Cómo citar
Rey Anacona, C. A. ., Martínez Gómez, J. A. ., Castro Rodríguez, P. A. ., & Lozano Jácome, L. F. . (2020). Evaluación de un programa de tratamiento para los malos tratos en el noviazgo. Acta Colombiana De Psicología, 23(1), 78–105. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.23.1.5
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En la literatura especializada no se reporta el diseño ni la evaluación de alternativas de intervención para adolescentes y adultos jóvenes involucrados en actos de violencia en el noviazgo, una problemática que alcanza una alta prevalencia en la actualidad. Por tanto, el presente estudio tuvo como objetivo implementar y evaluar la efectividad de un programa para parejas jóvenes no casadas que han vivenciado malos tratos, mediante un diseño cuasi-experimental con prueba-posprueba y grupos intactos experimental y control. En total, participaron 12 parejas heterosexuales de adolescentes y jóvenes entre los 17 y 26 años, vinculadas mediante una convocatoria realizada por diferentes medios en su ciudad de residencia, seis asignadas al grupo experimental y seis al grupo control. El programa se desarrolló en 10 sesiones, más una de seguimiento, e incluyó psicoeducación sobre la violencia en el noviazgo, creencias y expectativas sobre la relación de pareja, habilidades de comunicación, empatía, manejo de la ira y manejo de los celos. Los resultados evidenciaron disminuciones estadísticamente significativas a nivel de postratamiento en el grupo experimental en comparación con el grupo control en actitudes a favor de la violencia íntima, comunicación sumisa y frecuencia de los malos tratos, así como un incremento en la comunicación asertiva, cambios que se mantuvieron al mes de finalizada la intervención. Estos resultados respaldan la efectividad del programa.

Palabras clave:

Citas

Alegría, M., & Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviaz- go: perpetración, victimización y violencia mutua. Una re- visión. Actualidades en Psicología, 29(118), 2015, 57-72. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.16008

Carrasco, M. (1998). ASPA: Cuestionario de aserción en la pa- reja. Madrid: TEA.

Chambless, D. L., & Hollon, S. D. (1998). Defining empirica- lly supported therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66(1), 7-18. doi: 10.1037//0022-006x.66.1.7

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2.a ed.). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.

De la Rue, L., Polanin, J. R., Espelage, D. L., & Pigott, T. D. (2017). A meta-analysis of school-based interventions ai- med to prevent or reduce violence in teen dating relation- ships. Review of Educational Research, 87(1), 7-34. doi: 10.3102/0034654316632061

Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Manual de violencia fami- liar. Madrid: Siglo XXI.

Foshee, V., McNaughton, H., Gottfredson, N., Chang, L., & Ennett, S. (2013). A longitudinal examination of psycholo- gical, behavioral, academic, and relationship consequences of dating abuse victimization among a primarily rural sam- ple of adolescents. Journal of Adolescent Health, 5(6), 723- 729. doi: 10.1016/j.jadohealth.2013.06.016

Garrido, E. F., & Taussig, H. N. (2013). Do parenting practices and prosocial peers moderate the association between intimate partner violence exposure and teen dating violence? Psychology of Violence, 3(4), 354-366. doi: 10.1037/ a0034036

Goncy, E. A., Sullivan, T. N., Farrell, A. D., Mehari, K. R., & Garthe, R. C. (2017). Identification of patterns of dating ag- gression and victimization among urban early adolescents and their relations to mental health symptoms. Psychology of Violence, 7(1), 58-68. doi: 10.1037/vio0000039

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw Hill.

Halford, W. K., & Doss, B. D. (2016). New frontiers in the treatment of couples. International Journal of Cognitive Therapy, 9(2), 124-139. doi: 10.1521/ijct.2016.9.2.124

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Forensis: Datos para la vida. Bogotá: Autor.

Lebow, J. L., Chambers, A., Christensen, A., & Johnson, S.

M. (2012). Research on the treatment of couple distress. Journal of Marital and Family Therapy, 38(1), 145-168. doi: 10.1111/j.1752-0606.2011.00249.x.

Leen, E., Sorbring, E., Mawer,M., Holdsworth, E., Helsing, B., & Bowen, E. (2013). Prevalence, dynamic risk factors and the efficacy of primary interventions for adolescent dating violence: An international review. Aggression and Violent Behavior, 18(1), 159-174. doi: 10.1016/j.avb.2012.11.015.

López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., & Paíno, S. G. (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 64-71. doi: 10.1016/j.rips.2015.04.001.

Markman, H. J., & Rhoades, G. K. (2012). Relationship educa- tion research: Current status and future directions. Journal of Marital and Family Therapy, 38(1), 169-200. doi: 10.1111/j.1752-0606.2011.00247.x.

Martínez, J. A., & Rey, C. A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: Una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12(1), 117-132. doi: 10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.pvnr

Martínez, J. A., Vargas, R., & Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112. doi: 10.21500/19002386.2470.

Mercy, J. A., & Tharp, A. T. (2015). Adolescent dating violen- ce in context. American Journal of Preventive Medicine, 49(3), 441-444. doi: 10.1016/j.amepre.2015.02.028

Miguel-Tobal, J. J., Casado, M. I., Cano-Videl, A., & Spielberger, C. D. (2001). Inventario de expresión de ira estado-rasgo STAXI-2. Madrid: TEA.

Muñóz-Rivas, M., Graña, J., O’Leary, K., & Gonzalez, M. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: pre- valence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40(4), 298-304. doi: 10.1016/j. jadohealth.2006.11.137.

Rey-Anacona, C. A. (2009). Maltrato en el noviazgo de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico: Un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 27-36. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/275/282

Rey-Anacona, C. A., & Martínez, J. A. (2018). Violencia en el noviazgo: Evaluación, prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes. Bogotá: Manual Moderno.

Rey-Anacona, C., Martínez-Gómez, J., Villate-Hernández, L., González-Blanco, C., & Cárdenas-Vallejo, D. (2014). Evaluación preliminar de un programa para parejas no casa- das que han presentado malos tratos. Psychologia: Avances de la Disciplina, 8(1), 55-66. doi: 10.21500/19002386.1214.

Rubio-Garay, F., Carrasco, M. A., Amor, P. J., & López- González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-53. doi:10.1016/j. apj.2015.01.001.

Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. A., & Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviaz- go: Una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-147. doi: 10.23923/pap.psicol2017.2831.

Secretaria de Salud Pública (2012). Guía del Taller Prevención de la Violencia en el Noviazgo. México: Gobierno Federal.

Singh, V., Epstein-Ngo, Q., Cunningham, R. M., Stoddard, S. A., Chermack, S. T., & Walton, M. A. (2015). Physical Dating Violence Among Adolescents and Young Adults with Alcohol Misuse. Drug and Alcohol Dependence, 153, 364-368. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2015.05.003

Temple, J. R., Le, V. D., Muir, A., Goforth, L., & McElhany, A. L. (2013). The need for school-based teen dating violence pre- vention. Journal of Applied Research on Children, 4(1), 4-11. Recuperado de https://digitalcommons.library.tmc.edu/childrenatrisk/vol4/iss1/4/?utm_source=digitalcommons.library.tmc.edu%2Fchildrenatrisk%2Fvol4%2Fiss1%2F4&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Van Ouytsel, J., Ponnet, K., & Walrave, M. (2017). The associations of adolescents’ dating violence victimi- zation, well-being and engagement in risk behaviors. Journal of Adolescence, 55, 66-71. doi: 10.1016/j. adolescence.2016.12.005

Vizcarra, M. B. & Póo, A. M. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98. doi: 10.11144/Javeriana. upsy10-1.vpeu

Wincentak, K., Connolly, J., & Card, N. (2017). Teen da- ting violence: A meta-analytic review of prevalence ra- tes. Psychology of Violence, 7(2), 224-241. doi: 10.1037/ a0040194

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |