Cómo citar
Cruz, J. E., & Pérez Acosta, A. M. (2002). Técnicas experimentales aplicadas al condicionamiento clásico de preferencias en el comportamiento del consumidor. Acta Colombiana De Psicología, (8), 75–87. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1949
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Desde tiempos inmemorables, un gran número de personas se ocupa de la identificación y observación detenida de aquellos fenómenos de la naturaleza que ocurren con cierta regularidad. El comportamiento de los animales y, en particular, los humanos no se constituyen en la excepción de este persistente interés. Sin embargo, la atracción humana por las uniformidades de la conducta no se limita exclusivamente a su descubrimiento y descripción; también, surge a partir del deseo de llegar a explicar, predecir y controlar nuestro propio comportamiento y, en general, el de todos los seres vivos. Entre las distintas iniciativas emprendidas durante la historia para lograr un conocimiento de la acción humana, existe una aproximación que por su particular forma de abordar el tema se distingue fácilmente de las demás; esta singular perspectiva es el condicionamiento clásico –CC-. El CC, también conocido como “condicionamiento pavloviano” o “condicionamiento respondiente”, es uno de los desarrollos más emblemáticos de la psicología experimental y, en general, la psicología como disciplina científica.

Citas

Baker, W. D. (1999). When can affective conditioning and mere exposure directly influence brand choice? Journal of Advertising, 28, 31-46.

Domjan, M. (1999). Principios de aprendizaje y conducta.(4a. Ed.). México: Thompson.

Froufe, M. & Sierra, B. (1998). Condicionamiento clásico de las preferencias. Implicaciones para la publicidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 51, 85-104.

Olson, M. A. & Fazio, R. H. (2001). Implicit attitude formation through classical conditioning. Psychological Science, 12, 413 - 417.

Shimp, T. A. (1991). Neo-Pavlovian conditioning and the evaluative response: implications for consumer theory and research. En T. S. Robertson & H. H. Kassarjian (Eds.), Handbook of consumer theory and research (pp. 162-187). Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall.

Smith, P. W., Feinberg, R. A. & Burns, D. J. (1998). Conditioning principles in an ecologically valid advertising context. Journal of Marketing. Theory and Practice, 6, 63-72.

Tarpy, R. M. (2000). Aprendizaje: Teoría e investigación contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.

Till, B. D. & Lynn Priluck, R. (2000). Stimulus generalization in classical conditioning: An initial investigation and extension. Psychology & Marketing, 17, 55-72.

Van Osselaer, S. M. & Janiszewski, C. (2001). Two ways of learning brand associations. Journal of Consumer Research, 28, 202-223.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |