Cómo citar
Romero Caraballo, M. P. (2019). Condiciones de trabajo y configuración del sentido de la profesión académica en profesores universitarios colombianos. Acta Colombiana De Psicología, 22(2), 267–291. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.13
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Enmarcada en el contexto de las transformaciones del trabajo académico, en especial con la irrupción del capitalismo académico, y situada en las organizaciones universitarias, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la configuración del sentido de la profesión académica en 160 profesores universitarios pertenecientes a universidades públicas y privadas de cinco ciudades colombianas. Este estudio fue cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. Se aplicó el instrumento QPW-5 cuestionario sobre la calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos, compuesto por 173 ítems que miden las escalas de condiciones de trabajo y bienestar laboral general, el inventario de Burnout de Maslach, y un cuestionario de engagement, además de una parte cualitativa con cinco palabras clave que definen la experiencia de trabajar. Se realizó un análisis correlacional y un análisis de componentes principales para establecer el patrón de las dimensiones evaluadas. Como resultados, se encontró que los docentes encuestados evidenciaron tendencias generales a configurar un sentido de la profesión académica de forma ambivalente, en un polo positivo y negativo, donde se destaca la presencia de condiciones de trabajo fragmentadas que denotan agotamiento, cinismo y efectos colaterales, así como una nueva configuración del profesionalismo académico. Además de esto, se señala que la temporalidad del vínculo contractual se naturaliza como condiciones de trabajo precarias que colocan como foco de atención a los riesgos psicosociales de los docentes universitarios.

Palabras clave:

Citas

Ahad, N. A., Yin, T. S., Othman, A. R., & Yaacob, C. R. (2011). Sensitivity of normality tests to non-normal data. Sains Malaysiana, 40(6), 637-641.

Alcántara, S., & Preciado, L. (2009). Consecuencias de las políticas neoliberales sobre el trabajo y la salud de académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Psicología y Salud, 19(2), 197-206. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-19-2/19-2/Susana-Mart%EDnez-Alcantara.pdf

Anderson, G. (2008). Mapping academic resistance in the managerial university. Organization, 15(2), 252-270. doi: https://doi.org/10.1177/1350508407086583

Antunes, R., & Alves, G. (2004). As mutações no mundo do trabalho na era da mundialização do capital. Educação e Sociedade, 25(37), 50-65. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v25n87/21460.pdf

Ardichvili, A., & Kuchinke, P. (2009). International perspectives on the Meanings of Work an Working: Current Research and Theory. Advances in Developing Human Resources, 11(2), 155-167. doi: https://doi.org/10.1177/1523422309333494

Arellano, D., & Cabrero, E. (2005). La Nueva Gestión Pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público. Gestión y política pública, XIV(3), 599-618. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13314307

Arenas, F., & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta colombiana de Psicología, 16(1), 43-56. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v16n1/v16n1a05.pdf

Bardin, L. (1996). Análisis de Contenido. Madrid: Akal Ediciones.

Blanch, J. M. (2011a). Condiciones de Trabajo y Riesgos Psicosociales bajo la Nueva Gestión. Formación Continuada a Distancia (FOCAD). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.

Blanch, J. M. (2011b). Afrontando la nueva gestión pública: obedeciendo y resistiendo. En M. C. Ferrerira et al. (Orgs), Dominação e resistência no contexto trabalho-saúde (pp. 81-98). São Paulo: Mackenzie.

Blanch, J. M. (2013a). El trabajo académico digital como factor de riesgo psicosocial. Usos y abusos de las TIC en la educación superior. En L. Bianchetti & T. M. Hetkowski (Eds.), Dossiê: Novas tecnologias, formação docente e pós-graduação.Número monográfico. Educação em Perspectiva. 4(2), 511-532. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2013/128500/2013_Blanch_Trabajo_Academico_Digital.pdf

Blanch, J. M. (2013b). La transición universitaria del claustro a la empresa. Tensiones éticas suscitadas por la gestión neoliberal. En Rezer, R. (Org). ÿtica e Ciência nas diferentes dimensões da Educação Superior: Experiencias, Reflexões e Desafios (pp. 87-108). Chapecó, Brasil: Argos.

Blanch, J. M. (2014). Calidad de vida laboral en hospitales y universidades mercantilizados. Papeles del psicólogo, 35(1), 40-47. Recuperado fr http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77830184006

Blanch, J. M., Sahagún, M. A., & Cervantes, G. (2010). Estructura factorial de la Escala de Condiciones de Trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 26(3), 175-189. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000300002

Blanch, J. M., Sahagún, M. A., Cantera, L., & Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 26(2), 157-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231316500007

Brunner, J. (1990). Educación superior en América Latina. Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Brunner, J. (2012). La Universidad: comunidad de mercado o posmoderna? Bordón, 64(3), 27-38. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/22033

Brunner, J. (2014). Transformación de lo público y el reto de la innovación universitaria. Bordón, 66(1), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4626467

Caballero, M. F., & Nieto, L. E. (2015). Nueva gestión pública en Colombia y Binestar laboral del profesorado universitario. Entramando, 2(1), 124-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n1/v11n1a09.pdf

Calera, A., Esteve, L., Roel, J. M., & Uberti-Bona, V. (2014). La salud laboral en el sector docente. Guía para la prevención de riesgos. Recuperado de http://www.istas.ccoo.es/descargas/docente.pdf

Castro-Gómez, S., & Guardiola, O. (2002). Globalización, universidad y conocimientos subalternos: Desafíos para la supervivencia cultural. Nómadas, 16(1), 183-191. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=105117941015&cid=76040

Chomsky, N. (13 de marzo de 2014). El Neoliberalismo tomó por asalto a las universidades. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438

Crespo, E., Bergère, J., Torregrosa, J., & Álvaro, J.L. (1998). Los significados del trabajo: un análisis lexicográfico y discursivo. Sociología del Trabajo, 33, 51-70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59401

Development Core Team. (2016). A Language and Environment for Statistical Computing (version 3.4.0). Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Recuperado de http://www.rproject.org

Eirín, R., García, H., & Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente, Perspectivas y problemas. Profesorado, la revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711798016

Evans, L., & Cosnefroy, L. (2013). The dawn of a new professionalism in the French academy? Academics facing the challenges of change. Studies in Higher Education, 38(8), 1201-1221. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2013.833024

Fernández, N., & Pérez, C. (2011). La profesión académica universitaria en América Latina, en perspectiva comparada. Educação, Revista do centro de Educação, 36(3), 351-363. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3845/384539805006.pdf

Garrido, J., Uribe, A., & Blanch, J. M. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 27-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79822611003

Guerrero, O. (2006). El mito del nuevo ?Management? Público. Gerencia, 9(25), 1-54.

Hackman, J., & Oldham, G. (1974). The job diagnostic survey: An instrument for the diagnosis of job and the evaluation of job redesign projects. New Haven: University of Yale.

Hackman, J., & Oldham, G. (1975). Development of the job diagnostic survey. Journal of Applied Psychology, 60(2), 159-170. Recuperado de http://www.jwalkonline.org/upload/pdf/Hackman%20%26%20Oldham%20(1975)%20-%20Development%20of%20the%20JDS.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Lima: McGrawHill.

Isola, N. J. (2013). Profesión académica en educación. Entre el compromiso, la política y la ciencia (1973-1976). Educação, 36(3), 393-401. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/848/84828784012/

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Reformas a la Educación Superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Memorias del Encuentro.

Bogotá, 23 de Octubre de 2013. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340678_recurso_1.pdf

Mendoza, P., & Berger, J. (2006). Capitalismo académico y la cultura académica: un estudio de caso. Recuperado de http://web.missouri.edu/~mendozamp/EPAA_v16n23.pdf

Millán, A., Calvanese, N., &, D´Aubeterre, M.E. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Condiciones de Trabajo (qCT) en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 6(2), 28-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539422004

Mollis, M. (2003). Presentación. En: Mollis, M. (Comp), Las universidades en América Latina ¿reformadas o alteradas? La cosmética financiera (pp.9-15). Buenos Aires: CLACSO.

Morales, M. (2012). Prácticas de Resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Capturas y fugas académicas en el contexto Colombiano (tesis sin publicar). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Morales, M., & Blanch, J. M. (2013). Universidad posfordista y nuevas subjetividades docentes. ALAST. VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, São Paulo, Brasil. Recuperado de http://congressoalast.com/wp-content/uploads/2013/08/253.pdf

Nixon, J., Marks, A., Rowland, S., & Walker, M. (2010). Towards a new academic professionalism: a manifesto of hope. British Journal of Education, 22(2), 1201-1221. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01425690124202

O´Reilly, D., & Reed, M. (2011). The grit in the Oyster professionalism, mangerialism and leaderlism as discourses of UK public services. Organization Estudies, 32(8), 1079-1101. doi: https://doi.org/10.1177/0170840611416742

Ochoa, P. (2012). Significado del Trabajo en la Profesión Médica. Un Estudio Iberoamericano (tesis doctoral no publicada). Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Ochoa, P., & Blanch, J. M. (2016). Work, malaise, and wellbeing in Spanish and Latin-American doctors. Revista de Saúde Pública, 50, 21. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-89102016000100214&script=sci_abstract&tlng=es

Patrício, M., Ferreira, F., Oliveiros, B., & Caramelo, F. (2017). Comparing the performance of normality tests with ROC analysis and confidence intervals. Communications in Statistics-Simulation and Computation, 46(10), 7535-7551. doi: https://doi.org/10.1080/03610918.2016.1241410

Prieto, M. T., Valencia, A. C., Carrillo, J. C., & Castellanos, J. A. (2011). Docentes: entre el malestar y la incertidumbre. En Pérez Mora, R., & Monfredini, I. (Coords), Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual (pp.121-132). México: Universidad de Guadalajara.

Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov, lilliefors and anderson-darling tests. Journal of statistical modeling and analytics, 2(1), 21-33. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267205556_Power_Comparisons_of_Shapiro-Wilk_Kolmogorov-Smirnov_Lilliefors_and_Anderson-Darling_Tests

Rizo, H. E. (2004). Evaluación del profesor universitario. Una visión institucional. Revista iberoamericana de educación, 34(4), 1-15. doi: https://doi.org/10.35362/rie3423005

Romero, M. (2015). Significado del trabajo y sentido de la profesión en la academia. Un estudio en el contexto colombiano (tesis doctoral). Universitat Autonoma de Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313236/mprc1de1.pdf;sequence = 1

Romero, M., Blanch, J. M., & Rentería, E. (2016). Significado del trabajo y sentido de la profesión académica en el contexto flexible de la universidad en Colombia. En Grueso, M. (Ed), Organizaciones Saludables y procesos organizacionales e individuales. Comprensión y retos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El Engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los Recursos Humanos. Estudios Financieros, 261, 109-138. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1046747

Salanova, M., & Schaufeli, W. (2009). El Engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión. Madrid: Alianza.

Sánchez, M., & Del Sagrario, F. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revistas Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(1), 25-54. Recuperado de https://www.re dalyc.org/pdf/270/27023323003.pdf

Sisto, V. (2005). Flexibilización Laboral de la Docencia Universitaria y la Gestación de la Universidad sin ârganos Un análisis desde la Subjetividad Laboral del Docente en Condiciones de Precariedad. En B. Levy & P. Gentilli (Comp.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarios en América Latina (pp. 523-54). Buenos Aires: CLACSO.

Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: desafíos para la investigación. Revista Universum, 24(2), 192-216. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762009000200011

Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: individualización managerialismo y trabajo docente en el Chile Actual. Psykhe, 21(2), 133-146. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200004

Sisto, V., & López, V. (2014). Las voces y silencios de la Universidad hoy. La academia ante la transformación de la Universidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 13(1), 1-5. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000100001

Slaughter, S., & Leslie, L. (2001). Expanding and Elaborating the Concept of Academic Capitalism. Organization, 3(2), 154-161. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1350508401082003

Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). Academic Capitalism and the New Economy: Markets, State and Higher Education. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Slaughter, S., & Leslie, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. Baltimore: The Jhons Hopkins University Press.

Spicer, A., & Flemming, P. (2007). Intervening in the Inevitable: Contesting Globalization in a Public Sector Organization. Organization, 14(4), 517-541. doi: https://doi.org/10.1177/1350508407078051

Spink, M., & Medrado, B. (2013). Produção de Sentidos no Cotidiano: Uma abordagem teórico-metodológica para análise das práticas discursivas. En Spink, M. (Ed), Práticas Discursivas e Produção de Sentidos no Cotidiano. Aproximações teóricas e Metodológicas (pp. 22-41). Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. Recuperado de http://maryjanespink.blogspot.com/2013/11/versao-virtual-do-livro-praticas.html

Universia. (2015). Historia de las universidades: el marco medieval. Origen y consolidaciones. Recuperado de http://universidades.universia.es/universidades-de-pais/historia-de-universidades/historia-universidad-espanola/marco-medieval/

Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesor universitario. Bogotá: Narcea. Ediciones de la U.

Zamora-Fortuny, B. (2004). Profesionalismo y trabajo docente. Tempora, 7, 169-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1420005

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |