Cómo citar
Escalante Gómez, E. (2012). Nota sobre el concepto de inconmensurabilidad : los escritos de J. Bruner sobre cultura y mente y de Castorina sobre las representaciones sociales. Acta Colombiana De Psicología, 15(1), 47–55. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/195
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En el presente artículo se analiza el concepto de inconmensurabilidad a la luz de lo que está ocurriendo en diferentes disciplinas relacionadas con la psicología. Se detecta que hay muchos conceptos que se aplican en diferentes estudios sin que exista una elaboración o re-elaboración conceptual a partir de nuevos atributos identificados en un determinado fenómeno; a veces es una mera sumatoria terminológica, y en otros casos se trasladan conceptos sin precisar la ontología o la taxonomía de la que forman parte. Se describen dos trabajos teóricos – el de Castorina y el de Bruner – para ejemplificar los argumentos que se exponen. Finalmente, se argumenta que existiría un cierto margen de espacio común entre las teorías psicológicas, el cual, se podría representar, por ejemplo, en la resolución de “problemas” (tanto teóricos como empíricos. Es decir, una teoría es válida mientras sea apelada por una parte importante de la comunidad científica (para investigación principalmente, y secundariamente para la práctica profesional).

Palabras clave:

Citas

Bernstein, R. (1991). Una Revisión de las Conexiones entre Inconmensurabilidad y Otredad. Isegoría, 3, 5-25

Bernstein, R. (1983). Beyond Objectivism and Relativism. Science Hermeneutics and Praxis. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Bruner, J. (2008). Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability. Ethos, 36, 29-45.

Castorina, J. A. (2008). El impacto de las representaciones sociales en la psicología de los conocimientos sociales: problemas y perspectivas. Cadernos de Pesquisa. 38 (135), 757-776.

Chi, M. & Roscoe, R. (2002).The process and challenges of conceptual change. In M. Limon & L. Mason (Eds.), Reconsidering conceptual change: Issues in theory and practice (pp. 3-28).Dordrecht: Kluwer.

Clavel de Kruyff, F. (1999). Una interpretación de la interpretación psicoanalítica. Signos Filosóficos. I (1), 57-69

Falguera, J. (2004): Las revoluciones científicas y el problema de la inconmensurabilidad, en González, W. (ed.), Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas (pp. 177- 223). Madrid, Editorial Trotta.

Fernández Moreno, L., Presentación, Theoria, Vol. 3, Nº 12, 1997, pp. 421-423.

Feyerabend, P. (1989). Límites de la Ciencia. Barcelona: Paidós Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad ¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?). Utopía y Praxis Latinoamericana. 6 (14), 40-47

Follari, R. (2002). Teorías débiles (para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales). Rosario: Homo Sapiens

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa Editorial.

Hattiangadi, J. (1987). Rationality and the Problem of Scientific Traditions, en J. Agassi e I. Jarvie (comps.), Rationality: The Critical View (pp. 83-104). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers.

Hempel, C. (1970). On the ?Standard Conception? of Scientific Theories, en Radner, M. &Winokur, S. (eds.), Minnesota Studies in the Philosophy of Science, vol. IV (pp. 142-161). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Kuhn, T. S. (1989). ¿Qué son las Revoluciones Científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

López Alonso, A. (2001). La inconmensurabilidad de las representaciones como fuente de complejidad y divergencia social. Recuperado de http://www.kennedy.edu.ar/Posgrados/publicaciones/realidad/realidad1_lopezalonso.pdf

Lorenzano, P. (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. Análisis Filosófico. 2, 239-279

Moulines, C. (1982). Exploraciones metacientíficas. Madrid: Alianza Universidad.

Moulines, C. (1991). Pluralidad y recursión: estudios epistemológicos. Madrid: Alianza Universidad.

Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Rogers, Carl. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. London: Constable.

RychIack, J. (1988). Personalidad y psicoterapia. Una aproximación a la construcción teórica. México: Trillas.

Samaja, J. (1994). Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica.Buenos Aires: Eudeba.

Sankey, H. (1997). Incommensurability: The Current State of Play, in Theoria, Vol. 3, Nº 12, pp. 425.

Skinner, B. (1974). About behaviorism. New York: Knopf.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |