Cómo citar
León Sanabria, G. (2007). Consistencia entre el reporte verbal y los efectos psicofisiológicos registrados en el tratamiento de una fobia específica empleando la técnica de la desensibilización sistemática (DS). Acta Colombiana De Psicología, 10(2), 95–105. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/216
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En la presente investigación se empleó un diseño cuasi-experimental de caso único AB para evaluar la consistencia del reporte verbal basado en Unidades Subjetivas de Ansiedad (USAS) y los efectos psicofisiológicos registrados en la aplicación de la técnica de la Desensibilización Sistemática, empleando el componente imaginario de ésta en un caso de fobia específica a las aves. Los resultados no mostraron una consistencia entre el informe verbal del sujeto, en el cual reportó, tanto cero USAS para 10 escenas ansiógenas, como una disminución en la activación fisiológica, y las medidas obtenidas en los equipos que registraban el pulso y la RGP. El pulso mostró una tendencia al aumento mientras que la RGP una tendencia a mantener los mismos niveles.

Palabras clave:

Citas

ADInstruments. (1999). Bp Amp, GSR Amp & Stimulus Isolator Owner’s Guide. Australia: ADInstruments PTY Ltd.

American Psychiatric Association. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM – IV - TR (4a. ed., texto revisado). España: Masson.

Anderson, P., Rothbaum, B. & Hodges, L. (2001). Virtual Reality: Using the Virtual World to Improve Quality of Life in the Real World. Bulletin of the Meninger Clinic, 65, 78-91.

Barlow, D. y Durand, M. (2006). Psicopatología (3a. ed.). España: Thomson.

Barlow, D. y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único. Estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona, España: Martínez Roca.

Brauer, A. (1999). Biofeedback and Anxiety. Psychiatric Times, XVI, Issue 2. Recuperado el 28 de febrero del 2007, de http://psychiatrictimes.com/p990249.htm

Baum, W. (1994). Understanding Behaviorism. Science, Behavior and Culture. USA: Harper Collins College Publishers.

Conde-Pastor, M. y Menéndez-Balaña, F. (2000). Últimas aportaciones sobre la influencia de la respiración al aprendizaje con biofeedback de la conductancia eléctrica de la piel. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3. Recuperado el 23 de febrero del 2007, de http://reme.uji.es/articulos/acondm6431205100/texto.html

Cruzado, J., Labrador, F. y Muñoz, M. (1999a). Desensibilización sistemática. En F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta (pp. 396 – 412). España: Ediciones Pirámide.

Cruzado, J., Labrador, F. y Muñoz, M. (1999b). Introducción a la modificación y terapia de la conducta. En: F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta (pp. 31–46). España: Ediciones Pirámide.

De la Puente, M., Labrador, F. y De Arce, F. (1999). La autoobservación. En: F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta (pp. 136-150). España: Ediciones Pirámide.

Estrada, J., Menéndez, F. y Conde-Pastor, M. (2001). Reactividad psicofisiológica en deportistas y no deportistas y su modificación a través del biofeedback. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4. Recuperado el 4 de Octubre del 2006, de http://reme.uji.es/articulos/aestrj1982703101/texto.html

Experiment 33: GSR and Emotion. (s.f.). Recuperado el 5 de Octubre del 2006, de http://www.iworx.com/LabExercises/lockedexercises/LockedGSRANL.pdf

Frazier, T., Strauss, M. & Steinhauer, S. (2004). Respiratory sinus arrhythmia as an index of emotional response in young adults. Psychophysiology, 41, 75–83.

García, E. y Roa, F. (1999). Evaluación psicofisiológica. En F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta (pp. 181 – 225). España: Ediciones Pirámide.

Kazdin, A. (1982). Single Case Research Design. USA: Oxford University Press Inc.

Kazdin, A. (1998). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. (2a. ed.). México: Manual Moderno.

Labrador, J., De la Puente, M. y Crespo, M. (1999). Técnicas de control de la activación: relajación y respiración. En F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta (pp. 367 – 395). España: Ediciones Pirámide.

Martin, G. y Pear, J. (1999a). La Autodesensibilización sistemática. En G. Martin y J. Pear, Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. (5a. ed.) (pp. 335–369). Madrid: Prentice Hall.

Martin, G. y Pear, J. (1999b). Procedimientos basados en el condicionamiento respondiente. En G. Martin y J. Pear, Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. (5a. ed.) (pp.189 - 217). Madrid: Prentice Hall.

Mauss, B., Wilhem, F. & Gross, J. (2003). Brief report: Autonomic recovery and habituation in social anxiety. Psychophysiology, 40, 648 - 653.

Meehan, M. (2001). Physiological Reaction as an Objective Measure of Presence in Virtual Environments. Disertación doctoral no publicada, University of North Carolina, Chapel Hill, EE.UU.

Méndez, F., Olivares, J. y Quiles, M. (2001). Técnicas de relajación y respiración. En J. Olivares y F. Méndez, Técnicas de Modificación de Conducta (3a. ed.). (pp. 27 – 78). España: Biblioteca Nueva.

Miguel-Tobal, J. (1999). Cuestionarios, inventarios y escalas. En F. Labrador, J. Cruzado y M. Muñoz, Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta (pp. 151-180). España: Ediciones Pirámide.

Nesse, R., Curtis, G.,Thyer, B., Mccann, D., Huber-Smith, M. & Knopf, R. (1985). Endocrine and Cardiovascular Responses During Phobic Anxiety. Psychosomatic Medicine, 47(4), 320 – 332.

Nye, R. (1992). The legacy of B.F. Skinner. Concepts and perspectives, controversies and misunderstandings. California: Brooks/Cole Publishers Company.

Olivares, J., Méndez, F. y Beléndez, M. (2001). La Desensibilización Sistemática. En J. Olivares y F. Méndez, Técnicas de Modificación de Conducta (3a. ed.). (pp. 79 - 112). España: Biblioteca Nueva.

Olivares, J., Méndez, F. y García-López, L. (2001). Técnicas de exposición: la inundación. En J. Olivares y F. Méndez, Técnicas de Modificación de Conducta (3a. ed.). (pp. 113 - 132). España: Biblioteca Nueva.

Peper, E. & Schmid – Shapiro, A. (1997). Peak Performance Training with Electrodermal Biofeedback 1. The use of electrodermal biofeedback for peak performance training. Recuperado el 27 de febrero del 2007 de la dirección electrónica: http://www.bfe.org/protocol/pro12eng.htm

Pinel, J. (2001). Biopsicología (4a.ed.). España: Pearson – Prentice Hall. Pohjavaara, P., Telaranta, T. & Väisänen, E. (2003).The role of the sympathetic Nervous system in anxiety: Is it possible to relieve anxiety with endoscopic sympathetic block? Nord J Psychiatry, 57(1), 55-60.

Poppen, R. (1989). Some Clinical Implications of Rule - Governed Behavior. En S. C. Hayes, Rule Governed Behavior. Cognition, Contingencies and Instructional Control (pp.325 - 357). New York, USA: Plenum Press.

Poling, A., Schlinger, H., Starin, S. & Blakely, E. (1990). Psychology. A Behavioral Overview. New York: Plenum Press.

Psychological /Physiological states. (s.f.). (pp. 179 – 186). Recuperado el 5 de octubre del 2006, de http://bioweb.usc.edu/courses/2003-spring/documents/bisc230-lab_psych_physio_states.pdf

Russon, R. (2003). Computerized measurement of psychological vital signs in a clinical setting. Tesis de maestría no publicada, University of South Florida, Florida, EE.UU.

Soti, M. (2004). School Phobia, Panic attacks and anxiety in children. London: Jessica Kingsley Publishers.

Swinson, R. et al. (2006). The Canadian Journal of Psychiatry—Clinical Practice Guidelines for the Management of Anxiety Disorders. The Canadian Journal of Psychiatry, 51 (Suppl. 2), 31s – 34S.

Turner, R. (1995). La Desensibilización Sistemática. En V.E. Caballo, Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (3a. ed.) (pp. 183 – 215). España: Siglo XXI Editores.

Weems, C., Zakem, A., Costa, N., Cannon, M. & Watts, S. (2005). Physiological Response and Childhood Anxiety: Association with Symptoms of Anxiety Disorders and Cognitive Bias. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 34, 712 – 723.

Wilhem, F. y Roth, W. (2001). The somatic symptom paradox in DSM-IV anxiety disorders: suggestions for a clinical focus in psychophysiology. Biological Psychology, 57, 105–140.

Wilhem, F., Pfaltz, M., Gross, J., Mauss, I., Kim, S., Wiederhold, B. (2005). Mechanisms of Virtual Reality Exposure Therapy: The role of Behavioral Activation and Behavioral Inhibition Systems. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 30, 271 - 284.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |