Cómo citar
Pedroso Zulueta, T. D. (2013). Disparidades de género en mortalidad : retos para la equidad en salud en Puerto Rico. Acta Colombiana De Psicología, 16(2), 103–114. https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.10
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de este estudio es profundizar en el análisis de indicadores de mortalidad por sexos en Puerto Rico, desde la perspectiva de género, con el propósito de conocer diferenciales y desigualdades que generan disparidades en la mortalidad de mujeres y hombres en ese país. En 2008-2010 la esperanza de vida al nacer de ambos sexos alcanzó 78.83 años, con una brecha de 7.71 años entre mujeres y hombres, la más elevadas en el conjunto de países de mortalidad muy baja, a escala internacional. Se utilizan los años potenciales de vida perdidos (APVP) por edades y causas de muerte externas y naturales, entre otros indicadores de mortalidad, para profundizar en el análisis de la sobre mortalidad masculina, desde una perspectiva de género. La mortalidad prematura reporta pérdidas elevadas de años de vida, en hombres jóvenes, por causas de muerte externas -homicidios, suicidios y accidentes; en el caso de las mujeres, prevalecen las causas de muerte natural en la mortalidad prematura de todas las edades. Los resultados del estudio promueven la incorporación de la perspectiva de género para lograr la equidad en salud de mujeres y hombres. En Puerto Rico se requieren planes, programas y políticas de salud, que tomen en cuenta las disparidades de género para lograr una vida más larga, libre de enfermedades evitables, invalidez, lesiones y muerte prematura, que en la actualidad afectan más a los hombres que a las mujeres.

Palabras clave:

Citas

Arriaga, E. (1996). Los años de vida perdidos: su utilización para medir los niveles y cambios de la mortalidad. Notas de Población. Centro Latinoamericano de Demografía. Año XXIV, No 63, Santiago de Chile, 7-38.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2007). Género y Salud. Una introducción para tomadores de decisiones. Secretaría de Salud de México.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2009). Equidad de género en salud: Manual para conducir talleres de sensibilización. Secretaría de Salud de México.

Correa, R. (2006). Serious Gaps: How the Lack of Sex/GenderBased Research Impairs Health. Commentary. Journal of Women`s Health, 15 (10), 1116-1122.

Dranger, E. y Remington, P., (2004). Años potenciales de vida perdidos (APVP): Una medida que resume la mortalidad prematura para evaluar la salud de las comunidades. Wisconsin Public Health Policy Institute. Brief issue 5(7).

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Salud (2013 a). Boletín de Mortalidad 2009 y 2010. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. San Juan, Puerto Rico.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2013 b). Tablas de Vida Abreviadas para Puerto Rico 1999 – 2001 a 2008 – 2010. San Juan, Puerto Rico.

Gobierno de Puerto Rico, Departamento de Salud, (2010). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2006. Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. San Juan, Puerto Rico.

Gómez, E. (2001). Equidad, Género y Salud. Taller Internacional Cuentas Nacionales de Salud y Género 18 y 19 de Octubre 2001, Santiago de Chile, OPS/OMS - FONASA.

Hartigan, P, Gómez-Gómez E, Da Silva J, de Schutter M. (1997).Taller sobre género, salud y desarrollo: guía para facilitadores. Washington: OPS-OMS.

Healthy People 2020. http://www.healthypeople.gov/2020. Consultado el 03/04/2013

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (2010). Nuevas Estadísticas de Mortalidad.

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría “genero”. En Lamas M. (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, (pp 97-111). ProgramaUniversitario de Estudios de Género, UNAM, México.

Meléndez, H. (2008). ¿Desigualdad entre los géneros? Un debate. Revista de Ciencias Sociales número 19. Universidad de Puerto Rico. ISSN 0034-7817.

Organización Mundial de la Salud, (2009). Las Mujeres y la Salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana. Ginebra, OMS.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2002). De Datos Básicos a Índices Compuestos: Una Revisión del análisis de Mortalidad. Boletín Epidemiológico, 23, 4, 1-2.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (s/f). Género y salud. Una Guía Práctica para la incorporación de la Perspectiva de Género en Salud. Adaptado de “Gender Mainstreaming for Health Managers: a Practical Approach” de OMS.

Organización Panamericana de la Salud/AIS. (2003). Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad: Años Potenciales de Vida Perdidos. Boletín Epidemiológico, 24(2). (pp 1-4).

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (1997). Taller sobre Género, Salud y Desarrollo. Programa sobre Mujer, Salud y Desarrollo (pp 74-75). Washington D.C.

Pan American Health Organization / OMS (2009). Plan of Action for implementing the Gender Equality Policy of the Pan American Health Organization.

Pedroso, T. (2013). Transversalidad de género en salud: conceptos, definiciones y recomendaciones para reducir disparidades en la salud de mujeres y hombres. Ámbito de encuentros. Revista de la Universidad del Este. Volumen 6 Número 1 (pp, 161-187). Puerto Rico.

Population Reference Bureau (2011). Life Expectancy of Birth by Gender. United States of America.

Ramírez, L. (1999). Dime capitán: Reflexiones sobre masculinidad. Ediciones Huracán, Inc.

Rodríguez, Y., Robledo, C., y Pedroso, T. (2011). Guía para la Incorporación de la Perspectiva de género en Programas de Salud. Secretaría de Salud de México, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. México.

Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En: León M (comp.). Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo.

Sánchez, B. (2013). ¿Cómo utilizar los datos del Censo 2010? Negociado del Censo de Estados Unidos. Abril 2013.

Sen, A. (2002). Desigualdad de género: La misoginia como problema de salud pública. En letras libres; Pág. 42-48.

Secretaría de Salud (2008), “Programa de Acción Específico 2007-2012. Igualdad de género en salud”. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. México, 2008.

Sen, G., George, A., y Ostlin, P. (2005). Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las políticas. Publicación ocasional No. 14. OPS/OMS y Harvard Center for Population and Development Studies.

Torres, L. (2009). Viviendo en sociedad. En L. Torres (Edit.), Ciencias sociales. Sociedad y cultura contemporánea. Cuarta edición (pp. 181-251). México, D.F.: Editorial Progreso.

United States Census Bureau 2010 (2013). Census: Puerto Rico Profile. EU.

United States Census Bureau (2013). Statistical Abstract of the United States: 2012. The National Date Book, 2012. 131 st. Edition (CD).

Vázquez, J. (1984). El descenso de la mortalidad en Puerto Rico: Un hecho histórico notable. Puerto Rico Health Sciences Journal, 3(4). (pp. 173-181).

Vázquez, J. (1990). Mujer y Salud Comunitaria ¿Es más Saludable la Mujer Puertorriqueña que el Hombre? Puerto Rico Health Sciences Journal, Apr. 9)1). (pp. 89-93).

Vázquez, W. (2013). Incidencia de la Violencia Doméstica en Puerto Rico. Año 1996-2012. Gobierno de Puerto Rico, Oficina de la Procuraduría de la Mujer.

Velázquez, A. (2010). Muertes violentas en Puerto Rico. Su impacto sobre la esperanza de vida, 2000-2008. CIDE Digital, Noviembre, 2(2), 18-30. Recuperado de http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/index.php/cide-digital/publicaciones.

World Health Organization (2005). Discussion paper for the Commission on Social Determinants of Health. Draft. 5. Commission on Social Determinants of Health.

Yin, S. (2007). Gender Disparities in Health and Mortality. Population Reference Bureau, http://www.prb.org/Articles/2007/genderdisparities.aspx?p=1. Factores de sexo y género en el estado de salud de la población.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |