Cómo citar
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fonseca, P., Fernández, H., & Tobón, S. (2006). Calidad de vida relacionada con la salud y su impacto sobre la cognición hacia la enfermedad en pacientes con hiperplasia prostática. Acta Colombiana De Psicología, 9(2), 47–56. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/399
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El propósito de esta investigación fue evaluar las dimensiones de calidad de vida y su relación con las cogniciones acerca de la enfermedad en 30 pacientes entre los 48 y los 82 años diagnosticados con Hiperplasia Prostática, a quienes se les aplicó el Short Form Health Survey (SF-36), Illness Cognitive Questionnaire (ICQ) y el International Prostate Sympton Score (I-PSS). Los resultados evidenciaron un deterioro importante en la calidad de vida de estos pacientes. La cognición hacia la enfermedad tuvo una puntuación media en todas sus dimensiones y hubo una valoración severa respecto a los síntomas del prostatismo. En conclusión, la percepción desfavorable de la Hiperplasia Prostática aumenta con la gravedad de su sintomatología física y especialmente por el impacto de ésta en los factores psico-sociales asociados, afectando así la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Palabras clave:

Citas

Abramson, L; Matalsky, G. y Alloy, L.B. (1989). Hopelessness depression: A theory-based subtype of depression. Psychological Review, 96, 358-372.

Affleck, G. & Tennen, H. (1996). Construing benefits from adversity: Adaptational significance and dispositional underpinning. Journal of Personality, 64, 899-922.

Alonso, J; Prieto, L. y Antó, J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104, 771-776.

Alonso, J; Regidor, E; Barrio, G; Prieto, L; Rodríguez, C. y De la Fuente, L. (1998). Valores Poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica, 111, 410-416.

Badía, X; García, M. y Dal-Re, R. (1998). Validation of a harmonized Spanish version of IPSS. Urology, 52, 614-620.

Brannon, L. & Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo.

Doll, H.A; Black, N.A; Flood, A.B. y McPherson, K. (1993). Criterion validation of the Nottingham health profile: Patient views of surgery for bening prostatic hypertrophy. Socio logical Science Medicine, 37,115-122.

Evers, A; Kraaimaat, F; Van Lankvedl, W; Jongen, P; Jacobs, J. y Bijlsma, J. (2001). Beyond unfavorable thinking: The Illness Cognition Questionnaire for chronic diseases. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 1026-1036.

Felton, B.J. & Revenson, T.A. (1984). Coping with chronic illness: A study of illness controllability and the influence of coping strategies on psychological adjustment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52, 343-353.

Flor, H; Behle, D.J. y Birbaumer, N. (1993). Assessment of pain related cognitions in chronic pain patients. Behavior Research and Therapy: An International Multi-Disciplinary Journal, 31, 73.

Girman, C.J; Epstein, R.S. y Jacobsen, S. (1994). Natural history of prostatism. Urology, 44,825.

McCracken, L.M. (1998). Learning to live with the pain: Acceptance of pain predicts adjustment in persons with chronic pain. Pain, 74, 21-27.

Moos, R.H. & Schaefer, J.A. (1984). The crisis of physical illness. En R. H. Moos (Ed.), Coping of physical illness (Vol. 2, pp. 3-25). New York: Plenum Press.

Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.

Naughton, M.J; Donovan, J. y Badía, X. (2004). Symptom Severity and QOL Scales for Urinary Incontinence. Gastro enterology, 126, 114-123.

Quek, K.F; Low, W.I; Razack, A.H. y Loh, C.H. (2000) The psychological effects of treatments for lower urinary tract symptoms. BJU International, 86, 630-633.

Rebollo, P; Fernández, F. y Ortega, F. (2001). La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en enfermos con hipertensión arterial. Hipertensión, 18, 429-429.

Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.

Salinas, A; Hernández, I; Segura, M; Lorenzo, J; López, J. y Virseda, J. (2000). Repercusión de los síntomas prostáticos en los pacientes con hiperplasia prostática. Archivos Españoles de Urología, 53, 212-224.

Salinas, A; Hernández, I; Segura, J; Lorenzo, J; López, J. y Virse da, J. (2001). Quality of life of patients on the waiting list for benign hyperplasia surgery. Quality of life Research, 10, 543-553.

Salinas, A; Hernández, I; Segura, J; Lorenzo, J; López, J. y Virseda, J. (2002). The Impact of benign prostatic hyperplasia surgery on patients quality of life. Urology Internationalis, 68, 32-37.

Seligman, M.E. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: Freeman.

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 2, 9-21.

Schulman, C. (2001). Impact of treatment of BPH on sexuality. Cancer Prostatic Disease, 4, 16-22.

Schulman, C.C; Asplund, R; Desgrandchamps, F. y Jonas, U. (2005). The Impact of Nicturia on Health Status and Quality of Life in Patients with Lower Urinary Tract Symptoms Suggestive of Benign Prostatic Hyperplasia. European Urology Supplements, 4, 34-45.

Tanagho, E.A. & Mcaninch, J.W. (1997). Urología General de Smith. México: Manual Moderno.

Tsang KK. & Garraway WM. (1993) Impact of benign prostatic hyperplasia on general well-being of men. Prostate, 23, 1-7.

Tedeschi, R.G. & Calhoum, L.G. (1996). The Posttraumatic Growth Inventory: Measuring the positive legacy of trauma. Journal of Traumatic Stress, 9, 455-471.

Tennen, H; Affleck, G; Urrows, S; Higgins, P. y Mendola, R. (1992). Perceiving control, construing benefi ts, and daily processes in rheumatoid arthritis. Canadian Journal of Behavioral Science, 24, 186-203.

Thompson, S.C; Cheeck, P.R. y Graham, M. (1988). The other side of perceived control: Disadvantages and negative effects. En S. Spacapan & S. Oskamp (Eds). The social psychology of health (pp. 69-73). New York: Wiley US Department of health (1994). Benign prostatic hyperplasia: diagnosis and treatment. New York: AHCPRP publication.

Vinaccia, S; Tobón, S; Moreno San pedro, E; Cadena, J. y Anaya, J.M. (2005a). Evaluación de la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide. International Journal of Psychology and Psychological therapy, 5, 45-60.

Vinaccia, S; Quiceno, J.M; Contreras, F; Zapata, M; Fernández, H. y Bedoya, M; Tobón, S. (2005b). Calidad de vida, Personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de Cáncer de Pulmón. Psicología y Salud, 15, 207-221.

Vinaccia, S; Contreras, F; Palacio, C; Marín, A. y Tobón, S. (2005c). Disposiciones fortalecedoras: Personalidad Resistente y Autoeficacia en pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide. Terapia Psicológica, 23, 15-24.

Vinaccia, S; Fernández, H; Sierra, F; Monsalve, M; Cano, E.J. y Tobón, S. (2005d). Creencias y actitudes asociadas a la hiper plasia prostática. Pensamiento Psicológico, 1, 8-16.

Vinaccia, S. (2003). El patrón de conducta tipo C en pacientes con enfermedades crónicas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 32, 161-168.

Vinaccia, S; Fernández, H; Sierra, F; Monsalve, M; Londoño, C; Quiceno, J.M. y Tobón, S. (en prensa). Evaluación de creencias, actitudes y conocimientos asociados a la próstata en una muestra poblacional masculina: Una mirada preventiva. En Luis Florez (editor). El quehacer preventivo y la promoción de la salud abordados desde la psicología. Neiva, Colombia: USCO-ALAPSA

Walsh, P.C. (1994). Hiperplasia Benigna de la Próstata. En: N. Cambell. Urología (pp 1005-1023). Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Ware, J. & Sherbourne, C.D. (1992). The MOS 36-item shortform health survey (SF-36). I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30, 473-483.

Watson, M; Greer, S; Young, J; Inayat, Q; Burguess, C. y Robertson, B. (1988). Development of a questionnaire measure of adjustment to cancer: The MAC scale. Psychological Medicine, 18, 203-209.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |