Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
Numerosas investigaciones ponen de manifiesto que la discriminación percibida tiene un efecto negativo importante en la salud física y mental de las personas pertenecientes a diversos grupos estigmatizados. El objetivo del presente estudio es investigar la relación entre la discriminación percibida y el balance entre emociones positivas y negativas en personas con discapacidad física. Asimismo, se analiza el papel mediador de una variable especialmente relevante en relación con las personas con discapacidad física, el dominio del entorno (Ryff, 1989a), como factor protector de la influencia negativa de la discriminación. En el estudio participaron 52 personas con discapacidad física. Los resultados mostraron que la relación negativa entre la discriminación percibida y el balance afectivo se reduce significativamente al introducir el dominio del entorno en la ecuación. Asimismo, se encontró que la edad de los participantes está positivamente relacionada, tanto con el balance afectivo, como con el dominio del entorno. Esta investigación demuestra que en la medida en que las personas con discapacidad física se sienten con la habilidad personal de elegir o crear entornos favorables, los efectos negativos del estigma disminuyen.
Palabras clave:
Citas
Baron, R., & Kenny, D. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: Conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182.
Braddock, D., & Parish, S. (2001). Disability history from antiquity to the Americans with Disabilities Act. En G.L. Albrecht, K.D. Seelman y M. Bury (Eds.), Handbook of Disability Studies, (pp. 11-68). Thousand Oaks, CA: Sage.
Carrasco, L. F., Martín, N. y Molero, F. (en prensa). Conciencia de estigma y calidad de vida en personas con discapacidad física y sensorial. Revista de Psicología Social.
Comité Español de Representación de Personas con Discapacidad (CERMI). Los jóvenes con discapacidad en España: informe de situación 2010. Madrid: Grupo Editorial Cinca, S. A.
Crocker, J., Major, B., & Steele, C. (1998). Social Stigma. En D.T. Gilbert, S.T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology, 4th ed. (vol. 2, pp. 504-553). Boston: McGraw-Hill.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
Dijker, A., & Koomen, W. (2007). Stigmatization, Tolerance and Repair - An Integrative Psychological Analysis of Responses to Deviance. Cambridge: Cambridge University Press.
Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Jenaro, C., & Flores, N. (2006). Necesidades en el medio rural de las personas con gran discapacidad física y sus familias. Informe de resultados 2006. Madrid: PREDIF. Recuperado el 28 de Mayo de 2012 de https://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_DiscaMedioRural.PDF
Jiménez, A., & Huete, A. (2002). La discriminación por motivos de discapacidad. Análisis de las respuestas recibidas al cuestionario sobre discriminación por motivos de discapacidad promovido por el CERMI estatal. Recuperado el 27 de Abril de 2012 de http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos/AJL/discriminacion.pdf
Katz, I. (1981). Stigma: A social psychological analysis. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Maya, I., García, M., & Santolaya, F. (2007). Violencia y discapacidad: un modelo de intervención basado en la investigación-acción participativa. En I. Maya, M. García y F. Santolaya (Eds.). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos (pp. 151-162). Madrid: Pirámide.
Mehnert, T., Krauss, H., Nadler, R., & Boyd, M. (1990), Correlates of life satisfaction in those with disabling conditions, Rehabilitation Psychology, 35, 21–39.
Molero, F., Recio, P., García-Ael, C., Fuster, M. J., & Sanjuán, P. (2012). Measuring dimensions of perceived discrimination in five stigmatized groups. Social Indicators Research. doi: 10.1007/s11205-012-0179-5 (Publicado on-line 19-10-2012).
Pascoe, E.A, & Smart Richman, L. (2009). Perceived discrimination and health: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 135, 531-554.
Predif (2008). Necesidades en el medio urbano de las personas con gran discapacidad física y sus familias. Recuperado de 6 de Marzo de 2012 http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Estudio%20Medio%20Urbano_Baja.pdf
Quiles, M. N., & Morera, M. D. (2008). El estigma social: la diferencia que nos hace inferiores. En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gómez (Coords.), Método, teoría e investigación en psicología social (pp. 377-397). Madrid: Pearson.
Ryan, M. R., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.
Ryff, C. (1989a). Happiness is everything, or is it? Explorations of the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
Ryff, C. (1989b). Beyond Ponce de León and life satisfaction. New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55.
Ryff, C. D., Keyes, C. L. M., & Hughes, D. L. (2003). Status inequalities, perceived discrimination and eudaimonic wellbeing: Do the challenges of minority life hone purpose and growth? Journal of Health and Social Behavior, 44, 275-291.
Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. A., & Valiente, R. M. (1999). Escala panas de afecto positive y negative: validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11, 37-51.
Sanjuán, P. (2011). Affect balance as mediating variable between effective psychological functioning and satisfaction with life. Journal of Happiness Studies, 12, 373-384.
Sanjuán, P., Ruiz, M.A. & Pérez, A. (2011). Life satisfaction and positive adjustment as predictors of emotional distress in men with coronary heart disease. Journal of Happiness Studies, 12, 1035-1047.
Schimmack, U., & Diener, E. (1997). Affect intensity: Separating intensity and frequency in repeatedly measured affect. Journal of Personality and Social Psychology, 73, 1313-1329.
Schulz, R. y Decker, S. (1985). Long-term adjustment to physical disability: The role of social support, perceived control, and self-blame. Journal of Personality and Social Psychology, 48, 1162-1172.
Silván-Ferrero, M. P. (2008). Reacciones afectivas ante el stigma de la discapacidad. En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gómez (Coords.), Método, teoría e investigación en psicología social (pp. 401-416). Madrid: Pearson.
Silván-Ferrero, M.P., & Bustillos, A. (2009). Justificación de la desigualdad y actitudes hacia la discapacidad ¿Oposición o dominancia? Revista de Psicología Social, 24, 41-51.
Sobel, M.E. (1982). Asymptotic intervals for indirect effects in structural equations models. En S. Leinhart (Ed.), Sociological methodology (pp. 290–312). San Francisco: JosseyBass).
Uppal, S. (2006). Impact of the timing, type and severity of disability on the subjective wellbeing of individuals with disabilities, Social Science and Medicine, 63, 525–539.
Watson, D., Clark, L.A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect. The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.