Cómo citar
Lopera Echavarría, J. D. (2015). La consciencia : ¿una realidad no algorítmica?. Acta Colombiana De Psicología, 10(2), 153–167. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/222
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

La consciencia ha vuelto a ser centro de atención de psicólogos y científicos en general, y no ha dejado de serlo para muchos filósofos. Sin embargo, no hay acuerdo en la manera de entenderla. Pueden destacarse dos posiciones extremas: una considera que su impronta esencial es no algorítmica y que, por consiguiente, en su actuación hay un componente azaroso; la otra sostiene que es una capacidad humana superior asociada al lenguaje y a la actividad racional. Entre estas interpretaciones contrarias hay diferentes consideraciones acerca de la naturaleza del lenguaje y de los aspectos que interviene en la capacidad humana de crear e inventar. El presente artículo analiza estas posiciones, sus respectivas confluencias y contrariedades y propone una integración conceptual que intenta resolver las divergencias expuestas, en particular, las referidas al papel del lenguaje, de la intuición, del azar y de la razón en la actuación de la consciencia.

Palabras clave:

Citas

Abbagnano, N. (1964). Historia de la filosofía. Tomo I. Filosofía antigua, patrística y escolástica. Barcelona: Ariel.

Agustín. (1951). Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Aristóteles. (1994). Acerca del alma. Madrid: Gredos.

Brett, G. (1972). Historia de la psicología. Buenos Aires: Paidós.

Buenaventura, S. (1945). Obras de San Buenaventura. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Bunge, M. y Ardila, R. (1989). Filosofía de la psicología. Barcelona: Ariel.

Cassirer, Ernst. (1994). Filosofía de la ilustración. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Chalmers, D. (1996). La mente consciente. En busca de una teoría fundamental. España: Gedisa.

Changeux, J. P. (1985). El hombre neuronal. Madrid: EspasaCalpe.

Damasio, R. y Damasio, H. (2006). Generación de imágenes y creación de la subjetividad. En: Rodolfo Llinás y Patricia S. Churchland. El continuum mente – cerebro, procesos sensoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Rosario.

Descartes, R. (1987). Oeuvres de Descartes. Discours de la méthode, Vol. VI, Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.

Dilthey, W. (1945) Psicología y teoría del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1979). Lo inconsciente. Obras Completas. Vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu.

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Ghirardi, O. (1979). Hermenéutica del saber. Madrid: Gredos.

Gil, M. y Lerner, J. (2006). Metodología del aprendizaje. Una experiencia analítica en el aula. Medellín: Universidad EAFIT.

Gonçalves, O. (1997). El estado de la cuestión en la terapia cognitivo-narrativa. En: Isabel Caro (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas. Barcelona: Paidós.

Holm-Hadulla, R. (1999). El arte psicoterapéutico. La hermenéutica como base de la acción Psicoterapéutica. Barcelona: Herder.

Lahey, B. (1999). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw-Hill. 6ª ed.

Lopera, J. (2004, abril-mayo). La intuición en la psicología. Conferencia presentada en el 11° Congreso Colombiano de Psicología. Neiva, Colombia.

Lopera, J. (2005). El problema del conocimiento en psicología. En: Utopía Siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Nº 11, Vol. 13, enero-diciembre, 143-159.

Lopera, J. y otros. (2007). Relaciones psicología-psicoanálisis: un estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.

Lorenz, K. (1993). La ciencia natural del hombre. “El manuscrito de Rusia” (1944-1948). Barcelona: Tusquets.

Lorenz, K. (1977). Sobre la agresión: el pretendido mal. México: Siglo XXI, 6ª ed.

Luria, A. R. (1979a). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella.

Luria, A. R. (1979b). Conciencia y lenguaje. España: Pablo del Río.

Luria, A. R. (1982). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.

Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Mahoney, M. (1997). El estado de la cuestión en la psicología constructiva. En: Isabel Caro (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas, Barcelona: Paidós.

Morin, E. (1994). La noción de sujeto. En: Dora Fried Schnitman (Comp.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Nussbaum, M. (1995). El conocimiento del amor. En: Estudios de Filosofía Nº 11, Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía.

Pagels, H. (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de la ciencia de la complejidad. España: Gedisa.

Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Barcelona: Ariel.

Piaget, J, Kunh, Th. S., Halbwachs, F., Rosenfeld, L. y Bunge, M. (1977). Las teorías de la causalidad. Salamanca: Sígueme.

Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Penrose, R. (1996). Las sombras de la mente. Barcelona: Crítica.

Platón. (1987). Diálogos II. Menón. Madrid: Gredos.

Platón. (1997). Diálogos III. Fedón. Madrid: Gredos.

Popper, K y Eccles, J. (1982). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor S. A.

Ramírez, C. (1999). Ens. 64. La armonía. En: Artículos y ensayúnculos. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.

Ramírez, C. (1999). Ens. 66. La alegría. En: Artículos y ensayúnculos. Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.

Ramírez, C. (2000) Ens. 93. El vivir alegre. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.

Ramírez, C. (2000). Ens. 138. Formaciones de lo aleatorio. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.

Ramírez, C. (2000). Ens. 233. La intuición fractal. En: Ocurrencias. Medellín: Policopiado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.

Real Academia de la Lengua Española. (1992) Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe.

Santos-Ihlau, R. Martha Nussbaum y Ursula Wolf. (1995) —Un contrapunto acerca de la vida buena—. Estudios de filosofía, Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía, 11, 11-42.

Tomás de Aquino. (1854). Somme theologique, tome premier. Librairie de Louis Vives: París.

Vygotsky, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo, 2ª ed.

Watson, J. B. (1982). La psicología tal como la ve el conductista. En: José Gondra (comp.) La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Wundt, W. (1982). Objetos, divisiones y métodos de la psicología. En: José Gondra (comp.). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |