Cómo citar
Rodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana De Psicología, 17(1), 131–140. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes de grado 7° de la ciudad de Bogotá, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en problemáticas de tipo internalizante, externalizante, la soledad percibida, el funcionamiento familiar y el sexo. El estudio con diseño ex post facto valoró el efecto del tiempo de uso de redes sociales a tres niveles (bajo, medio y alto) a través de un cuestionario socio demográfico diseñado para tal fin: el LSRQ, el FACES III, CDI y el YSR. Participaron 96 estudiantes con un rango de edades entre los 11 y 15 años. Se encontró que entre los participantes con un elevado tiempo de uso de las redes sociales, eran mayores los problemas de tipo externalizante (conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atención). Se discute la necesidad de que en futuras investigaciones se enfaticen los factores positivos que para el desarrollo de los adolescentes puede tener el uso de las redes sociales a través de Internet.

Palabras clave:

Citas

Achenbach, T. M. (1991). Integrative guide for the 1991 CBCL/4-18, YSR, and TRF profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Department of Psychiatry.

Albero, M. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 13, 1-8.

Barrera, V. D. (2012, abril). Usos y significaciones del Internet en familias con hijos adolescentes. III Seminario Nacional de Infancia y Adolescencia, Ciudad de Medellín, Colombia.

Borzekowski, D. (2006). Adolescents use of the Internet: A controversial, coming of-age resource. Adolescent Medicine Clinics, 17, 205-216.

Cao, H., Su, Y., Wan, Y., Hao, J. y Tao, F. (2011). Problematic Internet use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and life satisfaction. BMC Public Health , 11, 1-9.

Caraveo, J., Medina, M. E., Tapia, R., Rascón, M., Gómez, M. y Villatoro, J. (1992). Trastornos psiquiátricos en niños de la República Mexicana: Resultados de una encuesta de hogares. Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 3, 56-62.

Cassidy, J. y Asher, S. (1992). Loneliness and peer relations in young children. Child Development, 63, 350-365.

Castellana, M., Sánchez, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y video juegos. Papeles del Psicólogo, 28, 196-204.

Cuevas, M. y Teva, I. (2006). Evaluación y tratamiento de la depresión infantil. En Bermúdez, M. y Bermúdez, A. (Eds.), Manual de psicología clínica infantil (pp. 219-268). Madrid: Biblioteca Nueva.

Del Rio, J., Sábada, C., Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al ciberbullying. Revista de Estudios de la Juventud, 88, 115-129.

Echeburúa, E., Labrador, F. J. y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Madrid: Pirámide.

Fontaine, R. G., Pettit, G. S., Yang, C., Dodge, K., Burks, V. S., Price, J. M. y Bates, J. E. (2009). Loneliness as a partial mediator of the relation between low social preference in childhood and anxious/depressed symptoms in adolescents. Development and Psychopathology, 21, 479-491.

Forero, G. A., Sala, X. B. y Chalezquer, Ch. S. (2010). La generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos. Anagramas, 9, 45-56.

Greenfield, P. y Yan, Z. (2006) Children, adolescents, and the Internet: a new field of inquiry. Developmental Psychology, 42(3), 391-394.

González-Rodríguez, M. P. y De la Rosa, M. V. (2007). La adicción a Internet en adolescentes, se asocia con síntomas psiquiátricos como TDAH, depresión y hostilidad. Evidencias en Pediatría, 3, 104-108.

Gross, E. F. (2004). Adolescent Internet use: What we expect, what teens report. Applied Developmental Psychology, 25, 633–649.

Heinrich, L.M. y Gullone, E. (2006). The clinical significance of loneliness: A literature review. Clinical Psychology Review, 26, 695-718.

Judith, B. (2002). Is family cohesion a risk or protective factor during adolescent development? Journal of Marriage and Family, 64, 668 – 675.

Kaveri, S. y Lin, G. (2007). Adolescents on the net: Internet use and well-being. Adolescence 42, 659-677.

Ko, C.H., Yen, J.Y., Liu, S.C., Huang, C.F. y Yen, C.F. (2009). The associations between aggressive behaviors and Internet addiction and online activities in adolescents. Journal of Adolescent Health, 44, 598-605.

Kovacs, M. (2004). Inventario de depresión infantil (CDI). Madrid: TEA Ediciones. Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukophadhyay, T. y Scherlis, W. (1998). Internet paradox. A social technology that reduces social involvement and psychological well-being? American Psychologist, 53, 1017-1031.

Laible, D. (2007). Attachment with parents and peers in late adolescence: Links with emotional competence and social behavior. Personality and Individual Differences, 43, 1185–1197.

Luengo, A (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22- 52.

Melissa, K. R. y Clare, M. S. (2006). Association between family cohesion and adolescent siblings externalizing behavior. Journal of Family Psychology. 20, 663-669.

Mesch, G. S. (2003). The Family and the Internet: The Israeli case. Social Science Quarterly, 82, 329-339.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Percepción, usos y hábitos frente a las Tecnologías de la información y la Comunicación. Recuperado el día 12 de marzo del 2012, de: http://lacomunicacioncientifica.blogspot.com.es/2011/04/percepcion-usos-y-habitosfrente-las.html

Montero, L. y Leon,O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. (2007) International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Morrison, C. M. y Gore, H. (2010). The relationship between excessive Internet use and depression: A questionnaire-based study of 1,319 young people and adults. Psychopathology, 43, 121-126.

Muñoz-Rivas, M., J., Fernández, L. y Gámez-Guadiz, M. (2010). Analysis of the indicators of pathological Internet use in Spanish university students. The Spanish Journal of Psychology, 13, 697-70.

Muñiz, J. y Hambleton, R. K. (2000). Adaptación de los test de unas culturas a otras. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 2, 129-149.

Murdock, W. (2011). The relationship among family cohesion, gender, level of acculturation, and depression in Latino adolescents. United States: Proquest Umi Dissertation Publishing.

Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la SI. (2011). Redes sociales en Internet. Recuperado el 1 de abril del 2012, de: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redessociales-en-espa%C3%B1

Olson, D.H., Portner, J. y Lavee, Y. (1985). FACES III. St. Paul, MN: University of Minnesota. Ponce-Rosas, E.R., GómezClavelina, F.J., Terán Trillo, M., Irigoyen-Coria, A. y Landgrave- Ibáñez, S. (2002). Validez de constructo del cuestionario FACES III en español (México). Atención primaria, 30, 624-630.

Qualter, P., Brown, S.L., Munn, P. y Rotenberg, K. (2010). Childhood loneliness as a predictor of depression: an 8 year longitudinal study. European Journal of Child and Adolescent Psychiatry, 19, 493-501.

Rubio Gil, A. (2009). Adolescentes y jóvenes en red. Madrid: INJUVE.

Sánchez, A., y Martin, A.A. (2011). Informe Generación 2.0 2011. Hábitos de uso de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina. Recuperado el 24 abril del 2012, de: http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-2011-hbitos-de-usos-de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-deespaa-y-amrica-latina

Seguic, J. (2010). Estado de la Internet – Colombia. Recuperado el 20 mayo del 2012, de: http://www.slideshare.net/wsicdelarosa/reporte-iab-comscore-Internet-encolombia?src=related_normal&rel=6061491

Segura, S., Posada, S., Ospina, M., y Ospina, H. (2010). Estandarización del inventario CDI en niños y adolescentes entre 12 y 17 años de edad, del municipio de Sabaneta del Departamento de Antioquia – Colombia. International Journal of Psychological Research, 3(2), 63 -73.

Shapira, N. A., Goldsmith, T.D., Keck, P.E., Khosla, U.M. y Mc Elroy, S. M. (2000). Psychiatric features of individuals with problematic Internet use. Journal of Affective Disorders, 57, 267-272.

Spyridou, A. y Fernández-Parra, A. (2008). Adaptación de diversos instrumentos para la evaluación de la Soledad y Aislamiento Social en niños y adolescentes. Manuscrito no Publicado. Universidad de Granada, Granada, España.

Tabernero, C., Aranda, D. y Sánchez – Navarro, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales: espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, 88, 77-96.

Torres Galvis, Y. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Recuperado el 9 de marzo del 2012, de http://www.onsm.gov.co/

Unicef (2011). Estado mundial de la infancia, recuperado el 2 de abril del 2012, de: http://www.Unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_02092011.pdf

Valencia, G. y Andrade – Palos, R. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3) 499-520.

Viñas, P. F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 109-122.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |