Cómo citar
Jaller Jaramillo, C., & Lemos Hoyos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana De Psicología, 12(2), 77–83. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/280
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de este estudio fue identificar los esquemas desadaptativos tempranos presentes en estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. Se tomó una muestra aleatoria estratificada de 569 universitarios (32.16% hombres y 67.84% mujeres, con edad media de 19.9 años de edad (DT= 2.43), a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Cuestionario de Esquemas (YSQ-11f). El análisis de regresión logística arrojó un modelo conformado por esquemas desadaptativos tempranos (EDT) de desconfianza/abuso e insuficiente autocontrol. Los esquemas encontrados explican la vulnerabilidad cognitiva de la dependencia emocional, evidenciando creencias sobre impredecibilidad de la satisfacción de necesidades afectivas y la necesidad de evitar el malestar, a expensas de la realización personal.

Palabras clave:

Citas

Bornstein, R. F., Geiselman, K. J., Eisenhart, E. A. & Languirand, M. A. (2002). Construct validity of the Relationship Profile Test: links with attachment, identity, relatedness, and affect. Assessment, 9(4), 373-381.

Bornstein, R. F., Geiselman, K. J., Gallagher, H. A., Ng, H. M., Hughes, E. E. & Languirand, M. A. (2004). Construct validity of the Relationship Profile Test: impact of gender, gender role and gender role stereotype. Journal of Personality Assessment, 82(1), 104-113.

Castelló, J. (2000). Análisis del concepto “dependencia emocional”. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero – 15 de Marzo 2000. Conferencia 6-CI-A. Recuperado el 27 de abril de 2004, de http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm

Castelló, J. (2002). Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer. II Symposium nacional de adicción en la mujer. Instituto Spiral. Madrid: 13 y 14 de diciembre. Recuperado el 30 de abril de 2004, de http://www.institutospiral.com/cursos%20y%20seminarios/resumenes/Jorge%20Castelló.htm

Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial.

Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Marín, C. A. & Schnitter, M. (2005). Validación del Young shema questionnaire long form-second edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 541-560.

El diez por ciento de la población sufre dependencia afectiva. (2006, 20 de enero). La Nueva España. Recuperado el 12 de julio de 2007, de http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=367474&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=1159&pIndiceNoticia=7

Heathers, G. (1955). Acquiring dependence and independence: a theoretical orientation. Journal of Genetic Psychology, 87: 277-291.

Hirschfeld, R. M. A., Klerman, G. L., Gough, H. G., Barrett, J., Korchin, S. J. & Chodoff, P. (1977). A measure of interpersonal dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610-618.

Lemos, M. & Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2),127-140.

Lynch, T. R., Robins, C. J. & Morse, J. Q. (2001). Couple functioning in depression: the roles of sociotropy and autonomy. Journal of Clinical Psychology, 57(1), 93-103.

Morse, J. Q., Robins, C. J. & Gittes-Fox, M. (2002). Sociotropy, autonomy, and personality disorder criteria in psychiatric patients. Journal of Personality Disorders, 16(6), 549-560.

Millon, T. & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

Norwood, R. (1985). Las mujeres que aman demasiado. Madrid: Javier Vergara.

Robins, C. J., Bagby, R. B., Rector, N. A., Lynch, T. R. & Kennedy, S. H. (1997). Sociotropy, autonomy, and patterns of symptoms in patient with major depression: a comparison of dimensional and categorical approaches. Cognitive Therapy and Research, 21(3), 285-300.

Sanathara, V. A., Gardner, C. O., Prescott, C. A. & Kendler, K. S. (2003). Interpersonal dependence and major depression: aetological interrelationship and gender differences. Psychology Med, 33(5), 927-931.

Schaeffer, B. (1998). Es Amor o es adicción?. Barcelona: Apóstrofe.

Young, J. (1999) Cognitive Therapy for Personality Disorders: a shecma-focused approach (3a ed). Sarasota: Professional Resource Press.

West, M., Spreng, S., Casares-Knight, P., Rose, S. M. & Leiper, R. (1998). A Comparison of two measures to assess adult attachment. Journal of Genetic Psychology, 159(3), 345-348.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |