Cómo citar
Gómez Maquet, Y., & Barrera Valencia, M. (2012). Aspectos neuropsicológicos asociados a la presencia de síntomas depresivos en niños escolarizados. Acta Colombiana De Psicología, 15(1), 111–118. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/201
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El propósito del estudio fue estimar la presencia de sintomatología depresiva en una muestra no clínica de niños escolarizados y describir el funcionamiento neuropsicológico de niños con sintomatología depresiva para compararlo con un grupo de características demográficas similares sin sintomatología depresiva. Para tal fin se aplicó el Inventario para la depresión infantil (Children Depression Inventory, CDI) a 312 niños escolarizados entre 9 y 12 años. Con base en los resultados se seleccionaron 62 niños los cuales se distribuyeron en dos grupos: uno con sintomatología depresiva y otro sin síntomas. La evaluación neuropsicológica incluyó: Test de caras, Cancelación de la A, Test de trazados (TMT) A y B, Figura de Rey, Stroop y Test de aprendizaje verbal para niños (CVLT). El CDI mostró que el 13.78% de los niños presenta sintomatología depresiva. La evaluación neuropsicológica arrojó únicamente diferencias significativas en la tarea de conflicto del Stroop. Esto sugiere que a nivel subclínico está afectada la capacidad para inhibir respuestas automáticas.

Palabras clave:

Citas

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (ed. rev.) (DSM-IVTR). Barcelona: Masson (orig. 2000).

Ardila, A., Rosselli, M. & Puente, P. (1994). Neuropsychological evaluation of the Spanish speaker. New York: Plenum Press.

Barry, E.S., Naus, M.J. & Rhem, L.P. (2006). Depression, implicit memory, and self: A revised memory model of emotion. Clinical Psychology Review, 26, 719?745.

Bragado, C. (1995). Prevalencia de los trastornos psicopatológicos en niños y adolescentes: resultados preliminares. Clínica y Salud, 6, 67-82.

Channon, S & Green, P.S (1999). Executive function in depression: The role of performance strategies in aiding depressed and non-depressed participants. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 66, 162?171

Cova, F. (2004). Una perspectiva evolutiva de las diferencias de género en la presencia de trastornos depresivos. Terapia Psicológica, 23(1), 49 - 57.

Damasio, A. & Anderson, S. (2003). The frontal lobes. In K. Heilman, y E. Valenstein. Clinical neuropsychology (4ª ed.). New York, EEUU: Oxford University Press.

Del Barrio, V. (2007). El niño deprimido. Barcelona: Ariel.

Favre, T., Hughes, C., Emslie, G., Stavinoha, P., Kennard, B. & Carmody, T. (2009). Executive functioning in Children and Adolescents with mayor depressive disorder Child Neuropsychology, 15(1) 85 ? 98.

Gómez, Y. (2000). Prevalencia de la depresión infantil en la población alemana. Revista Informes Psicológicos, 2, 89-96.

Gómez, Y., Alvis, A., & Sepúlveda M.F. (2003). Baremación del CDI para niños entre 8 y 12 años. En: Investigaciones de psicología clínica cognitiva-comportamental en la ciudad de Medellín. Medellín: U niversidad de Antioquia.

Herrera, E., Rojas, L.A. & Losada, Y. (2006). Prevalencia de la sintomatología depresiva, características sociodemográficas y familiares de los niños y niñas con síntomas de depresión escolarizados de básica primaria entre los 8 y 11 años de edad de la ciudad de Neiva. XII Congreso Colombiano de Psicología, Medellín, Colombia.

Holmes, A. J. & Pizzagalli, D. A. (2008). Response conflict and frontocingulate dysfunction in unmedicated participants with major depression. Neuropsychologia, 46 (12), 2904-2913.

Ison, M.S. & Anta, F.G (2006). Estudio normativo del test de percepción de diferencias (caras) en niños mendocinos. Interdisciplinaria, 23(2), 203-231

Kaiser, S., Unger, J., Kiefer, M., Markela, J., Mundt, C. & Weisbro, M. (2003). Executive control deficit in depression: event-related potentials in a Go/Nogo task. Psychiatry Research: Neuroimaging, 122(3), 169-184

Keenan, K. & Hipwell, A. (2005). Preadolescents clues to understanding depression in girls, Clinical Child & Family Psychology, 8, 80-105.

Killgore, W., Gruber, S. & Yurgelun, D. (2007). Depressed Mood and Lateralized prefrontal Activity During a Stroop Task in Adolescent Children Neuroscience letters, 416(1), 43-48.

Koenigs, M., Huey, E.D., Calamia, M., Raymont, V., Tranel, D. & Grafman, J. (2008). Distinct Regions of Prefrontal Cortex Mediate Resistance and Vulnerability to Depression Journal of Neuroscience, 19(28), 12341-12348.

Kovacs, M. (1985). The Children´s Depression Inventory. Psychopharmacology Bulletin, 21, 995-998.

Lezak, M.D, Howieson, D.B., & Loring, D.W. (2004). Neuropsychological Assessment (4th ed.). New York: Oxford University Press.

Markela, J., Kaiser, S., Fiedler, P., Weisbrod, M. & Mundt, C. (2006). Stroop performance in depressive patients: A preliminary report. Journal of Affective Disorders, 94, 261? 267.

Merriam, E., Thase, M., Haas, G., Keshavan, M. & Sweeney, J. (1999). Prefrontal Cortical Dysfunction in Depression Determined by Wisconsin Card Sorting Test Performance American Journal of Psychiatry,156, 780-782.

Ministerio de Protección Social: República de Colombia (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia recuperado el 8 de febrero de 2011 de http://minproteccionsocial.gov.co

Montoya, P.A. (2005). Perfil neuropsicológico de niños con trastorno del estado de ánimo y/o trastorno de ansiedad del municipio de Itagüí. Medellín, 2005, Tesis de maestría no publicada, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

OMS (2008). The Global Burden of Disease: 2004 update. Switzerland: World Health Organization.

OMS (2011). Depression. Mental Health. Recuperada el 5 de mayo de 2011, de http://www.who.int/mental_health/management/depression/definition/en/index.html

Paelecke-Habermann, Y., Pohl, J., & Leplow B. (2005). Attention and executive functions in remitted major depression patients. Journal of Affective Disorders, 89, 125-135.

Porter R., Gallaguer P., Thompson J. & Young A. (2003). Neurocognitive impairment in drug-free patients with major depressive disorder. British Journal of Psychiatry, 182, 214- 220.

Posada-Villa J., Gómez-Gutiérrez, L. & Gómez-Serrano L. (2005). Prevalencia de vida, doce meses y treinta días de trastornos mentales. Parte de: Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia Ministerio de la Protección Social-Fundación FES Social.

Roiser J., Rubinsztein J. & Sahakian B. (2006). Neuropsychology of Mood Disorders. Psychiatry, 5 (5), 158-162.

Sheline Y. (2003). Neuroimaging Studies of Mood Disorder Effects on the Brain. Biological Psychiatry, 54 (3), 338-352.

Strauss, E. Sherman, E.M.S., & Spreen, O. (2006). A Compendium of Neuropsychological Tests: Administration, norms and commentary. (3th ed) New York: Oxford University Press.

Torres, Y., Posada, J., Bareño, J. & Berbesí, D.Y. (2010). Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos en los Adolescentes en Colombia (p. 105 - 136). En Y. Torres (Ed). Situación de Salud Mental del Adolescente, Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Medellín: Universidad CES.

Vinaccia, S., Gaviria, A. M., Atehortúa, L. F., Martínez, P.H., Trujillo, C. & Quiceno, J M. (2006). Prevalencia de depresión en niños escolarizados entre 8 y 12 años en el Municipio de la Ceja Antioquia. Revista Diversitas? Perspectivas en psicología, 2(1), 217-227.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |