Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
El propósito de este estudio fue examinar el papel predictivo de las características de personalidad sobre las estrategias de afrontamiento. Participaron de manera intencional y voluntaria 595 estudiantes de 13 a 18 años (Medad=15.8; DE=1.38) de secundaria y bachillerato público de zonas marginadas del oriente de la Ciudad de México: 286 hombres (47.5%) y 309 mujeres (52.5%). Se realizó un estudio transversal, ex post facto, de tipo correlacional. Se aplicó el MMPI-A, el Cuestionario de Afrontamiento para Adolescentes (CA-A) y una ficha sociodemográfica. Se realizaron análisis descriptivos de las variables sociodemográficas, de las características de personalidad y de las estrategias de afrontamiento. Se llevaron a cabo análisis de correlación y multivariados, para determinar el grado de asociación entre las variables y el valor predictivo de las características de personalidad sobre las estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran que las características de personalidad no sólo se relacionan con las estrategias de afrontamiento, sino que características como ansiedad, depresión, enojo, conducta antisocial, enajenación, tendencia al alcoholismo, inmadurez y consumo de substancias influyen en el uso de estrategias de afrontamiento disfuncionales, como rumiación, evitación, respuestas fisiológicas y conducta autolesiva; mientras que menor inmadurez, capacidad de contención o represión predicen estrategias funcionales como la solución de problemas. Se discuten los resultados por sus implicaciones para el diseño de programas de prevención y promoción de salud mental en contextos marginales.
Palabras clave:
Citas
Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M., Enrique Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E., & Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 31,155-163.
Butcher, J., Williams, C., Graham, J., Archer, R., Tellegen, A., & Kaemmer, B. (1992). MMPI-A: Manual for administration, scoring, and interpretation. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Calvete, E. & Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21(1), 49-56.
Carver, C.S. & Connor-Smith (2011). Personality and coping. Annual Review of Psychology, 61, 679-704.
Cassaretto, M. (2010). Relación entre la personalidad y afrontamiento en adolescentes preuniversitarios. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2), 202-225.
Castro, K., Planellas, I., & Kirchner, T. (2014). Predicción de conducta autodestructiva en adolescentes mediante tipologías de afrontamiento Universitas Psychologica, 13(1), 1-22. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-1.pcaa
Connor-Smith, J. & Compas, B. (2004). Coping as a moderator of relation between reactivity to interpersonal stress, health status and internalizing problems. Cognitive and Therapy Research, 28(3), 347-368. Doi.org/10.1023/b:cotr.0000031806.25021.d5
Connor-Smith, J. & Flashbart, C. (2007). Relations between personality and coping: A Meta-Analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 93(6), 1080-1107. Doi:o rg/10.1037/0022-3514.93.6.1080
Consejo Nacional de la Población -CONAPO- (2012). Índices de marginación por identidad federativa y municipio 2010. Recuperado de http://www.CONAPO.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
Contreras, F., Espinosa, J., & Esguerra, G. (2009). Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 8(2), 311-322.
Costa, F., Jessor, R., Turbin, M., Dong, Q., Zhang, H., & Wang, Ch. (2005). The role of social contexts in adolescence: Context protection and context risk in the United States and China. Applied Developmental Science, 9(2), 67-85
Davey, M., Eaker, D., & Walters, M. (2003). Resilience processes in adolescents: Personality profiles, self-worth, and coping. Journal of Adolescent Research, 18(4), 347-362. Doi: 10.1177/0743558403253810
Elgar, F., Arlett, C. & Groves, R. (2003). Stress, coping and behavioural problems among rural and urban adolescents. Journal of Adolescence, 26, 574-585. Doi: 10.1016/S0140- 1971(03)00057-5
Frydenberg, E., Eacott, Ch., &, Clark, N. (2008). From distress to success: Developing a coping language and programs for adolescents. The Prevention Researcher, 15(4), 8-12.
Geisler, F., Wiedig-Allison, M., & Weber H. (2009). What coping tells about personality? European Journal of Personality, 23, 289-306. Doi: org/10.1002/per.709
Hambrick, E. P. & McCord, D. M. (2010). Proactive coping and its relation to the Five Factor Model of Personality. Individual Differences Research, 8(2), 67-77.
Jang, K. L., Thordarson, D. S., Stein, M.B., Cohan, S.L., & Taylor S. (2007). Coping styles and personality: A biometric analysis. Anxiety, Stress and Coping, 20(1), 17-24. Doi. org/10.1080/10615800601170516
Lazarus, R. & Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Ediciones Roca.
Lucio, E. (1998). Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota para Adolescentes -MMPI-A-. México: Manual Moderno.
Lucio, E., Durán, C., Barcelata, B., & Hernández, Q. (2007). Cuadernillo de preguntas del proyecto MP6-11Prevención y apoyo para estudiantes de bachillerato de la UNAM. México: Facultad de Psicología, UNAM.
Lucio, E. & Hernández, Q. (2009). Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(1), 33-40.
Lucio, E. & Villarruel, B. (2008). Assessment of coping in adolescents: Considerations for developing coping questionnaires for teenagers. In: P. Buchwald (Ed.), Stress and Anxiety Applications to Life Span Development and Health Promotion. (pp. 65-74). Berlin: Logos Verlag.
Moos, R. & Holahan, Ch. (2003). Dispositional and contextual perspectives on coping: Toward an integrative framework. Journal of Clinical Psychology, 59(12), 1387–1403. Doi. org/10.1002/jclp.10229
Organización Mundial de la Salud (2011). Salud del adolescente. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Organización Panamericana de la Salud (2011). Salud y desarrollo del adolescente. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=223&Itemid=40242
Palacios, J., Sánchez, B., & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 53-75.
Pardo, A. & Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con el SPSS 13 Base. Madrid: McGraw Hill
Rutter, M. (2007). Resilience, competency and coping. Child Abuse & Neglect, 31, 205-209.
Salas-Wright, C., Olate, R., & Vaugh, M. (2013). The protective effects of religious coping and spirituality on delinquency results among high-risk and gang-involved Salvadoran youth. Criminal Justice and Behavior, 20(10), 3-21. Doi: 10.1177/0093854813482307
Seiffge-Krenke, I. (2000). Causal links between stressful events, copying style and adolescent symptomatology. Journal of Adolescence, 23, 575-691. Doi.org/10.1006/ jado.2000.0352
Seiffge-Krenke, I. (2011). Coping with relationship stressors: A decade review. Journal of Research Adolescence, 21(1), 196-210. Doi: 10.1111/j.1532-7795.2010.00723.x
Vinet, E., Faúndez, X., & Larraguibel, M. (2009). Adolescentes con trastorno por consumo de sustancias: Una caracterización de personalidad a través de las normas chilenas del MACI. Revista Médica de Chile, 137, 466-474.