Cómo citar
Mújica Sarmiento, A., Guido García, P., & Gutiérrez Martínez, R. E. (2012). Factores motivacionales y de capital cultural que inciden en el comportamiento lector en estudiantes mexicanos de nivel medio superior de diferente estrato social. Acta Colombiana De Psicología, 15(1), 21–31. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/193
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo fue determinar en qué grado variables motivacionales y de capital cultural influyen en dos dimensiones del comportamiento lector (escolar y extraescolar) en estudiantes de dos estratos sociales diferentes (bajo y medio). La muestra estuvo compuesta por 315 estudiantes de dos escuelas de nivel medio superior de la Ciudad de México, con edades entre los 15 y 20 años. Los resultados de los análisis de modelamiento estructural indicaron que las variables motivacionales extrínsecas tuvieron mayor relación con el comportamiento lector escolar; mientras que una combinación de las variables motivacionales intrínsecas y extrínsecas presentó una mayor relación con el comportamiento lector extraescolar. El capital cultural también influyó, en menor grado, en las dos dimensiones del comportamiento lector, pero mostrando discrepancias en relación con el estrato social de la escuela. Estos resultados sugieren una disposición motivacional y de capital cultural distinta en los participantes de este estudio para explicar la conducta lectora, ya que con respecto al tipo de lectura las principales diferencias se explicaron en términos motivacionales; y con respecto al estrato social de la escuela, las diferencias se explicaron por las variables de capital cultural. Se discuten los resultados en relación con posibles implicaciones teóricas en la explicación del comportamiento lector.

Palabras clave:

Citas

Adams, M. J. (1990). Beginning to read: Thinking and learning about print. Cambridge, MA: MIT Press.

Argudín, Y. & Luna, M. (1994). Aprender a pensar leyendo bien. México, Plaza y Valdez.

Arroyo, R., Canales, C., Morales, G., Silva, H., & Carpio, C. (2007). Programa de investigación para el análisis funcional del ajuste lector. Acta Colombiana de Psicología, 10, 2, 31-39.

Arroyo, R. & Mares., G. (2009). Efectos del tipo funcional de entrenamiento sobre el ajuste lector. Revista Mexicana de análisis de la conducta, 35, 1, 19-35.

Arroyo, R., Morales, G., Silva, H., Camacho, Canales, C., & Carpio, C. (2008). Análisis funcional del conocimiento previo: sus efectos sobre el ajuste lector. Acta Colombiana de Psicología, 11, 2, 55-64.

Austin, L. (2000). Fundamentos sociales y culturales de la educación. Santiago de Chile, Universidad Arturo Prat.

Baker, R. & Wigfield, A. (1999). Dimensions of Children’s Motivation for Reading and Their Relations to Reading Activity and Reading Achievement. Reading Research Quarterly, 34, 452-477.

Bamberger, R. (1975). La promoción de la lectura. BarcelonaParís: Ediciones de Promoción Cultural-UNESCO.

Bartau, I. (1997). El enraizamiento del conocimiento cotidiano de los padres acerca del desarrollo y contexto sociocultural y familiar próximo. Bordón, 49, 289-315.

Bazán, A. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 33, 12, 701-729.

Bazán, A. & Mares, G. (2002). Influencia del nivel funcional de entrenamiento en la elaboración relacional en tareas de ejecución verbal. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 28,1, 19-40.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica 2, 5, 11-23.

Bukodi, E. (2007). Social stratification and cultural consumption in Hungary: Book readership. Poetics, 35, 112-131.

Byrne, A. (1994). Structural Equation Modeling whit EQS and EQS Windows. California: Sage publications.

Carpio, C., Arroyo, R., Canales, C., Flores C. & Morales G. (2000). Un modelo de análisis de la comprensión de textos. Quinto Congreso Internacional sobre Conductismo y Ciencias de la Conducta, Xalapa, Veracruz, México, octubre.

Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7, 16, 445-500.

Charmeux, E. (1992). Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona: SEAC. CONACULTA (2006). Encuesta Nacional de Lectura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Cuninnham, A., & Stanovich, K. (2007). Los efectos de la lectura en la mente. Estudios públicos, 108, 207-228.

Deci, E. L. (1975). Intrinsic Motivation. New York: Plenum Press.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. New York: Plenum.

De Graaf, N., De Graaf, P. & Kraaykamp, G. (2000). Parental Cultural Capital and Educational Attainment in the Netherlands: A Refinement of the Cultural Capital Perspective. Sociology of Education, 73, 92- 111.

Díaz, J. M., & Gámez, E. (2003). Hábitos lectores y motivación entre estudiantes Universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6, 13. Consultado el día 15 de mayo de 2007 de la página web http://reme.uji.es/articulos/adxazj7690710102/texto.html.

DiMaggio, P. (1982). Cultural capital and School Success: The impact of Status Culture participations on the grades of U.S. High School Students. American Sociological Review 47, 189-201.

Elley, A. (1991). Adquiring literacy in a second language: The effect of based programs. Language Learning, 41, 375-411.

Fernández, T. (2002). Determinantes sociales e institucionales de la desigualdad educativa en sexto año de la educación primaria de Argentina y Uruguay, 1999. Una aproximación mediante un modelo de regresión logística. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16, 501-536.

Filback, R., & Krashen, S. (2002). The impact of Reading the bible and studying the bible on biblical knowledge. Knowledge Quest, 31, 2, 50-51.

García, F. J., & Rosel, J. (1999). Características familiares y estimación de los resultados educativos de los alumnos por el profesor. Psicothema, 11, 3, 587-600.

Gibson, J. (1979). An Ecological approch to visual perception. Boston: Houghton Mifflin. Guerra, M. (2000). ¿Qué significa estudiar bachillerato? La perspectiva de los jóvenes en diferentes contextos socioculturales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5, 10. 243-372.

Guevara, Y. & Plancarte, P. (2002). Retardo en el desarrollo y educación especial: aportaciones del interconductismo?, en Mares y Guevara (eds.). Psicología interconductual. Avances en la investigación tecnológica, 41-78, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (1999). How motivation fits into a science of reading. Sientific Studies of a Reading, 3, 199-205.

Guthrie, J. T., Wigfield, A., & Von Secker, C. (2000). Effect of Integrated Instruction on Motivation and Strategy Use in Reading, Journal of Education Psychology, 92, 2, 231-241.

Jiménez. M. (2008). El papel de las madres en la motivación que presentan sus hijos hacia el aprendizaje escolar. Tesis de Doctorado no publicada: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kantor, J. R. & Smith, N. W. (1975). The Science of Psychology. An inter-behavioral survey, Chicago: The Principia Press, Inc.

Kraaykamp, G., Dijkstra, K., (1999). Preferences in leisure time book reading: a study on the social differentiation in book reading for the Netherlands. Poetics 26, 203?234.

Korat, O., Klein, P., & Segal-Drori, O. (2007). Maternal mediation in book reading, home literacy environment, and children`s emergent literacy: a comparison between two social groups. Reading and Writing, 20, 361?398.

Lau, K. & Chan, D. W. (2003). Reading strategy use and motivation among Chinese good and poor readers in Honk Kong. Journal of Research in Reading, 26, 2, 177-190.

Mares, G. & Guevara, Y. (2004). Propuesta para analizar la práctica educativa durante la enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria?, en Irigoyen y Yerith Jiménez (coords.) Análisis funcional del comportamiento y educación, 9-34. México: UNISON.

Mares, G., Rivas, O. & Bazán, A. (2002). Configuración en el modo escrito de competencias desarrolladas en forma oral como efecto del nivel funcional de ejercicio. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 28, 2, 173-202.

Moreno, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos Educativos, 4, 177-196.

Montealegre, R. & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9, 1, 25-40.

OCDE (2006a). Education at a Glance: OECD Indicators - 2006 Edition: The returns to education: links between education, economic growth and social outcomes. Education and Skills. 12, 267-287.

OCDE. (2006b). PISA 2006: Science Compentencies for Tomorrow´s World. Consultado el 26 de junio de 2009 en la página web http://www.pisa.oecd.org/dataoecd/16/21/39723468.pdf.

Pacheco, V. & Villa, J.C. (2005). El comportamiento del escritor y la producción de textos científicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10, 27, 1201-12024.

Paris, S. G. & Oka, E. R. (1986). Children reading strategies, metacognición, and motivation. Development review, 6, 25- 56.

Ravich, D., & Finn, C. (1987). What do our 17-year-old know? New York: Harper and Row.

Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un modelo de campo y paramétrico. México: Trillas.

Rodríguez, A. (2002). Lectura y Democracia. Discurso citado en la 68ª. IFLA Council and General Conference. Consultado el 16 de junio de 2005 de la página de Internet. http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Papers/juljuljin5148.html

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-Determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55, 1, 68-78.

Sansone, C. & Harackiewicz, J. M. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: The Search for Optimal Motivation and Performance. New York: AC.

Snow, C. E., Burns, M. S., & Griffin, P. (1998). Preventing reading difficulties in young children. Washington, DC: National Academy Press.

Stanovich, K. (1984). The Interactive-Compensatory Model of Reading: A Confluence of Developmental, Experimental, and Educational Psychology. Remedial and Special Education, 5, 11-19.

Torche. F. (2007). Social status and cultural consumption: The case of reading in Chile. Poetics, 35, 70-92.

UNESCO (2000). Informe la educación en el mundo. Madrid: Santillana.

Van Steensel R. (2006). Relations between socio-cultural factors, the home literacy environment and children’s literacy development in the first years of primary education. Journal of Research in Reading, 29, 4, 367-382.

Watkings, M. W., & Young Coffey, D. (2004). Reading Motivation: Multidimensional and Indeterminate. Journal of Education Psychology, 96, 1, 110-118.

West, R., & Stanovich, K. (1991). The incidental acquisition of information from Reading. Psychological Science, 2, 325-330.

Wigfield, A., Guthrie, J.T., Tonks, S., & Perencevich, K.C. (2006). Children`s Motivation for Reading: Domain Specificity and Instructional Influences. The Journal of Education Research, 97, 6, 299-310.

Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (1995). Dimensions of children?s motivations for reading: An initial study (Reading Research Rep. No. 34). Athens, GA: National Reading Research Center, University of Georgia and University of Maryland.

Wigfield, A. & Guthrie, J. T. (1997). Relation of Children´s Motivation for Reading to the Amount and Breadth of Their Reading. Journal of Education Psychology, 89, 3, 420-432.

Zarzosa, L., Luna, D., De Parres, T., y Guarneros, E. (2007). Efectividad de una interfaz para lectura estratégica en estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9, 2, Consultado el día 12 de junio de 2011en: http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-zarzosa.htm

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |