Cómo citar
Pedrero Nieto, M. (2013). Uso del tiempo e inequidades de género : algunas evidencias en tres países latinoamericanos. Acta Colombiana De Psicología, 16(2), 55–62. https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.5
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Este artículo presenta diferencias de género sobre uso del tiempo en tres países latinoamericanos. Las variaciones en uso del tiempo dependen de ser hombre o mujer y los roles que desempeñan en el hogar, lo cual se identifica a través de la situación conyugal, el parentesco y la edad. Desigualdades de género en la carga total de trabajo - definida como la suma del tiempo dedicado al trabajo para el mercado y el tiempo dedicado al trabajo doméstico - son desventajosas para las mujeres limitándoles otras actividades porque el tiempo no es un recurso ilimitado. Tales inequidades tienen gran significado, puesto que la mayor carga de trabajo no representa para las mujeres mayor bienestar. No existe una compensación económica por ello pues la mayor carga de trabajo es no remunerado. Trabajar más horas significa mayor esfuerzo que causa mayor agotamiento y en muchos casos mayor enajenación. Por otra parte, el tiempo libre para los hombres significa para ellos mayor autonomía, mayor recreación y en algunos casos mayores oportunidades para su enriquecimiento personal (cultural o espiritual) y fortalecimiento de sus redes sociales. Los resultados nos llevan a considerar la necesidad de acciones específicas para lograr igualdad de género de manera que las mujeres decidan sobre su propio uso del tiempo como una precondición para lograr la igualdad en otros campos de la vida

Palabras clave:

Citas

Benería, L., y Roldán, M. (1992). Las encrucijadas de Clase y Género. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. México.

Boserup, E. (1970). Woman’s Role in Economic Development. London: George Allen and Unwin LTD. Ruskin House.

Durán, M. A. (1988, a). El dualismo de la economía española. Una aproximación a la economía no mercantil, Información Comercial Española, 655, 9-25.

CEPAL (2009). Population projections, Santiago, Chile.

García-Sainz, C. (1999). La carga global del trabajo. Un análisis sociológico. Tesis de doctoral inédita. Departamento de Sociología I, Cambio Social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

Pedrero-Nieto, M. (2011). Valor Económico del Trabajo Doméstico En México. Aportaciones de Mujeres y Hombres, 2009. INMUJERES-CRIM-UNAM; ISBN: 978-607-7825-26-5

Pedrero-Nieto, M. (2012). El trabajo no remunerado de las mujeres Uso del tiempo y políticas públicas. En Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género. Coordinadoras: Margarita Dalton y Josefina Aranda. CIESAS, Pacífico Sur. México.

Pedrero-Nieto, M. (2013). Importancia del Trabajo No Remunerado. Su Medición y Valoración a través de las Encuestas de Uso del Tiempo. En Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. Coordinadoras: Brígida García y Edith Pacheco. El Colegio de México. México. En prensa.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |