Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
Fuertemente anclado en la tradición sociológica de la psicología social, la Teoría de Representaciones Sociales (TRS) se ha desarrollado desde los años sesenta como una perspectiva multidisciplinaria especialmente útil en contextos de investigación europeos y latinoamericanos. Empero, desde finales de los años noventa, una vez consolidada la Teoría de Representaciones Sociales, ha habido un esfuerzo importante por vincularse con otras teorías críticas contemporáneas dado su énfasis en la forma en que las y los sujetos sociales, grupos y la sociedad en general construyen y transforman el conocimiento con base en el conocimiento pre-existente y su experiencia cotidiana. Uno de los intercambios más prolíficos y promisorios se ha establecido entre la Teoría de Representaciones Sociales y la investigación con perspectiva de equidad de género. El presente artículo presenta las premisas básicas de la Teoría de Representaciones Sociales con el fin de asentar su relevancia y conexiones con estudios varios desde la perspectiva de género con una visión de equidad.
Palabras clave:
Citas
Abric, J. C. (1994). Prácticas sociales y representaciones, Mexico City: Ediciones Coyoacán.
Álvarez Bermúdez, J. (2004). El Contexto social y teórico del surgimiento de la teoría de las representaciones sociales. Romero Rodríguez, E. (Ed.), Representaciones Sociales: Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas (pp. 29-53). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Arendt, H. (1998 [1958]). The Human Condition, Chicago: The University of Chicago Press.
Arruda, A. (org.) (2002 [1998]). Representando a Alteridade, Rio de Janeiro: Editora Vozes.
Arruda, A. (2010). Teoría de Representaciones Sociales y teorías de género. Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (Coords.). Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 317-338). Mexico City: CEIICH-CRIM-Facultad de Psicología, UNAM.
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations, 9, e3.1- e3.15.
Bauer, M., & Gaskell, G. (1999). Towards a Paradigm for Research on Social Representations. Journal for the Theory of Social Behaviour, 29, 2, 163-186.
Deaux, K., & Philogène, G. (Eds.) (2001). Representations of the Social, Oxford: Blackwell Publishers.
Duveen, G. (1997). Psychological Developmental as a Social Process. In Smith, L., Dockerell, J., & Tomlinson, P. (Eds.), Piaget, Vygotsky and beyond. London: Routledge.
Duveen, G. (2001). Representations, Identities and resistance. Deaux, K., & Philogène, G. (Eds.), Representations of the Social (pp. 257-271). Oxford: Blackwell Publishers.
Duveen, G., & Lloyd, B. (Eds.) (1990). Social representations and the development of knowledge, Cambridge: Cambridge University Press.
Duveen, G., & Lloyd, B. (1986). The significance of social identities. British Journal of Social Psychology, 25, 219-230.
Farr, R. M. (1996). The Roots of Modern Social Psychology, Oxford: Blackwell.
Farr, R. M., & Moscovici, S. (Eds.) (1984). Social Representations, Cambridge: Cambridge University Press.
Fiske, S. T., & Taylor, S. E. (1991). Social Cognition, New York: McGraw-Hill.
Flores Palacios, F. (2001). Psicología social y género, México City: McGraw Hill/dgapa/UNAM.
Flores Palacios, F. (2010). Representación Social y género; una relación de sentido común. Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (Coords.), Investigación Feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 339-358). Mexico City: CEIICH-CRIM-Facultad de Psicología, UNAM.
Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y Análisis de la Cultura: Vol. I & II, Mexico City: CONACULTA/ICOCULT.
Goetz, J. (1972). Symbolique Cosmobiologique, mimeo, Istituto delle Scienze Sociali, Departamento de Etnosociología, Roma.
Herzlich, C., & Graham, D. (1973). Health and illness: A social psychological analysis, London: Academic Press.
Hewstone, M., & Augoustinos, M. (1998). Social attributions and social representations. Flick, U. (Ed.), The Psychology of the Social, Cambridge: Cambridge University Press.
Howarth, C. (2002a). ‘So, you’re from Brixton?’ The Struggle for Recognition and Esteem in a Multicultural Community. Ethnicities, 2, 2, 237- 260.
Howarth, C. (2002b). Identity in Whose Eyes? The Role of Representations in Identity Construction. Journal of the Theory of Social Behaviour, 32, 2, 145- 162.
Jodelet, D. (2004). Experiencia y representaciones sociales. Romero, E. (Ed.), Representaciones sociales: Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Jodelet, D. (1989). Folies et Représentations Sociales, Paris: PUF.
Jodelet, D. (1988 [1986]). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. In Moscovici, S., Psicología Social II, Barcelona: Paidós.
Jovchelovitch, S. (2007 [2002]). Knowledge in Context: Representations, Community and Culture, London: Routeldge.
Jovchelovitch, S. (2007 [2001]). Social representations, public life and social construction. In Deaux, K., & Philogene, G. (Eds.), Representations of the social, London: Blackwell Publications.
Lloyd, B., & Duveen, G. (1992). Gender Identities and Education: The Impact of Schooling, New York: Harvester Wheatsheaf.
Marková, I. (1982). Paradigms, Thought and Language, Chichester: John Wiley & Sons.
Mead, G. H. (1962 [1932]). Mind, Self, and Society: From the standpoint of a social behaviourist, Chicago: University of Chicago Press.
Moscovici, S. (2000). Explorations in social psychology, London: Polity Press.
Moscovici, S. (1998). Social consciousness and its history. Culture and Psychology, 4, 411-429.
Moscovici, S. (1993). The Invention of Society: Psychological Explanations for Social Phenomena, Cambridge: Polity Press.
Moscovici, S. (1976). La Psychanalyse: Son image et son public, Paris: Presses Universitaires de France.
Moscovici, S. (1973). Prefacio. In Herzlich, C., & Graham, D., Health and illness: A social psychological analysis. London: Academic Press.
Serrano Oswald, S. E. (2010). La Construcción Social y Cultural de la Maternidad en San Martín Tilcajete, Oaxaca, Unpublished doctoral dissertation, Institute for Anthropological Research, Faculty of Philosophy and Letters, National Autonomous University of Mexico, Mexico City.
Torres López, T. M. (2002). Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara, 23, spring, 35-44.
Wagner, W., & Hayes, N. (2011). El discurso cotidiano y el sentido común: la teoría de las representaciones sociales, Barcelona: CRIM-UNAM/Anthropos.
Wagner, W., & Kronberger, N. (2001). Killer Tomatoes! Collective Symbolic Coping with Biotechnology. Deaux, K., & Philogène, G. (Eds.), Representations of the Social (pp. 147-165). Oxford: Blackwell Publishers.
Wyer, R. S., & Srull, T. K. (Eds.) (1984). Handbook of Social Cognition, London: L. Erlbaum Associates.