Cómo citar
Bedoya Hernández, M. H. (2010). La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica. Acta Colombiana De Psicología, 13(1), 71–78. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/384
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El presente trabajo aborda el problema de la historia dentro de la clínica psicológica. Se parte de tres hipótesis: (1) el sufrimiento se instaura en la historia subjetiva que ha construido el consultante; (2) en la clínica psicológica se pretende la construcción de la historia de éste y (3) la historia a que llega el paciente no es descubierta, sino construida, reconstruida y en devenir. Este acercamiento acude, por una parte, a las refl exiones que la fi losofía contemporánea realiza alrededor del problema de la historia en la posmodernidad, y, por otro lado, a un caso clínico que ilustra tal discusión. Se concluye que el pasado no es la historia. Que ésta es un tejido que incluye lo vivido, el presente y el futuro; que siempre está en devenir y puede (re)construirse, pudiendo disminuir o no el sufrimiento subjetivo; y, fi nalmente, que la clínica psicológica contribuye a la construcción de la historia subjetiva del paciente.

Palabras clave:

Citas

Bedoya, M. (2006). Acercamiento a las condiciones de posibilidad de la clínica psicológica posmoderna. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.

Coderch, J. (2001). La relación paciente-terapeuta. Barcelona: Paidós.

Correia, N. (2004). Friedrich Nietzsche: perspectivismo e superação da metafísica. Comum (Rio de Janeiro), 9(22), junio.

Ferrater, J. (1994). Diccionario de fi losofía. Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Gadamer, H.G. (1977). Verdad y método, I. Salamanca: Sígueme.

Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Madrid, Taurus humanidades.

Lopera, J.D. (2006). Psicología Ascética y Psicología Epistémica. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 75-86.

Lyotard, J.F. (1994). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.

Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Schütz, A. (2003a). El problema de la realidad social (2ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Schütz, A. (2003b). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.

Ure, M. (2001). El diálogo yo-tú como teoría hermenéutica en Martín Buber. Buenos Aires: Eudeba.

Vásquez, A. (2007). Nietzsche y Derrida: de la voluntad de ilusión a la mitología blanca. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica, Madrid: Universidad Complutense: 16(2).

Vattimo, G. (1991). Ética de la Interpretación. Barcelona: Paidós Studio.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |