Cómo citar
Rodríguez, I., & Londoño, C. (2010). El proceso de adopción de precauciones en la prevención secundaria del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios. Acta Colombiana De Psicología, 13(1), 79–90. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1719
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El presente estudio, con un diseño cuasiexperimental pre – test, pos - test de grupos pareados, tenía como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de una intervención basada en el Proceso de Adopción de Precauciones (PAP) en la disminución o abandono del consumo de cigarrillo en estudiantes universitarios de tres Instituciones de Educación Superior. En la investigación se retomaron elementos claves del PAP: motivación, percepción de vulnerabilidad, susceptibilidad, costos y beneficios, balance decisional y cambio como resultado primero de un funcionamiento cognitivo y luego de la planeación, así como el resultado del paso consecutivo por siete etapas. A partir de estos elementos se desarrolló una intervención que se aplicó a través de 6 sesiones de trabajo y al finalizar se compararon los resultados de las pruebas pre y post del grupo experimental con las del control. Para clasificar a las personas en el grupo experimental o en el grupo control se utilizó el Cuestionario para la Clasificación de Consumidores de Cigarrillo (C4) Londoño y Rodríguez, (2007), el Cuestionario de Expectativas hacia el Cigarrillo (CEC) Londoño y Rodríguez, (en prensa) y el Cuestionario de Motivación (Tentación). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos en las medidas de nivel consumo, expectativas y motivación, (Londoño y Rodríguez, 2007). Finalmente se discuten estos y otros hallazgos importantes.

Palabras clave:

Citas

Ahern, J., Galea, S., Hubbard, A & Syme, L. (2009). Neighborhood smoking norms modify the relation between collective efficacy and smoking behavior. Drug and Alcohol Dependence. 100, 138-145.

Ariza, C & Nebot, M (2002a). Predictores de la iniciación de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida. Revista Española de Salud Pública. 73 (3) 227-238.

Ariza, C. & Nebot, M. (2002b). La prevención del tabaquismo en los jóvenes: realidades y retos para el futuro. Monografía Tabaco. 16 (2) 15-28.

Aveyard, P., Massey, L., Parsons, A., Manasaki, S & Griffi n, C (2009). The effect of Transtheoretical Model based interventions on smoking cessation. Social Science & Medicine. 68, 397-403.

Becoña, E. (2003). El tratamiento psicológico de adicción a la nicotina. Papeles del Psicólogo. 85, 48-69.

Cabrera, G. (2001). Etapas de cambio en consumidores de cigarillo en Zarzal, Colombia, 1999. Revista Facultad Nacional Salud Pública. 19, 2, 33-42.

De la Torre, C & Godoy, A (2004). Diferencias individuales en las atribuciones causales de los adolescentes y su influencia en el componente afectivo. Revista Interamericana de Psicología. 38 (2) 217-224.

DiClemente, C., Prochaska, J., Fairhurst, S. Velicer, W. (1991). The process of smoking cessation: an analysis of precontemplation, and preparation stages of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 59, 2, 295-304.

Encuesta Mundial sobre Tabaco. (2001). Tabaquismo en jóvenes de Bogotá Organización Mundial de la Salud. Bogotá, Colombia.

Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud Promoción y Prevención. Ed. Manual Moderno, Bogotá.

Flórez, L. (2003). Cuestionario de etapas integrado a un programa (CEMA – PEMA) para la modificación del consumo abusivo de alcohol: evaluación de etapas y variables intermedias. Acta Colombiana de Psicología. 9. 83-104.

Flórez, L. (2002). Implementación del Proceso de Adopción de Precauciones para la prevención de la farmacodependencia en escolares: sistema de clasificación por etapas. Acta Colombiana de Psicología. 7. 103-117.

Flórez, L. (1999). La salud pública y la psicología de la salud: el papel de la comunidad científica. Revista Colombiana de Psicología. 8, 22-29.

Harreveld, F., Vander Pligt, J & Vries, N (1999). Attitudes towards smoking and the subjective importance of attributes: Implications for changing risk benefit ratios. Swiss Journal of Psychology. 58 (2) 65-72.

Herzog, T., Abrams, D., Emmons, K., Linnan, L ¬ Shadel, W. (1999). Do processes of change predict smoking stage movements? A prospective analysis of the Transtheoretical Model. Health Psychology. 18, 4, 369-375.

Johnsen, L., Spring, B., Pingitore, R & Kaplan, B (2002). Smoking as subculture? Influence on hispanic and non Hispanic white womens attitudes toward smoking and obesity. Health Psychology. 21 (3) 279-287.

Londoño, C., García, W., Valencia, S.C. & Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Anales de Psicología, 21 (2) 259-267.

Londoño, C. (2007). Construcción del modelo cognitivo social integrado para la prevención del consumo de alcohol en adolescentes universitarios. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 3 (2), http://www.tipica.org.co

Londoño, C. & Valencia, S.C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1) 155-162.

Londoño, C., Rodríguez, I. & Gantiva, C. (en prensa). Diseño y validación del Cuestionario de Clasificación de Consumo de Cigarrillo C4. Revista Latinoamericana de Psicología.

Londoño, C. y Rodríguez, I. (2007), Cuestionario de expectativas hacia el cigarrillo (CEC documento de trabajo, Universidad Católica de Colombia.

Martínez, E. (2007). Iatrogenia. De las buenas intenciones…al daño preventivo. Documento presentado en el seminario: Prevención basada en la evidencia: comunidades y drogas. Bogotá, Colombia.

Masías, C. (2007). Los caminos complejos de la prevención: razones para el optimismo. Documento presentado en el seminario: Prevención basada en la evidencia: comunidades y drogas. Bogotá, Colombia.

Mora-Rios, J. & Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios. Salud Pública de México, 43 (2) 89-96.

NIDA. (2006). Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco. The National Institute on Drug Abuse.

Ockene, J., Edgerton, E., Teutsch, S., Marion, L., Miller, T., Genevro, J., Loveland, C., Fielding, J & Briss, P. (2007). Integrating evidence-based clinical and community strategies to improve health. American Journal of Preventive Medicine. 32 (3) 244-252.

Organización Panamericana de la Salud. (2001). Por una juventud sin tabaco. Adquisición de habilidades para una vida saludable. Washington.

Pardell, H. & Salto, E (2004). Beneficios de dejar de fumar. Monografía tabaquica. 16, 2, 131-142.

Pérez, C., DiClemente, C. Carbonari, J. (1996). Doing the right thing at the right time? The interaction of stage and processes of change in successful smoking cessation. Health Psychology. 15, 6, 462-468.

Presson, C., Chassin, L & Sherman, S. (2002). Psychosocial antecedents of tobacco chipping. Health Psychology. 20 (4) 384-392.

Prochaska, J., Velicer, W., DiClemente, C. Fava, J (1988). Measuring processes of change: applications to the cessation of smoking. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 56, 4, 520-528.

Salvador, T., Córdoba, R., Planchuelo, M., Nebot, M., Becoña, E., Barrueco, M & Riesco, J. (2005). Se puede dejar de fumar: claves para conseguirlo. Ministerio de Sanidad y consumo, y Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. España.

Schumann, A., Meyer, C., Rumpf, H., Hannover, W., Hapke, U. John, U. (2005). Stage of change transitions and processes of change, decisional balance and self-efficacy in smokers: a transtheoretical model validation using longitudinal data. Psychology of Addictive Behaviors. 19, 1, 3-9.

Segan, C., Borland, R. Greenwood, K. (2004). What is the right thing at the right time? Interactions between stages and processes of change among smokers who make a quit attempt. Health Psychology. 23, 1, 86-93.

Treviño, L., García, M., Saiz, P., Bousoño & Bobes, J (2004). La nicotina como droga. Monografía Tabaco. 16 (2) 143-153.

Villa, P. Viñas, L. Ferrer, M. Caparros, L. Pérez, C. & Cornella, E. (2004). Dimensiones psicopatológicas asociadas al consumo de tabaco en población universitaria. Anales de Psicología. 20 (1) 33-46.

Weinstein, N & Lyon, J. (1998). Experimental evidence for stages of health behavior change: the precaution adoption process model applied to home radon testing. Health Psychology. 17 (5) 445-453.

Weinstein, N. Nicolich, M. (1993). Correct and incorrect interpretations of correlations between risk perceptions and risk behaviors. Health Psychology. 12, 3, 235-245.

Weinstein, N.D., Rothman, A. & Sutton, S.R. (1998). Stages Theories of Health Behavior: Conceptual and Metodological Issues. Health Psychology. 7 () 290-299.

Weinstein, N.D & Sandman, P.M (2002). The precaution adoption process model and its application. Health Behavior and Health Education: Theory, Research and Practice. 3, 121-143.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |