Cómo citar
Aguiar Andrade, E., & Acle Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes Mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana De Psicología, 15(2), 53–64. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/266
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En este artículo se analizan las implicaciones de la promoción de recursos protectores por medio de la familia y la escuela en estudiantes mayas yucatecos migrantes, debido a que se desenvuelven en condiciones de pobreza, marginación social, violencia escolar, embarazos no deseados y consumo de alcohol y tabaco, que en ocasiones les conducen a deserción escolar, lo que incrementa su situación de adversidad en la que se encuentran. De aquí la relevancia de promover en estos estudiantes, mientras permanecen en la escuela secundaria, capacidades resilientes y recursos personales cuyo propósito sea mejorar su adaptación positiva al centro escolar y en consecuencia, su propia situación personal y familiar.

Palabras clave:

Citas

Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia en educación especial. Una experiencia en la escuela regular. España: GEDISA.

Aguiar, E.,& Acle-Tomasini, G. (Octubre, 2012). Adaptación escolar en estudiantes mayas yucatecos de secundaria, VIII Congreso de Investigación y II de Posgrado de la FES Zaragoza. México, D.F.

Amar, J. J., & Hernández, B. (2005). Autoconcepto y adolescentes embarazadas primigestas solteras. Psicología desde el Caribe,15, 1-17.

Amar, J. J., Kotliarenko, M. A.,& Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11 (01), 162-197.

Benard, B. (2004). Resiliencey What we have learned. San Francisco: West Ed.

Brackenreed, D. (2010). Resilience and risk. International Education Studies, 3 (3), 111-121.

Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32 (7), 513-531.

Builes, M. V., & Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (3), 344-354.

Burgos, J. M. (2005). ¿Es la familia una institución natural. Cuadernos de Bioética 16 (58), 359-374.

Cervera, M. (2007-2008). El Hetsmek´como expresión simbólica de la construcción de los niños mayas yucatecos como personas. Revista Pueblos y fronteras digital, 4, 1-34.

Chávez, A. M., Menkes, C., Hernández, H. I., Ruiz, G. A., & Flores, R. A. (2007). La salud reproductiva de la población indígena. En A. M. Chávez., P. Uribe., & Y. Palma (Eds.), La salud reproductiva en México. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 (pp. 175-190). México. D.F.: Secretaría de salud y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Recuperado de http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/crim_encuesta_salud_reproductiva.pdf

Cornejo, I.,& Bellón, E. (2010). ?Cuando alguien habla la maya, se nota que son pobres?. Revista de Paz y Conflictos, 3, 6-22.

Franzoi, S. (2007). Psicología Social. México. D.F.: McGraw Hill.

Fraser, M. W., Kirby, L. D., & Smokowski, P. R. (2004). Risk and Resilience in Childhood. En M. W. Fraser (Ed.), Risk and resilience in childhood. An ecological perspective (pp. 13-66). Washington. DC: National Association of Social Workers Press.

Henderson, N., & Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela. México: Paidós.

Hernández, Q., & Lucio, E. (2006). Evaluación de riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 23 (1), 55-62.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). XIII Censo de Población y Vivienda del 2010. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=31.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública. (2009). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por Entidad Federativa, Yucatán. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_YUC.pdf

Jadue, G., Galindo, A.,& Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos, 31 (2), 43-55.

Janssen, E., & Martínez, R. (2006). Una propuesta para estimar la población indígena en México a partir de los datos censales. Estudios Demográficos y Urbanos, 21 (2), 457-471.

Jenson, J. M., & Fraser, M. W. (2011). A Risk and resilience framework for child, youth, and family policy. En J. M. Jenson & M. W. Fraser (Eds.), Social policy for children and families. A Risk and resilience perspective (pp. 5-24). U.S.A.: Sage Publications, Inc.

Kalawski, J. P., & Haz, A. M. (2003). Y? ¿Dónde está la resiliencia? Una reflexión conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 37 (2), 365-372.

Killian, B. (2004). Risk and Resilience [Monografía 109]. En R. Pharoah (Ed.), A generation at risk? HIV/AIDS, vulnerable children and security in Southern Africa (pp. 33-63). South Africa. Institute for Security Studies. Recuperado de http://www.issafrica.org/pgcontent.php?UID=1363.

Lucio, E., León, I., Durán, C., Bravo, E., & Velasco, E. (2001). Los sucesos de vida en dos grupos de adolescentes de diferente nivel socioeconómico. Salud Mental, 24 (5), 17-23.

Luthar, S. (2007). Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversities. U.S.A.: University Cambridge Press.

Masten, A. S. (2001). Ordinary magic. Resilience processes in development. American Psychologist, 56 (3), 227-238.

Masten, A. S.,& Powell, J. L. (2007). A resilience framework for research, policy, and practice. En S. Luthar (Ed.), Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversities (pp. 1-25). U.S.A.: University Cambridge Press.

Mijangos, J. C. (2001). Los rostros múltiples de un pueblo: un estudio sobre la identidad. Revista Mexicana del Caribe, 12, 111-145.

Mier y Terán, M. (2004). Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta en las localidades rurales de la península de Yucatán. Población y Salud en Mesoamérica, 2 (1), 1-43.

Moon, D., Jackson, K.,& Hecht, M. (2000). Family risk and resiliency factors, Substance use, and the drug resistance. Process in adolescence. Journal Drug Education, 30 (4), 373-398.

Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez, E. N.,Infante, F., & Grotberg, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W. K. Kellogg y Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Recuperado de http://www.paho.org/spanish/hpp/hpf/adol/Resilman.pdf

Obando, O. L., Villalobos, M. E.,& Arango, S. L. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13 (2), 149-159.

Ostaszewski, K., & Zimmerman, M. A. (2006). The effects of cumulative risks and promotive factors on urban adolescent alcohol and other drug use: a longitudinal study of resiliency. AmericanJournalof Community Psychology, 38, 237-249.

Padilla, D. G. & Gómez, S. R. (2009). Identificación de condicionantes en el embarazo en adolescentes que acuden al HMI de Mérida.Info Salud. Revista Electrónica de los Servicios de Salud, 3 (23), 12-13. Recuperado de http://www.salud.yucatan.gob.mx/boletin/09_abril/09_04.pdf

Raesfeld, L. (2009). Niños indígenas en escuelas multiculturales. Trayectorias 11 (28), 38-57.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, España: Espasa Calpe.

Rodríguez, M. de los A. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina UPB, 27 (1), 47-58.

Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14 (8), 626-631.

Rutter, M. (2007). Genetic influences on risk and protection. Implications for understanding resilience. En S. Luthar 64 (Ed.), Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversities (pp. 489-509).U.S.A.: University Cambridge Press.

Ruz, M. (2006). Mayas: Pueblos indígenas del México contemporáneo. México. D. F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Sarmiento, C. (2004). Influencia del funcionamiento familiar y el medio escolar sobre la motivación y el desempeño escolar (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México. D.F.

Saucedo, C. L. (2005). Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 641-668.

Secretaría de Salud. (2002). Prevención de embarazo no planeado en los adolescentes. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf

Secretaría de Salud. (2011). Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: Construyendo Alianzas para una Mejor Salud. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/pns_version_completa.pdf

Secretaría de Educación de Yucatán. (2012). Catálogos y estadísticas. Recuperado de http://www.educacion.yucatan.gob.mx/plantilla/EstadisticaSE/index.html

Servicios de Salud de Yucatán. (2011). Principales Causas de Mortalidad y Morbilidad. Sistema Automático de Egresos Hospitalarios. Recuperado de http://www.salud.yucatan.gob.mx/images/MORBILIDAD/MORTALIDAD/2008.pdf

Silas, J. C. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39), 1255-1279.

Tajfel, H. (1974). Social identity and intergroup behaviour. Social Science Information, 13 (2),65-93.

Tristán, J. M., Ruiz, F., Tristán, R., Tristán, R., & Maroto, R. (2007). Primeras etapas de la vida y su entorno social. Enfermería Global, 11, 1-13.

Uicab, F. (2009). Arranque Parejo. Programa de Atención a la Salud Materna y Perinatal. Info Salud.Revista Electrónica de los Servicios de salud, 3 (23), 17. Recuperado de http://www.salud.yucatan.gob.mx/boletin/09_abril/09_04.pdf

Uriarte, J. de D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11 (1), 7-23.

Valenti, G. (2009). Factores asociados al logro educativo. Un enfoque centrado en el estudiante. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/Estudio_FLACSO.pdf

Velázquez, L. M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), 739-764.

Warren, J., Wagstaff, D.A., Hecht, M.,& Elek, E. (2008). The Effects of Mexican origin family structure on parental monitoring and pre-adolescent substance use expectancies and substance use. Journal of Substance Use, 13 (4), 283-292.

Welti, C. (2007). Inicio de la vida sexual y reproductiva. En A. M. Chávez., P. Uribe., & Y. Palma (Eds.), La salud reproductiva en México. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 (pp. 65-83). México. D.F.: Secretaría de Salud y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Recuperado de http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/crim_encuesta_salud_reproductiva.pdf

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |