Cómo citar
Ballén Molina, L. ., -Pineda-Marin, C., Sandoval-Escobar, M. ., & Padrón Mercado, C. M. . (2021). Significados y prácticas de consumo conspicuo asociados a la posesión de perros criollos o de raza. Acta Colombiana De Psicología, 24(1), 141–153. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.13
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales y las prácticas de consumo conspicuo en propietarios de perros en Colombia. Por tanto, se realizó un estudio mixto en una muestra de 96 hombres y mujeres mayores de 18 años, con, primero, una fase cualitativa en la que se exploraron las asociaciones dadas a las representaciones sociales de perros criollos y de raza por parte de propietarios de mascotas y se abordaron los significados atribuidos a las prácticas de consumo conspicuo; y, segundo, una fase cuantitativa en la que se hicieron análisis descriptivos, con lo cual se confirmó la estructura de las representaciones sociales. Como resultados se encontró que se reconoce a los perros criollos y de raza con alto valor afectivo, y que el perro criollo se asocia a condiciones de vulnerabilidad y se reconoce como perro “todo terreno”, mientras que el perro de raza involucra cuidado e inversión económica y se identifica como un perro “visible” en la sociedad. Al final se discute respecto a cómo las representaciones sociales acerca de la tenencia de un perro, además del valor afectivo, involucran actividades exhibitorias, de demostración social y, a su vez, un estatus social y moral.

Palabras clave:

Citas

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Coyoacán.

Ballestas, L. (2018, junio 12). Tres billones de pesos, el gasto de las familias en sus mascotas. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/ dinero-que-invierten-las-familias-colombianas-en-el-cui dado-de-sus-mascotas-228908

Barrera, G., Giamal, Y., Mustaca, A., & Bentosela, M. (2012). Relación entre el tipo de alojamiento y las respuestas de mirada, sociabilidad y miedo-apaciguamiento en perros. Suma Psicológica, 19(2), 7-18. https://dialnet.unirioja.es/descar ga/articulo/4232412.pdf

Blasco-Gil, Y., González, L., Pavón-Romero, A., MercadoEstrada, M., Pavón-Romero, C., Cabrera, A., GarzónFarinós, F., & Peset, F. (2020). Enriqueciendo la investigación en humanidades digitales. Análisis de textos de claustros académicos de la Universidad de Valencia (1775-1779) con KH Coder. Revista española de Documentación Científica, 43(1), e257. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.S1

Cabella, W., & Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. UNFPA. https:// lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja%20fecun didad%20en%20ALC%20-%20version%20web%20 espa%C3%B1ol.pdf

Camilleri, L., Gill, P., & Jago, A. (2020). The role of moral disengagement and animal empathy in the meat paradox. Personality and Individual Differences, 164(1), 110103. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110103

Cekavicius, T., & Pajarskaite, M. (2012). Pets as Status Symbols (Tesis de Maestría). Jonkoping University, EE. UU. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:531243/FU LLTEXT02.pdf

Coll, C., & De La Rosa, S. (2018). Comportamiento de compra del consumidor de productos para mascotas en Latinoamérica. Adgnosis, 7(7), 29-48. https://doi. org/10.21803/adgnosis.v7i7.291

Figueras, A., & Morero, H. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen. Revista De Economía Institucional, 15(28). https://revistas.uexternado.edu.co/in dex.php/ecoins/article/view/3465/3352

Folgueiras-Bertomeu, P., & Ramirez, C. (2017). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 10(2), 64-78. https:// doi.org/10.1344/reire2017.10.218069

Higuchi, K. (2016). KH Coder 3 Reference Manual. Ritsumeikan University. http://khc.sourceforge.net/en/man ual_en_v3.pdf

Hirschman, E. (1994). Consumers and Their Animal Companions. Journal of Consumer Research, 20(4), 616- 632. https://doi.org/10.1086/209374

Holbrook, M., & Woodside, A. (2008). Animal companions, consumption experiences, and the marketing of pets: Transcending boundaries in the animal–human distinction. Journal of Business Research, 61(5), 377-381. https://doi. org/10.1016/j.jbusres.2007.06.024

Jakovcevic, A., Irrazábal, M., & Bentosela, M. (2011). Cognición social en animales y humanos: ¿es posible establecer un Continuo? Suma Psicológica, 18(1), 35-46. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n1/v18n1a04.pdf

Kiattipoom, K., & Heesup, H. (2019). What drives customers’ willingness to pay price premiums for luxury gastronomic experiences at michelin-starred restaurants? International Journal of Hospitality Management, 82, 209-219. https:// doi.org/10.1016/j.ijhm.2019.04.024

Kirk, C. (2019). Dogs have masters, cats have staff: Consumers’ psychological ownership and their economic valuation of pets. Journal of Business Research, 99, 306-318. https:// doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.02.057

Martinez, J. (2019, junio 27). La economía alrededor de las mascotas en Bogotá. Observatorio de Desarrollo Económico. http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/comercioal-por-menor-industria-servicios/la-economia-alrededor -de-las-mascotas-en-bogota

Molina, J., Moreno, J. H., & Vásquez, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 129-148. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/ view/375

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13, 243-248. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360212300 10

Minjung, S., & Back, K-J. (2020). The luxury of doing nothing: inferring luxury from idleness display in travel setting. Journal of Travel & Tourism Marketing, 37, 409-417. https://doi.org/10.1080/10548408.2020.1783428

Moscovici, S. (1985). Psicología social. Paidós.

Mozzocco, P., Rucker, D., Galinsky, A., & Anderson, E. (2012). Direct and vicarious conspicuous consumption: Identification with low-status groups increases the desire for high-status goods. Journal of Consumer Psychology, 22, 520-528. https://doi.org/10.1016/j.jcps.2012.07.002

Navarro, O., & Restrepo, D. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. Revista CES Psicología, 6(1), i-iv. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ psicologia/article/view/2617

Onofre-Chaves, D. (2017). La investigación en estilos de vida en psicología de consumidor. Cultura, Educación y Sociedad, 8(1), 51-70. http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.8.1.2017.04

Otterbring, T., Sundie, J., Yexin , J., & Hille, S. (2020). Evolutionary psychological consumer research: Bold, bright, but better with behavior. Journal or Business Research, 120, 473-484. https://doi.org/10.1016/j. jbusres.2020.07.010

Power, E. (2011). Furry families: making a human-dog family through home. Journal Social & Cultural Geography, 9, 535-555. https://doi.org/10.1080/14649360802217790

Quiroz, A. (2004). Actitudes y representaciones. Temas actuales de psicología social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Rauzzino, A., & Correa, J. C. (2017). Millennials sex differences on Snapchat perceived privacy. Suma Psicológica, 24(2), 129-134. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.08.002

Ruiz, J. (2018). El lujo ilustrado vs. El lujo hipermoderno: el asunto moral del lujo. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 39, 93-101. http://hdl.handle. net/10396/17228

Sandoval-Escobar, M., Medina-Arboleda, I., Ávila-Campos, J., & Moreno-Hernández, L. (2018). Aprendizaje de la marca: aproximaciones conceptuales desde la psicología del consumidor. Suma de Negocios, 9(20), 138-144. http://dx.doi. org/10.14349/sumneg/2018.V9.N20.A8

Trigg, A. (2016). Veblen, Bourdieu, and Conspicuous Consumption. Journal of Economic Issues, 35, 99-115. https://doi.org/10.1080/00213624.2001.11506342 Veblen, T. (1899). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial. https://www.omegalfa.es/titulos.php?letra=t

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6, 55-80. https://www.redalyc.org/ pdf/773/77360103.pdf

Vigneron, F., & Johnson, L. (1999). A Review and a Conceptual Framework of Prestige-Seeking Consumer Behavior. Academy of Marketing Science Review, 1, 1-15. https:// search.proquest.com/scholarly-journals/review-conceptual-framework-prestige-seeking/docview/200920758/ se-2?accountid=45660

Vigneron, F., & Johnson, L. (2004). Measuring perceptions of brand luxury. Journal of Brand Management, 11, 484-506. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540194

World Animal Protection. (2018). Latinoamericanos: el 95% ven a sus mascotas como hijos o parte de sus familias. https://www.worldanimalprotection.cr/noticias/latinoa mericanos-el-95-ven-sus-mascotas-como-hijos-o-parte-desus-familias

Zhang, L., & Haidong, Z. (2019). Personal value vs. luxury value: What are Chinese luxury consumers shopping for when buying luxury fashion goods? Journal of Retailing and Consumer Services, 51, 62-71. https://doi.org/10.1016/j. jretconser.2019.05.027

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |