Cómo citar
Cantor Nieto, M. I., & Avendaño Prieto, B. L. (2016). Propiedades psicométricas del test de cribado de demencias pesotest en muestras clínica y no clínica de adultos mayores. Acta Colombiana De Psicología, 19(2), 29–40. https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.3
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de este estudio instrumental fue determinar las propiedades psicométricas del test de cribado de demencias Pesotest en muestras clínica y no clínica de adultos mayores de Bogotá. Los participantes fueron 213 adultos mayores de 65 años. Los instrumentos utilizados fueron el Pesotest, el Mini Mental State Examination (MMSE), la Encuesta Sociodemográfica y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). La consistencia interna del Pesotest obtenida con el Alpha de Cronbach fue de 0.86. Se usó el MMSE para establecer la validez convergente y se encontró una correlación significativa de 0.596. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las muestras clínica y no clínica. El análisis factorial arrojó cuatro factores: mediante la curva ROC se encontró que la sensibilidad o proporción de personas diagnosticadas con demencia que dieron positivo fue de 0.83; la especificidad o proporción de personas sanas que según la prueba puntúan sin demencia fue de 0.78, y el punto de corte fue 18. El análisis con el modelo de Rasch evidenció que solo un ítem no se ajustó al modelo, y que el ítem con mayor dificultad era el que evaluaba memoria y cálculo, cuya alteración indica evolución a demencia. Con base en los resultados favorables del análisis psicométrico, adecuada consistencia interna, validez convergente, validez de criterio y validez de constructo, se recomienda utilizar el Pesotest en servicios de atención primaria.

Palabras clave:

Citas

Arango, J., Fernández, S., & Ardila, A. (2003). las demencias. Aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. México: Manual Moderno.

Avendaño, B., & Avendaño, X. (2009). Análisis psicométrico del test de Cribaje para la evaluación de las demencias (eurotest/Pesotest) en una muestra de la ciudad de Bogotá. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana.

Avendaño, B.L, & Avendaño, X. A., & Cruz, W. (2014). Adaptación al contexto colombiano del test de cribado para la evaluación de la demencia (Eurotest). Revista Avances en medición, 9, 58-72. http://blog.platform.issuu.com/gestiondeproyectos/docs/revista_avances_en_medici_n_no._9.

Brink, T.L., Yesavage, J.A., Lum, O., Heersema, P.H., Adey, M., & Rose, T.L. (1982). Screening tests for geriatric depression. Clinical gerontologist, 1, 37-44.

Burga, A. (2005). Evaluación del rendimiento académico. Introducción a la tRi. Ministerio de Educación de la República del Perú.

Carnero, C., & Montoro, M. (2004). Evaluación preliminar de un nuevo test de cribado de demencia (Eurotest). Revista de neurología, 38(3), 201-209.

Carnero, C. (2005). El eurotest: test europeo de detección del deterioro cognitivo. Universidad de Granada: Memoria para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46589269_El_EUROTEST_test_europeo_de_deteccion_de_deterioro_cognitivo

Congreso de la República de Colombia. (2006). ley 1090 del 6 de septiembre de 2006. Bogotá: Diario Oficial No. 46.383. Código de ÿtica del Psicólogo en Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/observatorio-legislativo/Leyessancionadas1/Documentos-2006/2006/ley_1090de06_c/

Díaz, R., Ruano, M.I., Chacón, J.A., & Vera, A. (2006). Perfil Neuroepidemiológico en la zona centro del departamento de Caldas (Colombia), años 2004-2005. Revista de neurología, 43, 646-652. Ferreira, A., Campagna, I., Colmenares, M.F., & Suárez, J. (2008). Indicadores neuropsicológicos de evolución a demencia tipo Alzheimer en pacientes diagnosticados con deterioro cognitivo leve. Revista de Psicología - escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 27, 2.

Folstein, M., Folstein, S., & McHugh, P. (1975). Mini-Mental State. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 12, 189-198.

Gómez-Angulo, C., & Campo-Arias, A. (2011). Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. universitas Psychologica, 10(3), 735-743. González, J. (2008). El Análisis de Reactivos con el modelo Rasch. Manual Técnico A. Serie: Medición y Metodología. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Universidad de Sonora. México. D. F. González, M. (2012). Desempeño neuropsicológico según la prueba Pesotest de adultos mayores analfabetas no escolarizados e institucionalizados-Bogotá 2012. Tesis de grado: Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, Maestría en Neuropsicología Clínica.

Gooding, M.P., Amaya, E., Parra, M., & Ríos, A.M. (2006). Prevalencia de las demencias en el municipio de Neiva 20032005. Acta neurológica Colombiana, 22, 243-248.

Hidalgo, M. D., Galindo, F., Inglés, C. J., Campoy, G. & Ortiz, B. (1999). Estudio del funcionamiento diferencial de los ítems en una escala de habilidades sociales para adolescentes. Anales de Psicología, 15(2), 331-343.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc Graw Hill. Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico Vista. Revista latinoamericana de Psicología, 40(3), 425-439.

Martínez, M. A. (2012). Perfil neuropsicológico en adultos mayores colombianos sanos analfabetas y con bajo nivel educativo. Universidad Nacional: Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Neurociencias.

McIntire, S., & Miller, L. (2000). Foundations of psychological testing. Boston: McGraw Hill.

Meulen, E. F., Schmand, B., Van Campen, J. P., De Koning, S. J., Ponds, R. W., Scheltens, P., & Verhey, F. R. (2004). The seven minutes screen: A neurocognitive screening test highly sensitive to various types of dementia. Journal of neurology, neurosurgery and Psychiatry, 75(5), 700-705.

Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 por la cual se dictan normas éticas y legales de la investigación clínica aplicada. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf

Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Nunnally, J., & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México: Mc Graw Hill.

Ostroskyj-Solis, F., López - Arango, G., & Ardila, A. (1999). Influencias de la edad y la escolaridad en el examen breve del estado mental (Mini-Mental State Examination) en una población hispano-hablante. Salud mental, 22(3), 20 - 26.

Peña-Casanova, J., Gramunt, N., & Gich, J. (2004). Test neuropsicológicos. Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson, S.A.

Pradilla, G., & Vesga, B. (2002). Estudio Neuroepidemiológico en Piedecuesta (Santander). Acta médica Colombiana, 27, 407?420.

Pradilla, G., Vesga, B.E., & Bautista, L.E. (2000). Neuroepidemiología en Piedecuesta, población semiurbana de Santander. Acta médica Colombiana, 25, 286.

Pradilla. G., Rosselli, D., & Bautista, L. (1998). Estudio Neuroepidemiológico Nacional. Acta médica Colombiana, 23, 258.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |