Cómo citar
Quiceno, J. M., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout : síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana De Psicología, 10(2), 117–125. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/218
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de la siguiente revisión de la literatura es presentar una aproximación sobre el concepto de Burnout o Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT) remontándose en primera instancia a las teorías del estrés y las estrategias de afrontamiento hasta llegar al concepto del estrés laboral que da curso al surgimiento del Burnout como “proceso”. Por consiguiente se hace mención de las dimensiones que lo componen, como de la sintomatología física, emocional y conductual que se manifiesta en quienes padecen de este síndrome y las características organizacionales que pueden propiciarlo. Por último, se hace mención de algunos estudios sobre burnout en Colombia y los procesos de intervención respectivos.

Palabras clave:

Citas

Alarcón, J., Vaz, F. & Guisado, J. (2001). Análisis del síndrome de burnout: psicopatología, estilos de afrontamiento y clima social (I). Revista de Psiquiatría Facultad de Medicina Barna, 28, 358-381.

Apiquian, A. (2007). El Síndrome del Burnout en las Empresas. Recuperado el 22 de octubre de 2007, del sitio Web de la Escuela de Psicología de la Universidad de Anáhuac: http://www.anahuac.mx/psicologia/

Aranda, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15, 1-7.

Benevides, A. M., Moreno, B., Garrosa, E. & González, J. L. (2002). La evaluación especifica del síndrome de burnout en psicólogos: El “Inventario de burnout de psicólogos”. Clínica y Salud, 13 (3), 257-283.

Boada, J., Vallejo, R. & Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema, 16, 125-131.

Buunk, B. P. & Schaufeli, W. B. (1993). Burnout: A perspective from social comparison theory. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional Burnout: Recent Developments in Theory and Research (pp. 53-69). London: Taylor & Francis.

Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile. Recuperado el 22 de octubre de 2007, del sitio Web de Cybertesis: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/html/index-frames.html

Calíbrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana de Anestesiología, 34, 233-240.

Castaño, I., García, M, Leguizamon, L., Novoa, M. & Moreno, I. (2006). Asociación entre el síndrome de estrés asistencial en residentes de medicina interna, el reporte de sus prácticas médicas de cuidados subóptimos y el reporte de los pacientes. Universitas Psychologica, 5 (3), 549-562.

Cherniss, C. (1993). The role of professional self-efficacy in the etiology of burnout. En W.B. Schaufeli, T. Moret & C. Maslach (Eds.). Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 135-149). Washington D.C.: Hemisphere.

Cox, T., Kuk, G. & Leiter, M. (1993). Burnout, health, work stress and organizacional healthiness. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional burnout: recent developments in theory and research (pp. 177-193). Londres: Taylor & Francis.

Diéguez, X., Sarmiento, D. & Calderón, P. (2006). Presencia del síndrome de Burnout en los profesores de la escuela internacional de educación física y deporte de Cuba. Recuperado el 12 de agosto de 2007, del sitio Web Ilustrados. com: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEVpZuVkkkjDKrQmZJ.php

Edelwich, J. & Brodsky, A. (1980): Burnout: Stages of Disillusionment in the Helping Professions. New York: Human Science Press.

Farber, B. A. (1983). Stress and burnout in the Human Service Professions. New York: Pergamon Press.

Gil-Monte, P. R. (1994). El síndrome de burnout: un modelo multicausal de antecedentes y consecuentes en profesionales de enfermería. Disertación doctoral no publicada, Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna.

Gil-Monte, P. R (2002a). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicologia em Estudo Maringá, 7, 3-10.

Gil-Monte, P. R. (2002b). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Pública de México, 44, 33-40.

Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1, 19-33.

Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide.

Gil-Monte, P. R. (2006). El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout): desarrollo y estrategias de intervención. Recuperado el 21 de octubre de 2007, del sitio Web del Departamento de Justicia de Catalunya: http://www.gencat.cat/justicia/temes/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/centres/congres_penitenciari/index.html.

Gil-Monte, P. R. & Marucco, M. (2006). Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en médicos. Medicina y Sociedad, 26 (2), Artículo 4. Recuperado el 15 de agosto de 2007, de http://www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/20_junio2006/20_junio.htm.

Gil-Monte., P. R., Núñez-Román, E. M. & Selva-Santoyo, Y. (2006). Relación entre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Interamerican Journal of Psychology, 40, 227-232.

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11 (3), 679-689.

Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. F. & Carter, D. (1983): Progresive Phases of Burnout and Their Worksite Covariants. Journal of Applied Behavioral Science, 19, 464-481.

Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes universitarios sobre afrontamiento del estrés y el síndrome del “quemado”. Recuperado el 5 de agosto de 2007, del sitio Web Revista Iberoamericana de Educación de los Estados Iberoamericanos: http://www.rieoei.org/profesion17.htm.

Guevara, C. A., Henao, D. P. & Herrera, J. A. (2004). Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 35 (4), 173-178.

Hernández, P. (2002). Estudio descriptivo del síndrome de burnout en personal de salud en el hospital militar de Bogotá. Revista Acta Colombiana de Psicología, 7, 71-83.

Hernández, L., Romero, M., González, J. L. & Rodríguez-Albuín, M. J. (1997). Dimensiones de estrés laboral: relaciones con sicopatología, reactividad al estrés y algunas variables organizacionales. Psiquis, 18 (3), 115-120.

Hobfoll, S. E. & Freddy, J. (1993). Conservation of resources: A general stress theory applied to burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional burnout: Recent development in theory and research (pp. 115-129). London: Taylor & Francis.

Hock, R. R. (1988). Professional burnout among public school teachers. Public Personnel Management, 17, 167-189.

Holland, P. J. & Michael, W. B. (1993). The concurrent validity of the Holland Burnout Assessment Survey for a sample a middle school teachers. Educational and Psychological Measurement, 53, 1067-1077.

Illera, D. (2006). Síndrome de burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán. Recuperado el 26 de julio de 2007, del sitio Web Universidad del Cauca: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/septiembre/BOURNOT.pdf.

Jones, J. W. (1980). Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP). Park Ridge, Illinois: London House.

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lee, R. T. & Ashforth, B. E. (1993). A longitudinal study of burnout among supervisors and managers: Comparisons between the Leiter and Maslach (1988) and Golembiewski et al. (1986) models. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 54, 369-398.

Leiter, M. P. & Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 12, 123-144.

Martín, M., Campos, A., Jiménez-Beatty, J. E. & Martínez, J. (2007). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3 (6), 62-77.

Maslach, C. (1982). Burnout: The cost of caring. Nueva York: Prentice-Hall Press.

Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C. & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Jackson, S. E. & Schwab, R. L. (1986). Maslach Burnout Inventory -Educators Survey. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

Moriana, J. A. & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 597-621.

Moreno-Jiménez, B., Bustos, R., Matallana, A. & Miralles, T. (1997). La evaluación del Burnout. Problemas y alternativas. El CBB como evaluación de los elementos del proceso. Revista del trabajo y de las organizaciones, 13 (2), 185-207.

Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. & González, J. L. (2000a). El desgaste profesional de enfermería. Desarrollo y validación factorial del CDPE. Archivos Prevención de Riesgos Laborales, 3 (1), 18-28.

Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. & González, J. L. (2000b). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBPR. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16, 151-171.

Moreno-Jiménez, B., Oliver, C. & Aragoneses, A. (1993). Configuración específica del estrés laboral asistencial en el profesorado de educación media. Madrid, España: Centro Nacional de Investigación Educativa (CIDE).

Moreno, B. & Peñacoba, C. (1999). Estrés asistencial en los servicios de salud. En M. A. Simón (Eds). Psicología de la salud (pp. 739-764). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Ordenes, N. (2004). Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Revista Chilena de Pediatría, 75 (5), 449-454.

Ortega, C. & Francisca, L. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4 (1), 137-160.

Peinado, A. I. & Garcés, E. J. (1998). Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología, 14, 83-93.

Pines, A. & Aronson, E. (1988). Career burnout: Causes and cures. New York: The Free Press.

Price, D. M. & Murphy, P. A. (1984). Staff burnout in the perspective of grief theory. Death Education, 8 (1), 47-58.

Restrepo, N., Colorado, G. & Cabrera, G. (2006). Desgaste Emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de Salud Pública, 8, 63-73.

Sandín, B. (1995). Estrés. En A. Belloch, B. Sandín & F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (pp. 4-47). Madrid, España: McGraw-Hill.

Sandín, B. (1999). Estrés psicosocial. Madrid, España: Klinik. Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C. & Jackson, S. E. (1996). The Maslach Burnout Inventory: General Survey (MBI-GS). En C. Maslach, S.E. Jackson & M.P. Leiter (Eds.). Maslach Burnout Inventory Manual (3ª ed.) (pp.19-26). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.

Thompson, M. S., Page, S. L. & Cooper, C. L. (1993). A test of Caver on Schecer’s self-control model of stress in exploring burnout among mental health nurses. Stress Medicine, 9, 221-235.

Tuesca-Molina, R., Iguarán, M., Suárez, M., Vargas, G. & Vergara, D. (2006). Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte, 22 (2), 84-91.

Vinaccia, S. & Alvarán, L. (2004). El síndrome Burnout en auxiliares de enfermería. Terapia Psicológica, 22, 9-16.

Wheaton, B. (1996). The domains and boundaries of stress concepts. En H.B. Kaplan (Ed.), Psychosocial stress (pp. 29-70). San Diego, C.A.: Academic Press.

Winnubst, J. A. (1993). Organizational structure, social support, and burnout. En W.B. Schaufeli, C. Maslach & T. Marek (Eds.). Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 151-162). Washington D.C.: Hemisphere.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |