acta Colombiana de Psicología, 13 (1), 115-126.

Ortiz, G., González A., & Rosas, M., (2008). Una taxonomía para el análisis de descripciones post contacto con arreglos contingenciales. Acta Colombiana de Psicología. 11 (1), 45-53.

Ortiz, G., González, A., Rosas, M., & Alcaraz, F (2006). Efectos de la precisión instruccional y de la densidad de retroalimentación sobre el seguimiento instruccional, la elaboración y transmisión de descripciones en tareas de discriminación condicional. Acta Comportamentalia. 14 (2), 103-130

Peláez, M. y Moreno, R. (1998). A taxonomy of rules and their correspondence to rule-governed behavior. Revista Mexicana de Ananlisis de la Conducta, 24, 197-214.

Quiroga, L. A. (2008). Aproximaciones metodológicas para el estudio del pensamiento y el lenguaje. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional de Psicología Interconductual, Lima, Perú.

Rehfledt, R.A., Latimore, D., & Stromer, R. (2003). Observational learning and the formation of classes of reading skills by individuals with autism and other developmental disabilities. Reaserch in Developmental Disabilities, 24, 333-358.

Ribes, E. & Castillo, A. (1998). Interacción del tipo de entrenamiento y el tipo de respuesta de igualación en transferencia en una discriminación condicional de segundo orden. Acta Comportamentalia, 6, 5-20.

Ribes, E. (2000). Instructions, Rules and Abstraction: a Misconstructed Relation. Behavior and Philosophy, 28, 41-55.

Ribes, E., & Zaragoza, A. (2008) Efectos de las instrucciones y descripciones con y sin criterio en la adquisición y la transferencia de una discriminación condicional de segundo orden. Acta Comportamentalia, 17, 61-65.

Ribes, E., Barrera, J.A., & Cabrera, F. (1998). Interacción del entrenamiento observacional en igualación a la muestra de primer orden con el tipo de retroalimentación y respuesta de igualación durante las pruebas de transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 24, 339-352.

Ribes, E., Moreno, D. & Martinez, C. (1995). Efecto de distintos criterios verbales de igualación en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden en humanos. Acta Comportamentalia, 3, 27-54.

Ribes, E., Torres, C. & Ramírez, L. (1996). Efecto de los modos de descripción en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional en humanos adultos. Acta Comportamentalia, 4, 159?179.

Rosenfarb, I. S., Newland, M. C., Brannon, S. E., & Howey, D. S. (1992). Effects of self-generated rules on the development of schedule-controlled behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 58, 107?121.

Silva, L., Cisneros, M.C. & Ortiz, G. (2014). Hice, describí, seguiste, supe tu ejecución: ¿cambia lo que describo? Suma Psicológica.21, 1, 8-18.

Skinner, B.F. (1966). An operant analysis of problem solving. En: B. Kleinmuntz (Ed.). Problem solving: Research, method and theory. (Pp.225-257). New York: John Wiley and Sons.

Varela, J. & Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 47-66.

Vaughan, M. (1989). Rule-governed behavior in behavior analysis. En: S.C. Hayes (Ed.). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies, and instructional control. (Pp. 97-118). USA: Plenum.

Vega, M. Peña, T. (2000) Efecto de diferentes entrenamientos sobre el aprendizaje, transferencia y formulación de la regla en una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Revista Colombiana de Psicología, 17, 115-127.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |