Cómo citar
Navarro-Mantas, L., & Velásquez, M. J. (2016). Herramientas para prevenir la violencia de género : implicaciones de un registro diario de situaciones de desigualdad de género. Acta Colombiana De Psicología, 19(2), 139–148. https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.7
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En El Salvador, la violencia contra las mujeres y los feminicidios son los problemas más graves que azotan el país. Aunque en los últimos años se han promovido algunos cambios legislativos y diferentes políticas públicas, la sensibilización y conciencia sobre las desigualdades de género en la sociedad en su conjunto han avanzado más lentamente que los cambios estructurales. Por esto, se hace urgente el diseño y la validación de programas de formación y prevención de violencia de género, así como el uso de herramientas útiles para la interiorización de estos cambios. En el presente trabajo se propone una herramienta de registro de situaciones cotidianas de desigualdad de género que fue empleada en un programa de prevención de violencia de género, cuya evaluación se hizo a través de un diseño cuasi-experimental (De Lemus, Navarro, Megías, Velásquez y Ryan, 2014), y que buscaba cumplir con el primero de sus objetivos: incrementar la conciencia sobre las desigualdades de género en la vida cotidiana. Se discuten los resultados cualitativos obtenidos a partir de dicha metodología basada en otros estudios (Becker y Swim, 2011) y al tenor de los resultados obtenidos en la aplicación del programa, con el fin de reducir las creencias sexistas y la discriminación de género.

Palabras clave:

Citas

Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge, MA: Addison-Wesley. Becker, J.C. y Swim, J.K. (2011). Seeing the unseen: Attention to daily encounters with sexism as a way to reduce sexist beliefs. Psychology of Women Quarterly, 35, 227-242.

Buvinic, M., Morrison, A. y Shifter, M. (1999). Violence in Latin America and the Caribbean: A framework for action. Washington, DC: Inter-American Development Bank.

De Lemus, S., Navarro, L., Megías, J., Velásquez, M. y Ryan, E (2014). From sex to gender: A University Intervention to reduce sexism in Argentina, Spain and El Salvador. Journal of Social Issues, 70, 233-267.

Expósito, F., Moya, M., y Glick P. (1998). Sexismo ambivalente: Medición y correlatos. [Ambivalent sexism: measurement and correlates]. Revista de Psicología Social, 13, 159-169.

FESAL (2008). Encuesta Nacional de Salud Familiar. Informe Final. Recuperado de http://www.fesal.org.sv/

Glick, P., y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P., y Fiske, S. T. (2001). Ambivalent sexism. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (pp. 115-188). San Diego: Academic Press.

Hume, M. (2008). The myths of violence: Gender, conflict and community in El Salvador. Latin American Perspectives, 35, 59-76.

Jackman, M. R. (1994). The velvet glove. Berkeley: University of California Press.

Kilmartin, C.T., Smith, T., Green, A., Heinzen, H., Kuchler, M., y Kolar, d. (2008). A real-time social norms intervention to reduce college mens’ sexism. Sex Roles, 59, 264-273.

Massolo, A. (2005). Género y seguridad ciudadana: el papel y reto de los gobiernos locales. Estudios Centroamericanos, 681-682, 643-658.

Moya, M., Páez, D., Glick, P., Fernández, I. y Poeschl, G. (1997). Sexismo, masculinidad-feminidad y factores culturales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3, 127-147.

Navarro-Mantas, L. (2013). Resultados obtenidos a largo plazo de un programa de prevención de violencia de género. Entorno, 54, 12-19.

Navarro-Mantas, L., Velásquez, M. y López-Megías, J. (2015). Violencia contra las mujeres en El Salvador: Estudio Poblacional 2014. El Salvador: Editorial Universidad Tecnológica.

Nowak, M. (2012). Feminicide: a global problem. Small Arms Survey Research Notes, 14. Recuperado de: http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/AS-Research-Note-14.pdf

Pescador, E. (2010). Reconstrucción de las masculinidades. En E. Ryan y S. de Lemus (Eds.), Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Editorial Universitaria.

PNUd (2011). La igualdad y la equidad de género en El Salvador: Cuadernos de Desarrollo Humano.

Pratto, F., y Walker, A. (2004). The bases of gendered power. En A. H. Eagly, A. E. Beall y R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (2nd ed) (pp. 242-268). Nueva York: The Guilford Press.

Rocha, T. y Cruz, C. (2013). Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Acta Colombiana de Psicología, 16, 123-135. Rudman, L. A., y Glick, P. (2008). Love and romance. En L. A. Rudman y P. Glick, the Social Psychology of Gender (pp. 204-230). Nueva York: The Guilford Press.

Shields, S. A., Zawadzki, M. J., y Johnson, R. N. (2011). The impact of a workshop activity for gender equity simulation in the academy (WAGES-Academic) in demonstrating cumulative effects of gender bias. Journal of Diversity in Higher Education, 4, 120-129.

Sidanius, J., y Pratto, F. (1999). Social dominance. An intergroup theory of social hierarchy and oppression. Nueva York: Cambridge University Press.

Swim, J. K., Hyers, L. L., Cohen, L. L. y Fergurson, M. J. (2001). Everyday sexim: Evidence for its incidence, nature and psychological impact from three daily diary studies. Journal of Social Issues, 57, 31-53.

Swim, J. K., Scott, E., Sechrist, G. B., Campbell, B. y Stangor, C. (2003). The role of intent and harm in judgments of prejuice. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 944-959.

Swim, J. K., y Hyers, L. L. (2009). Sexism. In T. D. Nelson (Ed.), Handbook of prejudice, stereotyping and discrimination (pp. 407-430). Nueva York: Psychology Press.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |