Cómo citar
Quijano Martínez, M. C., & Cuervo Cuesta, M. T. (2011). Alteraciones cognoscitivas después de un trauma craneoencefálico. Acta Colombiana De Psicología, 14(1), 71–80. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/358
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Colombia carece de estudios sobre las características neuropsicológicas de personas que sufren un Trauma Craneoencefálico (TCE), a pesar de ser un problema de salud pública y la primera causa de incapacidad y muerte. Estudios previos han demostrado que el TCE genera alteraciones cognoscitivas en mayor medida en la atención y en la memoria, las cuales, a su vez, afectan la vida diaria de los pacientes. El objetivo de este estudio fue describir las funciones cognitivas que pueden verse afectadas como consecuencia de un TCE. Se evaluó un total de 30 pacientes, con edad promedio de 34 años y antecedentes de TCE de por lo menos seis meses de evolución; nueve de ellos presentaban un TCE leve; diez, una condición moderada, y once, una lesión cerebral severa; la escolaridad promedio era de nueve años, y no presentaban antecedentes neurológicos y/o psiquiátricos. Se aplicó la evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI), el Trail Making Test A y B (TMTATMTB), el Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST), la Figura Compleja de Rey, el Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey y el Stroop Test. Los resultados mostraron puntuaciones inferiores a la media en todas las pruebas y en los tres grupos de TCE, evidenciándose una disminución en los procesos de evocación de memoria verbal y visual, atención, lenguaje y funciones ejecutivas. En conclusión, el TCE afecta la mayoría de las funciones cognitivas, alterándolas de manera diferencial, y en algunos casos sin que ello esté relacionado con la severidad del TCE. Estos hallazgos son de gran importancia debido a las implicaciones que se presentan en el proceso de rehabilitación ofrecido a estos pacientes, el cual no sólo debe limitarse a la condición física.

Palabras clave:

Citas

Abutalebi, J. y Cappa, S.F. (2008). Language Disorders. In S.F. Cappa, J. Abutalebi, J.F. Démonet, P.C. Fletcher, P. Garrard (Eds.), cognitive Neurology: A Clinical Textbook, pp. 43-66. Oxford:Oxford University Press.

Alberdi, F., Iriarte, M. y Mendía, A. (2009). Pronóstico de las secuelas tras la lesión cerebral. Medicina Intensiva, 33 (4), 171-81.

Arango, J.C., Premuda, P. y Marquine, M.J. (2006). Rehabilitación Cognitiva en personas con Traumatismo Craneoencefálico. En J.C. Arango (Ed.). Rehabilitación Neuropsicológica, pp. 117-143. México: Editorial el manual moderno.

Arango-Lasprilla, J.C., Quijano, M.C. y Cuervo, M.T. (2010). Alteraciones Cognitivas, Emocionales y Comportamentales en pacientes con Trauma Craneoencefálico en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39 (4), 716-731

Ariza, M., Pueyo, R. y Serra, J.M. (2004). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Anales de Psicología, 20, (2), 303-316.

Becerra, N., Restrepo, J. y Herrera, J. (2006). Relación entre depresión y atención en pacientes con traumatismo craneoencefálico leve. Universitas Psicológica, 5 (3), 647-657.

Bernal-Pacheco, O., Vega-Rincón, M. y Hernández-Preciado, J.F. (2009). Consecuencias neuropsiquiátricas del trauma craneoencefálico. Revista Facultad de Medicina, 3 17 (1), 65-74.

Canto, H., Fernández, S., Bilbao, A., Martín, M.T. y Delgado, M.L. (2007). Toma de decisiones en personas con traumatismo craneoencefálico severo. Trauma Fundación MAPFRE, 18 (1), 80-86.

Carvajal-Castrillón, J., Henao, E., Uribe, C., Giraldo, M. y Lopera, F. (2009). Rehabilitación cognitiva en un caso de alteraciones neuropsicológicas y funcionales por Traumatismo Craneoencefálico severo. Revista Chilena de Neuropsicología, 4 (1), 52-63.

Cuervo, M.T., Rincon, A. y Quijano, M.C. (2009). Efecto de un programa de intervención en atención para pacientes con trauma craneoencefálico moderado. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 5 (2), 361-371.

De Francisco, M.L., Portero, G., Echeburúa, E. y Quemada, J.L. (2009). Guía para la evaluación clínico-forense del daño psíquico consecutivo a los traumatismos craneoencefálicos. Cuadernos de Medicina Forense, 15 (55), 37-54.

Fundación Colombiana para el manejo del trauma cerebral (FUNDCOMA, 2005). Colombia: Cuarto país de América con el mayor número de muertes por tránsito. Recuperado el 30 de julio, 2005, de http://www.fundcoma.org/ver_articulo.php?plantillas=0noticia_grande.php&codigo=105&ver=1&aux=ARTICULOS

García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J. y Roig-Rovira, T. (2007). Validez ecológica en la exploración de las funciones ejecutivas. Anales de Psicología, 23 (2), 289-299.

García-Molina, A., Gómez, A., Rodríguez, P., Sánchez-Carrión, R., Zumarraga, L., Enseñat, A., Bernabeu, M., Tormos, J.M. y Roig-Rovira, T. (2010). Programa clínico de telerehabilitación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Trauma Fundación MAPFRE, 21 (1), 58-63.

Ginarte, Y. (2002). Consecuencias neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Revista Cubana de Medicina Tropical, 41 (4), 227-231.

Golden, C. (1994). STROOP Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Editores S.A. Guzmán, F., Moreno, M.C. y Montoya, A. (2008). Evolución de los pacientes con trauma craneoencefálico en el Hospital Universitario del Valle: Seguimiento a 12 meses. Revista Colombia Médica, 39 (3), 25-28.

Grupo GENECO. (2003). Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO) Colombiano. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 104-111.

Heaton, R., Chelune, G., Talley, J., Kay, G. y Curtiss, G. (1993). Wisconsing Card Sorting Test Manual. Florida: Psychological Assessment Resources.

Johansson, B., Berglund, P. y Rönnbäck, L. (2009). Mental fatigue and impaired information processing after mild and moderate traumatic brain injury. Brain Injury, 23 (13-14), 1027-1040.

Junqué, C. (1995). Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Kersel, D. A., Marsh, N. V., Havill, J. H. y Sleigh, J. W. (2001). Neuropsychological functioning during the year following severe traumatic brain injury. Brain Injury, 15 (4), 283-296.

Ladera, V. (2001). Síndrome amnésico postraumático. Revista de Neurología, 32 (5), 467-472.

Ladera, V., Perea, M.V. y Morales, F. (2002). Rendimientos mnésicos en traumatismo craneoencefálico moderado al año. Psicothema, 14 (1), 71-76.

Lezak, M.D. (1995). Neuropsychological assessment. Nueva York: Oxford University Press.

Machuca, F., León-Carrión, J. y Barroso, M. (2006). Eficacia de la rehabilitación neuropsicológica de inicio tardío en la recuperación funcional de pacientes con daño cerebral traumático. Revista Española de Neuropsicología, 8(3-4), 81-103.

Montserrat, M. (2003). Alteraciones de la comunicación en el TCE. II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet. Recuperado el 15 de Marzo, 2007 en http://www.serviciodc.com/congreso/congress/pass/conferences/Martinell.pdf

Muñoz, J., Lapedriza, P., Pelegrín, C. y Tirapu, J. (2001). Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología, 32, 351-364.

Ostrosky, F., Ardila, A. y Roselli, M. (1999). Neuropsi. A brief neuropsychological Test battery in Spanish whit norms by age and education level. Journal of the international Neuropsychological Society, 5, 413-433.

Pelegrín, C., Fernández, S., Tirapu, J. y Muñoz-Céspedes, J.M. (2001). Diagnóstico diferencial del síndrome posconmocional. Revista de Neurología, 32 (9), 867-884.

Perea-Bartolomé, M.B., Ladera-Fernández, V. y Morales-Ramos, F. (2002). Rendimientos mnésicos en el traumatismo craneoencefálico leve. Revista de Neurología, 35 (7), 607-612.

Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The attention system of the Human Brain. Annual Review of Neurociencie, 13, 25-42.

Restrepo, J. (2008). Epidemiología y prevención del trauma en accidentes de tránsito. En Quintero L, (Ed.), trauma abordaje inicial en los servicios de urgencias, pp. 51-62. Cali: Ediciones Salamandra.

Rey, A. (1987). Test de copia de la figura compleja. Madrid: TEA Editores.

Rey, A, (1964). L`examen Clinique en Psychología. Paris: Presses Universitaries de France.

Ríos, S., Castaño, B. y Bernabeu, M. (2007). Farmacoterapia de las secuelas cognitivas secundarias a traumatismo craneoencefálico. Revista de Neurología, 45, 563-570.

Ríos-Lago, M., Alonso, R., Periáñez, J.A., Paúl, N., Oliva, P. y Álvarez-Linera, J. (2008). Tensor de difusión por Resonancia Magnética y Velocidad de procesamiento: Estudio de la Sustancia Blanca en pacientes con Traumatismo Craneoencefálico. Trauma Fundación MAPFRE, 19 (2), 102-112.

Santos, J. y Bausela, E. (2005). Rehabilitación neuropsicológica. Papeles del Psicólogo, 26 (090), 15-21.

Schretlen, D. J. y Shapiro, A. M. (2003). A quantitative review of the effects of traumatic brain injury on cognitive functioning. International Review of Psychiatry, 15 (4), 341-349.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |