Cómo citar
Piña López, J. A., & Rivera Icedo, B. M. (2009). Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior : un análisis por género. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 53–65. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/331
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Se realizó un estudio transversal cuyo objetivo fue el de identifi car predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en una muestra de 423 estudiantes de una institución de educación superior que se localiza en Hermosillo, en el noroeste de México. Para el tratamiento de los datos se utilizaron de manera sucesiva la prueba T, la prueba U de MannWhitney, el coefi ciente de correlación de Pearson (r) y un análisis de regresión lineal múltiple. El análisis de regresión para el grupo de hombres identifi có como predictores del comportamiento a las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y una situación social —encontrarme en un lugar para adultos—,según lo cual las tres variables explican el 42.4% de la varianza total. Por otra parte, en el grupo de mujeres, los predictores fueron las variables edad biológica, edad de inicio de relaciones y un estado biológico —me encontraba excitada físicamente—,según lo cual éstas explican el 70.3% de la varianza total. Los resultados del presente estudio aportan información valiosa con respecto a las variables que facilitan que las personas de ambos géneros se relacionen sexualmente con múltiples parejas, aspecto que debe ser tenido en cuenta en el momento de diseñar e instrumentar programas para prevenir la infección por el VIH en ese sector de la población.

Palabras clave:

Citas

Amado, M.A., Vega, B.R., Jiménez, M.C. y Piña, J.A. (2007). Factores que infl uyen en el uso inconsistente de preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 143-151.

Baranowski, T. (2005). Integration of two models, or dominance of one? Journal of Health Psychology, 10, 19-21.

Bayés, R. y Ribes, E. (1992). Un modelo psicológico de prevención de enfermedad: su aplicación al caso del SIDA. En J.A. Piña (Comp.), Psicología y salud: aportes del análisis de la conducta (pp. 1-21). Hermosillo, México: Editorial de la Universidad de Sonora.

Brigham, T.A., Donahoe. P., Gilbert, B.J., Thomas, N., Zemke, S., Koonce, D. y Horn, P. (2002). Psychology and AIDS education: Reducing high-risk sexual behavior. Behavior & Social Issues, 12, 10-18.

Carey, M.P., Braaten, L.S., Maisto, S.A., Gleason, J.R., Forsyth, A.D., Durant, L.E., et al. (2000). Using information, motivational enhacement, and skills training to reduce the risk of HIV infection for low-income urban women: A second randomized clinical trial. Health Psychology, 19, 3-11.

Cerwonka, E.R., Isbell, T.R. y Hansen, C.E. (2000). Psychosocial factors as predictors of unsafe sex and condom use in young adults. AIDS Education and Prevention, 12, 141-153.

Conley, T.D. y Collins, B.E. (2002). Gender, relationship status, and stereotyping about sexual risk. Personality and Social Psychology Bulletin, 28, 1483-1494.

Dávila, M. y Piña, J.A. (2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13, 279-299.

Di’Clemente, R.J., Crosby, R.A., Wingood, G.M., Lang, D.L., Salazar, L.F. y Broadwell, S.D. (2005). Reducing risk exposures to zero and not having multiple partners: findings that inform evidence-based practices designed to prevent STD acquisition. International Journal of STD & AIDS, 16, 816-818.

Fergus, S., Zimmerman, M.A. y Caldwell, C.H. (2007). Growth trajectories of sexual risk behavior in adolescents and young adults. American Journal of Public Health, 97, 1096-1101.

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. (1999). Encuesta para el programa Gente Joven 1999. México: Autor.

Gallegos, E.C., Villarruel, A., Loveland, C., Ronis, D.L. y Zhou, Y. (2008). Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud Pública de México, 50, 59-66.

Gayet, C., Juárez, F., Pedrosa, L.A. y Magis, C. (2003). Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Salud Pública de México, 45 (Supl. 5), S632-S640.

Hoffman, S., Harrison, A., Dolezal, C. y O’Sullivan, L.(2007). Men, multiple sexual partners and young adults’ sexual relationship: Understanding the role of gender in the study of risk. Journal of the Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 83, 695-708.

Kantor, J.R. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago, IL: The Principia Press.

Moreno, D., García, G.R., Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2008). Reflexiones críticas a los modelos psicológicos de la salud orientados al VIH/SIDA desde la perspectiva interconductual. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 43-62). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, D., Rivera, B., Robles, S., Barroso, R., Frías, B. y Rodríguez, M. (2008). Características del debut sexual de los adolescentes y determinantes del uso consistente del condón desde el análisis contingencial. Psicología y Salud, 18, 207-225.

Moreno, D., Robles, S. y Mendoza, G. (2008). Evaluación de comportamiento preventivo eficaz en pacientes seropositivos. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 121-136). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ogden, J. (2003). Some problems with social cognition models: A pragmatic and conceptual analysis. Health Psychology, 22, 424-428.

Peralta, C.E. y Rodríguez, M.L. (2007). Relación del uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17, 179-189.

Pérez, C. y Pick, S. (2006). Conducta sexual protegida en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana de Psicología, 40, 333-340.

Piña, J.A. (2004). Eventos disposicionales que probabilizan la práctica de conductas de riesgo para el VIH/SIDA. Anales de Psicología, 20, 23-32.

Piña, J.A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7, 19-32.

Piña, J.A., Alcalá, I.G., Navarro, C. y Sánchez-Sosa, J.J. (en revisión). Gender differences and risky sexual behaviors among people seeking HIV test in Mexico. International Journal of Hispanic Psychology.

Piña, J.A. y Corral, V. (2001). Conocimientos y motivos asociados con conductas de riesgo y prevención relacionadas con el SIDA. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 7-24.

Piña, J.A., Corrales, A.E. y Rivera, B.M. (2008). Variables psicológicas como predictores de conductas de prevención relacionadas con la infección por VIH. Colombia Médica 39, 16-23.

Piña, J.A., Dávila, M., Lozano, D.I., Carrillo, I.C. y Vázquez, P. (2009). Relationship with multiple partners in university women: a comparative study in two institutions from the northwest of Mexico. Colombia Médica, 40, 61-70.

Piña, J.A., Fierros, L.E. y de la Cruz, H. (2001). Predictores conductuales y sociodemográficos de riesgo para el contagio del VIH y otras ITSs. Revista de Psicología de la PUCP, XIX, 257-278.

Piña, J.A., González, D., Molina, C. y Cota, M. (2003). Variables psicológicas y VIH/SIDA en estudiantes de nivel superior: estudio comparativo en función del sexo y la edad. Revista Colombiana de Psicología, 12, 19-27.

Piña, J.A., Márquez, Y. y Vera, J.A. (1992). Información per se versus información como capacidad: implicaciones para la prevención del SIDA. En La psicología social en México. Vol. IV (pp. 135-140). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.

Piña, J.A., Rivera, B.M. y Lozano, D.I. (en revisión). Sexual behavior with casual partners among university women from Hermosillo, Mexico. AIDS and Behavior.

Piña, J.A. y Robles, S. (2005). Psicología y VIH/SIDA en México: su prevención con base en un modelo psicológico de salud biológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10, 1, 71-83.

Piña, J.A., Robles, S. y Rivera, B.M. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 22, 295-303.

Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.

Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Acta Comportamentalia , 13, 37-52.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Editorial Trillas.

Ribes, E. y Sánchez, S. (1990). El problema de las diferencias individuales: un análisis conceptual de la personalidad. En E. Ribes (Ed.), Psicología general (pp. 231-253). México: Editorial Trillas.

Rivera, B.M., Mungaray, K., Valencia, M.A. y Vázquez, R.L. (2008). Evaluación de comportamientos sexuales de riesgo en hombres y mujeres universitarios. En J.A. Piña y J.J. Sánchez-Sosa (Coords.), Aportaciones de la psicología al problema de la infección por VIH: investigación e intervención (pp. 83-102). México: Editorial de la Universidad de Sonora / Plaza y Valdés Editores.

Robles, S. y Díaz-Loving, R. (2008). Determinantes del uso de condón con pareja regular y pareja ocasional en adolescentes. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, R. Sánchez e I. Reyes Lagunes (Coords.), La psicología social en México. Vol. II (pp. 299-305). México: Asociación Mexicana de Psicología Social.

Robles, S., Moreno, D., Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2008). Comunicación sexual asertiva y prevención del VIH/SIDA. En S. Robles y D. Moreno (Eds.), Psicología y salud sexual (pp. 31-42). México: Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |