Cómo citar
Acle Tomasini, G., Roque Hernández, M. del P., Zacatelco Ramírez, F., Lozada García, R., & Martínez Basurto, L. M. (2007). Discapacidad y rezago escolar : riesgos actuales. Acta Colombiana De Psicología, 10(2), 19–30. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/208
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Se realizó un estudio exploratorio para establecer el perfil de riesgo educativo de niños de primero y segundo grado de primaria, y analizar su relación con factores escolares y familiares. Se aplicó el WISC-RM a 206 niños, 51% de primer grado y 49% de segundo de una escuela pública. A quienes se les detectó algún tipo de dificultad, se les aplicaron instrumentos específicos, además de entrevistar a sus maestros y a 24 madres de estos niños. El perfil resultante mostró que un 37% de los menores que iniciaban la primaria, presentaban algún tipo de problema conjuntamente con factores de riesgo familiar y social. Se enfatiza la necesidad de evitar la deserción por discapacidad mediante la detección e intervención tempranas.

Palabras clave:

Citas

Acle, T. G. (2006). Investigación en educación especial: retos y desafíos. En G. Acle (Coord.). Educación especial: Investigación y práctica. México: Plaza y Valdés.

Acle, T.G., Roque, H. M. P., Lozada, G. R., Manzo, A. L. y Martínez B. L. M. (2004). Perfil de riesgo educativo de alumnos de primer grado en una escuela de Iztapalapa. En Asociación Mexicana de Psicología Social (Eds.) La Psicología Social en México, X (pp. 293-300). México.

Adelman, H. & Taylor. (1994). On understanding intervention in psychology and education. Wetsport, Conn.: Prager. American Association on Mental Retardation. (AAMR, 2004). Definition. Recuperado de http://www.aamr.org/Policies/index.html

Asthana, A. & Hinsliff G. (2006). Special needs education condemned. Recuperado de http://www.education.guardian.co.uk

Bernal, A. L. C., Domínguez M. D .L., Martínez B. L. M. y Lozada G. R. (2006, Octubre). Importancia de la detección de problemas de lenguaje en niños de primer ciclo. Documento presentado en el 2º Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, La Habana, Cuba.

Bolaños, S. A. (2006, 17 de mayo). Afecta la deserción escolar a 347 mil niños y adolescentes de 5 a 18 años. La Jornada, p. 52.

Cartwright, G. P., Cartwright, C. A. & Ward, M. (1995). Educating special learners. New York: An International Thomson Publishing Company.

Comisión Nacional Coordinadora para la Integración de las Personas con Discapacidad. (CONVIVE, 1995). Programa nacional para el bienestar y la incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad. México: Autor.

Curtis, P. (2006). Architect of special needs inclusion calls for policy review. Recuperado de http://education.guardian.co.uk/schools.

Dettmer, P., Thurston, L. & Dyck, N. (2002). Consultation, collaboration and teamwork for students with special needs. U.S.A.: Allyn and Bacon.

Domínguez, M. D. L., Bernal A. L. C., Martínez, B. L. y Lozada G. R. (2006, Octubre). Problemas de conducta, factores de riesgo escolar. Documento presentado en el 2º Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, La Habana, Cuba.

Esquivel, F., Heredia, C. y Lucio E. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: El Manual Moderno.

Fernández-Ríos, L. (1994). Manual de psicología preventiva. Teoría y práctica. España: Siglo XXI.

Gargiulo, R. M. (2003). Special education in contemporary society. An introduction to exceptionality. U.S.A.: Wadsworth Thomson Learning.

Kerlinger, F. N. y Lee. H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc Graw Hill.

Kirk, S.; Gallagher, J. & Anastariow. (2000). Educating exceptional children. Boston: Houghtong Miffi ng Co.

Kotiarenco, M. A.; Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panaméricana de Salud-Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer.

Landrum, T. J., Tankersly, M. & Kauffman, J. M. (2003). What is special about special education for students with emotional or behavioral disorders? The Journal of Special Education, 37 (3), 148-156.

Martínez, G. G., Meléndez, C. J, Romero, G. E. y Acle, T. G. (2006, Octubre). Evaluación de los factores de riesgo en niños con problemas de aprendizaje. Documento presentado en el 2º Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, La Habana, Cuba.

Meléndez, C. J., Romero, G. E., Martínez, G. G. y Acle, T. G. (2006, Octubre). Influencia de los factores de riesgo en niños con un nivel de inteligencia menor al promedio. Documento presentado en el 2º Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, La Habana, Cuba.

Melgar, de G. M. (1994). Cómo detectar al niño con problemas del habla. México: Trillas.

ONU-UNESCO. (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO/Correo de la UNESCO.

Poder Ejecutivo Federal. (1996). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México: SEP.

Poftak, A. (1998). Technology and gifted education: A talk with Carol Wilson. Technology and Learning, 19 (4), 14. Presidencia de la República. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. México: SEBN.

Quarmby, K. (2006). Inclusión debate treads new ground. Recuperado de http://www.education.guadian.co.uk

Romero G. E., Martínez G. G., Meléndez C. J.. y Acle T. G. (2006, Octubre). Identificación del perfil del niño sobresaliente en un contexto de alta marginación. Documento presentado en el 2º Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, La Habana, Cuba.

Roque, H. M. P., Contreras, R. E .A. y Acle T. G. (1998). Vínculo escuela-padres en la educación escolarizada de niños marginados: Un análisis comparativo. La Psicología Social en México, 7, 382-387.

Sánchez, E. P., Acle, T. G., De Agüero, S. M., Jacobo, M. A. & Rivera, M. A. (2003). Educación Especial en México (1990-2001). En P. Sánchez (Coord.), Aprendizaje y Desarrollo: Vol. 4 (pp. 189-374). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Sattler, J. M. (2003). Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas. Volumen 1. México: Manual Moderno.

Schneidman, M. (1996). Targeting at risk youth. Rationales, approaches to services delivery and monitoring and evaluation issues. USA: World Bank.

Secretaría de Educación Pública. (1993). Ley General de Educación. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública-SNTE. (1997). Conferencia nacional: atención educativa a menores con necesidades educativas especiales. Documento Base. México: SNTE.

Secretaría de Educación Pública. (1999). Manual de organización del Centro de Atención Múltiple. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2000a). Evaluación del factor preparación profesional. Antología de Educación Especial. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2000b). Reflexiones de fin de siglo. Perspectivas Siglo XXI. México: SSEDF.

Secretaría de Educación Pública. (2003). La integración educativa en la escuela primaria. Estado de México: PRONAP.

Secretaría de Educación Pública. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México: Autor.

Swartz, J. L. & Martín, W. (1997) Applied ecological psychology for schools within communities. Ney Jersey, EE. UU.: Erlbaum.

UNESCO. (2006,). The right to education for persons with disabilities: Towards inclusion. Recuperado de http://www.unesco.org/education/efa/

UNESCO. (1997). Consulta internacional sobre educación para la primera infancia y las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.

Vaughn, S. & Linan-Thompson, S. (2003). What is special about special education for students with learning disabilities? The Journal of Special Education, 37 (3), 140-147.

Wechsler, D. (1981). WISC-R-Español. Escala de Inteligencia Revisada para el Nivel Escolar. México: El Manual Moderno.

World Health Organization. (WHO, 2000). International classification of functioning, disability and health. Recuperado de http://www.who.int/icf

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |