Cómo citar
de-Besa-Gutiérrez, M. R., Gil-Flores, J., & García-González, A. J. (2019). Variables psicosociales y rendimiento académico asociados al optimismo en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso. Acta Colombiana De Psicología, 22(1), 152–163. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.8
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El alumnado de nuevo ingreso encuentra dificultades al inicio de sus estudios universitarios debido a que tiene que afrontar situaciones que generan un alto nivel de estrés, así como nuevos desafíos académicos y sociales o expectativas no satisfechas. Todos estos obstáculos pueden repercutir en su adaptación al contexto universitario y en un bajo rendimiento académico, e incluso llevar al abandono prematuro por parte del estudiante. Según la literatura sobre el tema, entre las variables de carácter psicosocial que intervienen en la adaptación y contribuirían a superar la situación estresante se encuentra el optimismo disposicional; y es teniendo esto en cuenta que en el presente estudio se plantea como objetivo analizar las variables que contribuyen a explicar el optimismo con el que inicia los estudios el alumnado universitario de nuevo ingreso. Con este fin, mediante procedimientos de encuesta se recogieron datos sobre variables académicas y psicosociales en una muestra de 750 estudiantes de diferentes titulaciones de la Universidad de Sevilla, al inicio del primer curso en sus respectivas titulaciones. A partir de los datos obtenidos se realizó el cálculo de estadísticos descriptivos básicos y se utilizaron técnicas como el análisis factorial para explorar la dimensionalidad del constructo optimismo o como la regresión logística binaria para identificar variables relevantes en la diferenciación entre estudiantes optimistas y pesimistas. Los resultados muestran que las variables de rendimiento académico previo, apoyo social percibido, autoestima y autoeficacia percibida se asocian al optimismo de los estudiantes. A partir de estos resultados se derivan recomendaciones de cara a la intervención orientadora sobre el alumnado universitario de nuevo ingreso para favorecer su adaptación al contexto universitario.

Palabras clave:

Citas

Alfonso, S., Deaño, M., Conde, A., Costa, A. R., Araújo, A. M., & Almeida, L. S. (2013). Perfiles de expectativas académicas en alumnos españoles y portugueses de enseñanza superior. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 125-136.

Baessler, J., & Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Brissette, I., Scheier, M. F., & Carver, C. S. (2002). The role of optimism in social network development, coping, and psychological adjustment during a life transition. Journal of personality and social psychology, 82(1), 102.

Buote, V. M., Pancer, S. M., Pratt, M. W., Adams, G., Birnie-Lefcovitch, S., Polivy, J., & Maxine, G. W. (2007). The Importance of Friends. Journal of Adolescent Research, 22(6), 665-689. doi:10.1177/0743558407306344

Carver, C. S., & Scheier, M. F. (2014). Dispositional optimism. Trends in Cognitive Sciences, 18(6), 293-299. doi: 10.1016/j.tics.2014.02.003

Chemers, M. M., Hu, L. T., & Garcia, B. F. (2001). Academic self-efficacy and first year college student performance and adjustment. Journal of Educational psychology, 93(1), 55-64.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2015). El Espacio Europeo de ES en 2015: Informe sobre la implantación del Proceso de Bolonia. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Fernández-González, L., González-Hernández, A., & Trianes-Torres, M. V. (2015). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(1), 111-130. doi: 10.14204/ejrep.35.14053

Ferrando, P.J., Chico, E., & Tous, J.M. (2002). Propiedades psicométricas del test de optimismo Life Orientation Test (LOT). Psicothema, 14(3), 673-680.

Friedlander, L. J., Reid, G. J., Shupak, N., & Cribbie, R. (2007). Social Support, Self-Esteem, and Stress as Predictors of Adjustment to University Among First-Year Undergraduates. Journal of College Student Development, 48(3), 259-274. doi: 10.1353/csd.2007.0024

Gairín, J., Muñoz, J. L., Feixas, M., & Guillamón, C. (2009). La transición secundaria- universidad y la incorporación a la universidad. La acogida de los estudiantes del primer año. Revista Española de Pedagogía, 242, 27-44.

García-Ros, R., Pérez-González, J., Pérez-Blasco, F., & Natividad (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2) 143-154. doi:10.14349/rlp.v44i2.1038

González-Ramírez, M. T., & Landero-Hernández, R. (2014). Propiedades Psicométricas de la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R) en una Muestra de Estudiantes. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1469-1480. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70387-4

Guillén, F., Pérez-Luzardo, J., & Arnaiz, P. (2013). Relación entre motivación y optimismo disposicional en aprendices de inglés como lengua extranjera en un contexto universitario. Revista de Educación,104-128. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-243

Gustems-Carnicer, J., Calderón, C., & Forn, M. (2017). Psychometric properties of the Life Orientation Test (LOT-R) and its relationship with psychological well-being and academic progress in college students. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(1), 19-27. doi: 10.1016/j.rlp.2016.05.001

Hickman, G. P., Bartholomae, S., & McKenry, P. C. (2000). Influence of parenting style on the adjustment and academic achievement of traditional college freshmen. Journal of College Student Development, 41(1), 41-54.

Huan, V. S., Yeo, L. S., Ang, R. P., & Chong, W. H. (2006). The influence of dispositional optimism and gender on adolescents ?perception of academic stress. Adolescence, 41(163), 533-546.

Johnston, B. (2013). El primer año de universidad. Una experiencia positiva de transición. Madrid: Narcea.

Jovanovi?, V., & Gavrilov-Jerkovi?, V. (2013). Dimensionality and Validity of the Serbian Version of the Life Orientation Test-Revised in a Sample of Youths. Journal of Happiness Studies, 14(3), 771-782. doi: 10.1007/s10902-012-9354-2

Laranjeira, C. A. (2008). Tradução e validação portuguesa do revised life orientation test (LOT-R). Universitas Psychologica, 7(2), 469-476.

Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la Adaptación a la vida universitaria. Acta colombiana de psicología, 12(1), 95-107.

Marrero, R. J., & Carballeira, M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo. Salud mental, 33(1), 39-46.

Martin, N. (2002). Feeling optimistic?. Psychologist. 15 (6) 309-321.

Martín-Albo, J., Núñez, J., Navarro, J., & Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and Validation in University Students. The Spanish Journal of Psychology, 10(2), 458-467. doi:10.1017/S1138741600006727

Monteiro, S., Tavares, J., & Pereira, A. (2008). Optimismo disposicional, sintomatologia psicopatológica, bem-estar e rendimento académico em estudantes do primeiro ano do ensino superior. Estudos de Psicologia, 13(1), 23-29. doi:10.1590/S1413-294X2008000100003

Montgomery, R. L., Haemmerlie, F. M., & Ray, D. M. (2003). Psychological correlates of optimism in college students. Psychological reports, 92(2), 545-547.

Monzani, D., Steca, P., & Greco, A. (2014). Brief report: Assessing dispositional optimism in adolescence ? Factor structure and concurrent validity of the Life Orientation Test ? Revised. Journal of Adolescence, 37, 97-101. doi: 1016/j.adolescence.2013.11.006

Moreno, Y., & Marrero, R. J. (2015). Optimismo y autoestima como predictores de bienestar personal: Diferencias de género. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 27-36.

Morton, S., Mergler, A., & Boman, P. (2014). Managing the transition: The role of optimism and self-efficacy for first-year Australian university students. Australian Journal of Guidance and Counselling, 24(1), 90-108. doi:.10.1017/jgc.2013.29

Mustaca, A. E., Kamenetzky, G., & Vera-Villarroel, P. (2010). Relaciones entre variables positivas y negativas en una muestra de estudiantes argentinos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 227-235.

Patton, W., Bartrum, D. A., & Creed, P. A. (2004). Gender differences for optimism, self-esteem, expectations and goals in predicting career planning and exploration in adolescents. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 4(2), 193-209.

Perera, H. N., & McIlveen, P. (2014). The role of optimism and engagement coping in college adaptation: A career construction model. Journal of Vocational Behavior, 84(3), 395-404. doi: 10.1016/j.jvb.2014.03.002

Puskar, K. R., Marie Bernardo, L., Ren, D., Haley, T. M., Hetager Tark, K., Switala, J., & Siemon, L. (2010). Self-esteem and optimism in rural youth: Gender differences. Contemporary Nurse, 34(2), 190-198. doi: 10.5172/conu.2010.34.2.190

Ramos?Sánchez, L., & Nichols, L. (2007). Self?efficacy of first?generation and non?first?generation college students: The relationship with academic performance and college adjustment. Journal of College Counseling, 10(1), 6-18.

Remor, E., & Amorós-Gómez, M. (2012). Efecto de un programa de intervención para la potenciación de las fortalezas y los recursos psicológicos sobre el estado de ánimo, optimismo, quejas de salud subjetivas y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Acta colombiana de Psicología, 15(2), 75-86.

Remor, E., Amorós-Gómez, M., & Carrobles, J.A. (2010). Eficacia de un programa manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26 (1), 49-57.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Roso-Bas, F., Jiménez, A. P., & García-Buades, E. (2016). Emotional variables, dropout and academic performance in Spanish nursing students. Nurse education today, 37, 53-58. doi:10.1016/j.nedt.2015.11.021 0260-6917

Salami, S. O. (2011). Psychosocial Predictors of Adjustment among First Year College of Education Students. US-China Education Review, 8(2), 239-248.

Sanjuán P., Pérez A. M., & Bermúdez J., (2000) Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la Adaptación para población española, Psicothema, 12(2), 509-513.

Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): a reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of personality and social psychology, 67(6), 1063-1078.

Seligman, M.E. (2003). La auténtica felicidad Barcelona. Madrid España: Verg.

Solberg, L., Evans, D. R., & Segerstrom, S. C. (2009). Optimism and college retention: Mediation by motivation, performance, and adjustment1. Journal of Applied Social Psychology, 39(8), 1887-1912. doi:10.1111/j.1559-1816.2009.00508.x

Valverde, A., Ruíz, C., García, E., & Romero, S. (2004). Innovación en la orientación universitaria: La memoria como respuesta. Contextos educativos, 6(7), 87-112.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |