Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas (evidencias de validez y confiabilidad) de la ENCAO en trabajadores de una empresa privada del sector de hidrocarburos en Lima Metropolitana. Para esto, se evaluó a una muestra de 384 participantes, 64 % mujeres y 36 % hombres, con edades entre los 19 y los 56 años (M = 29.57 años, DE = 7.33). Como evidencias de validez de la estructura interna del instrumento, se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) y un análisis factorial confirmatorio (AFC), donde se encontró una estructura de cuatro factores relacionados (formación y cultura organizacional, aprendizaje social, aprendizaje grupal y aprendizaje estratégico individual) con los 21 ítems de la escala, los cuales explicaron el 60.33 % de la varianza total y obtuvieron adecuados índices de bondad de ajuste (χ² = 371.66; χ²/gl = 2.03; CFI = .99; RMSEA = .041). Como fuente de validez externa se obtuvieron correlaciones moderadas (entre .31 y .46) con la variable satisfacción laboral. Los coeficientes alfa de Cronbach de los cuatro factores oscilaron entre .60 y .84. Se concluye que la ENCAO y sus puntuaciones derivadas son una medida válida y fiable para medir el aprendizaje organizacional en el sector laboral evaluado.
Palabras clave:
Citas
Akaike, H. (1987). Factor analysis and AIC. Psychometrika, 52(3), 317-332. http://dx.doi.org/10.1007/BF02294359
Alcover, C., & Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3), 259-301.
Armenteros, M., Guerrero, L., Noyola, F., & Molina, V. (2012). Cultura organizacional y organización que aprende un análisis desde la perspectiva de la innovación. Revista Internacional Administración & Finanzas, 5(1), 33-51.
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Boluarte, A. & Merino, C. (2015). Versión breve de la Escala de Satisfacción Laboral: Evaluación estructural y distribucional de sus puntajes. Liberabit, 21(2), 235-243.
Calderón, G., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2011). Papel de gestión humana en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 27(118), 163- 188.
Calderón, G., Naranjo, J. & Álvarez, C., (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: Sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41), 13-36.
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Castañeda, D. (2004). Estado del Arte en Aprendizaje Organizacional a partir de las Investigaciones realizadas en Facultades de Psicología, Ingeniería Industrial y Administración de Empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana de Psicología, 11, 23-33.
Castañeda, D. (2010). Variables psicosociales y condiciones organizacionales intervinientes en la intención y conducta de compartir conocimiento. (Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Social y Metodología, Universidad Autónoma de Madrid, España). Recuperado de http://www.webcitation.org/6rRxyfTHK
Castañeda, D. (2015). Organizational learning conditions. Estudios Gerenciales, 31(134), 62-67. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.003
Castañeda, D., & Fernández, M. (2007).Validación de una escala de Niveles y Condiciones del Aprendizaje Organizacional. Universitas Psychologica, 6(2), 245-254.
Castellano, P. (2013). Aprendizaje organizacional: Creación o destrucción de valor. Sinergia e Innovación, 1(01), 1-143. Recuperado de http://hdl.handle.net/10757/334679
Cerda, J. & Villarroel Del P, L. (2007). Interpretación del test de Chi-cuadrado (X²) en investigación pediátrica. Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 414-417. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000400010
Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en Medición, 3(1), 9-28.
Child, D. (2006). The essentials of factor analysis (3rd ed.). New York, NY: Continuum International Publishing Group.
Conde, Y. & Castañeda, D. (2014). Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria. Diversitas, 10(1), 45-56. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.03
Cooper, C., Rout, U., & Faragher, B. (1989). Mental health, job satisfaction, and job stress among general practitioners. British Medical Journal, 298, 366-370. https://doi.org/10.1136/bmj.298.6670.366
Costello, A. B. & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10(7). Recuperado de http://pareonline.net/pdf/v10n7.pdf
Del Río, J., & Santisteban, D. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. Revista Ciencias Estratégicas, 19(26), 247-266.
Ferrando, P., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis Factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Fischer, R. (1992). Statistical methods for research workers. En S. Kotz & N. L. Johnson (Eds.), Breakthroughs in statistics: Methodology and distribution (pp. 66-70). New York, NY: Springer.
Fleming, J., & Merino, C. (2005). Medidas de simplicidad y de ajuste factorial: un enfoque para la evaluación de escalas construidas factorialmente. Revista de Psicología, 23(2), 251-266.
Forero, C. G, Maydeu-Olivares, A., & Gallardo-Pujol, D. (2009). Factor analysis with ordinal indicators: A Monte Carlo study comparing DWLS and ULS estimation. Structural Equation Modeling, 16(4), 625-641. http://dx.doi.org/10.1080/10705510903203573
Frías-Navarro, D., & Pascual, M. (2012). Prácticas del análisis factorial exploratorio (AFE) en la investigación sobre conducta del consumidor y marketing. Suma Psicológica, 19(1), 47-58.
García Zapata, T. (2005). Diseño de un modelo para la medición del capital intelectual de empresas de manufactura en el Perú. Industrial Data, 8(2), 33-41.
Garzón, M., & Fisher, A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & Gestión, 24, 195-224.
Garzón, M., & Fisher, A. (2010). El aprendizaje organizacional, prueba piloto de instrumentos tipo Likert. In Forum Empresarial, 15(1), 65-101.
Hirzel, A., & Guisan, A. (2002). Which is the optimal sampling strategy for habitat suitability modelling. Ecological Modelling, 157(0). 331-341. http://dx.doi.org/10.1016/S0304-3800(02)00203-X
Inche, J. (2010). Modelo Dinámico de Gestión del Conocimiento basado en el Aprendizaje Organizacional en una Institución Educativa en el Perú (Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1139
Kline, P. (1986). A handbook of test construction: Introduction to psychometric design. New York, NY: Routledge.
López,V., Ahumada, L., Olivares, R., & González, A. (2012). Escala de medición del aprendizaje organizacional en centros escolares. Psicothema, 24(2), 323-329.
Lloret, S., Ferreres-Traver, A., Hernández, A., & Tomá-Miguel, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lip, C. (2005). La planificación estratégica como aprendizaje. Revista Médica Herediana, 16(1), 46-57.
Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewnees and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530. http://dx.doi.org/10.2307/2334770
Martínez, E., & Gallego, A. (2007). El aprendizaje como ventaja competitiva para las organizaciones: estilos de aprendizaje y e-learning. Revista de Ingeniería y Organización, 33(1), 84-93.
Medrano, L. & Muñoz-Navarro, R. (2017). Aproximación conceptual y práctica a los modelos de ecuaciones estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 216-236. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.486
Milian, A., Lugo, O., & Cespón, R. (2008). La determinación de la capacidad de aprendizaje de una organización mediante indicadores tangibles. Impacto en su capacidad de respuesta y adaptación al cambio. Revista Industrial, 29(2), 1-8. Recuperado de http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/232
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
Osorio, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Acimed, 11(6). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600008
Ospina, H. (2010). Nuevos paradigmas en gestión humana. Revista Ciencias Estratégicas, 18(23), 79-97. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/565
Pesca de Acosta C. (2009). Educación Superior: hacia el posicionamiento de su arquitectura como organización inteligente. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 241-259. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175964.pdf
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. http://dx.doi.org/10.30882/1852.4206.v2.n1.15924
Pomajambo, M. (2013). Estudio descriptivo de los componentes de la organización inteligente en una institución educativa pública de Villa El Salvador (Tesis de Master, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5016
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicológo, 31(1), 67-74. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf
Pucci, F. (2004). Aprendizaje organizacional y formación profesional para la gestión del riesgo. Montevideo: CINTEFOR/OIT.
Riquelme, A., Cravero, A., & Saavedra, R. (2008). Gestión del Conocimiento y aprendizaje organizacional: Modelo adaptado para la administración pública chilena. In EIG, 43-61. Recuperado de: http://ceur-ws.org/Vol-488/paper3.pdf
Ritter, M. (2008). Cultura organizacional: Gestión y comunicación. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional: un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, 12(22), 67-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3394655
Ruiz, M. A., Pardo, A., & San Martín, R. (2010). Modelo de ecuaciones estucturales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
Sánchez, J., Tejero, B., Yurrebaso, A. & Lanero, A. (2006). Cultura organizacional: Desentrañando vericuetos. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 374-397. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/623/62310304.pdf
Taylor, R. (1990). Interpretation of the correlation coefficient: a basic review. Journal of Diagnostic Medical Sonography, 6(1), 35-39. https://doi.org/10.1177/875647939000600106
Velicer, W. F. & Fava, J. L. (1998). Effects of variable and subject sampling on factor pattern recovery. Psychological Methods, 3(2), 231-251. http://dx.doi.org/10.1037/1082-989X.3.2.231
Villegas, E., Hernández, M., & Salazar,B. (2016). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 62(1) 184-206. doi: https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.002
Wu, A., Li, Z., & Zumbo, B. (2007). Decoding the meaning of factorial invariance and updating the practice of multi-group confirmatory factor analysis: A demonstration with TIMSS data. Practical Assessment Research & Evaluation, 12(3), 1-26. Recuperado de https://pareonline.net/getvn.asp?v=12&n=3