Cómo citar
Rodríguez Blanco, A. E. (2013). La mujer resiliente : de víctima a responsable, estudio de casos en los grupos de autoayuda codependientes anónimos. Acta Colombiana De Psicología, 16(2), 71–79. https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.7
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Este trabajo se centra en destacar la resiliencia que desarrollaron las mujeres entrevistadas a partir de la violencia de la que fueron objeto y en observar las nuevas condiciones de vida que se plantearon, fundamentadas en su realidad. Se inserta en el campo de las ciencias sociales y el de la psicología, toda vez que describe la resiliencia, un fenómeno que compete a ambos campos. La hipótesis plantea que, a través de la militancia en los grupos de autoayuda Codependientes Anónimos, algunas mujeres que han experimentado violencia, pueden lograr un auto-distanciamiento que les permita desarrollar la responsabilidad sobre sus propias vidas. Desde una visión de género, encuentra su justificación en la categoría opresión de género, planteada por Marcela Lagarde en su trabajo “Los Cautiverios de las Mujeres.” En el campo de las Teorías de la Personalidad, desde el Análisis Transaccional, plantea la dinámica de interacción presente en las relaciones codependientes basada en la investigación de Gloria Noriega Gayol acerca de los roles transgeneracionales. Para dar una explicación sociológica de la codependencia como un fenómeno, se ha aplicado la Teoría de Campos de Pierre Bourdieu, y se ha definido a la Codependencia como un hábitus. La conclusión presenta la forma en la que algunas mujeres participantes en los grupos de auto-ayuda Codependientes Anónimos, incrementaron su nivel de consciencia a partir del entrenamiento provisto en estos grupos y eligieron estrategias para enfrentar su situación de vida desde una postura más centrada en ellas mismas y haciéndose responsables de su forma de vivir.

Palabras clave:

Citas

Anderson, S.C. (1994). A critical analysis of the concept of codependency. Social Work, 39, (6), 677-685.

Appel, Ch. (1991). Co-dependency - A critical appraisal of social and cultural aspects from a feminist perspective. Contemporary Drug Problems, 18, (4), 673-686.

Babcock, M., & Mc Kay, C. (1995). Collected codependency challenges. Challenging codependency: feminist critiques. Toronto: University of Toronto Press.

Beattie, M. (1997). El lenguaje del adiós. México: Promexa.

Beattie, M. (2007). Guía de los doce pasos para codependientes. México: Promexa.

Branden, N. (1997). Cómo llegar a ser autorresponsable. Hacia una vida autónoma e independiente. México: Paidós.

Bruzzone, D. (2008). Pedagogía de las alturas. México: LAG.

Butler, J. (2001). El género en disputa del feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Central Mexicana Servicios Generales de AA (1992). Los doce pasos. México: CMAGAA.

Frank. P. B., & Golden, G.K. (1992). Blaming by naming: battered women and the epidemic of codependence. Social Work, 37, (1), 5-6.

Giddens, A. (1998). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid.

Goldner, V., Penn, P., Sheinberg, M., & Walker, G. (1990). Love and Violence: Gender Paradoxes in Volatile Attachments. Family Process, 29, (4), 343-364.

Gotham, H., & Sher, L. (1996). Do Codependent Traits Involve More than Basic Dimensions of Personality and Psychopathology? Journal of Studies on Alcohol, 57 (1), 34-39.

Granello, D. H., & Beamish, P.M. (1998). Reconceptualizing Codependency in Women: A sense of connectedness, not pathology. Journal of Mental Health Counseling, 20, (4), 344-354.

Harper, J., & Capdevila, C. (1990). Codependency: a critique. Journal of Psychoactive Drugs, 22, (3), 285-292.

Jaramillo-Vélez, D. E., Ospina-Muñoz, D. E., Cabarcas-Iglesias, G., & Humphreys Janice. (2005). Resiliencia, Espiritualidad, Aflicción y Tácticas de Resolución de Conflictos en mujeres maltratadas. Salud Pública, 7 (3), 281-292.

Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1996). Estado del arte en Resiliencia. Washington: Oficina Panamericana de la Salud.

Lagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Melillo, A., y Suárez, E. (2008). Resiliencia : descubriendo las propias fortalezas. Barcelona : Paidós.

Mellody, P., Wells, A., y Miller, J. (2005). La Codependencia: qué es, de dónde procede, cómo sabotea nuestras vidas. México : Paidós.

Medina-Mora, M., Berenzon, S., & Natera, G. (1999). El papel del alcoholismo en las violencias. Gaceta Médica, 135, (3), 284-289

Medina-Mora, M. E., Natera, G., & Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México, D.F: Secretaría de Salud, 15-25.

Natera, G , Borges, G., Medina-Mora, M.E., Solís, L., &Tiburcio, M. (2001). La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres y mujeres. Salud Pública de México, 43 (1), 17-25.

Montaño, R. (2011). Grupos de autoayuda: una cultura de espacios sociales de sostén para el trabajo grupal y la ayuda mutua. (Tesis inédita de doctorado). UAM, México.

Noriega, G., y Ramos L. (2002). Construcción y validación del instrumento de codependencia (ICOD) para las mujeres mexicanas. Revista Salud Mental, 25, (2), 38.

Noriega, G. (2002). Detección de codependencia y factores asociados: Una perspectiva desde el análisis transaccional. (Tesis inédita de doctorado). UNAM: México.

Roeling, P.V., Koelbel, N., & Rutgers, C. (1996). Codependence and construct disorder: feminine versus masculine coping responses to abusive parenting practices. Sex Roles:A Journal Research, 35, (9), 603-616.

Van-Wormer, K. (1989). Codependency: Implications for women and therapy. Women and Therapy, 8,(4), 51-63.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |