Cómo citar
Ruiz, J. I., & Coy, A. (2004). Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia. Acta Colombiana De Psicología, (12), 5–17. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/467
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de este estudio fue adaptar el modelo de los esquemas cognitivos de base (Guimelli y Rouquette, 1992) y comparar su utilidad con la de otros criterios de saliencia –frecuencia e importancia del vocabulario inducido- en la identificación del nodo central de las representaciones sociales de la Democracia en una muestra de estudiantes de tres carreras universitarias (n=402). Los resultados muestran que a) En cuanto al estrato socioeconómico no hubo diferencias en las palabras asociadas con Democracia, pero sí en el número de conectores evocados, de forma que la Democracia mostró ser un tema más central para los sujetos de estratos socioeconómico medio y bajo que para los de alto, b) Por carreras, no hubo diferencias en el empleo de los conectores, pero si en su producción semántica, c) Aunque hubo una correspondencia general entre frecuencia, importancia y número de conectores en las palabras producidas, se encontró vocablos de baja frecuencia y/o poca importancia y un alto número de conectores asociados y d) Discriminando por tipo de conector, las diferencias encontradas por estratos se dieron en cuatro de los seis conectores de la adaptación empleada. Se discuten estos resultados a la luz de los postulados teóricos sobre la estructura de la representación y de la metodología empleada para identificarla

Palabras clave:

Citas

Abric, J-C. (1993). Méthodologie de recueil des représentations sociales. En J-C. Abric (Ed.). Pratiques sociales et représentations . París: PUF. 59-82.

Abric, J.C. (1994a). L’organisation interne des représentations sociales: système central et système péripherique. En C.Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux etNiestle. 73-84.

Abric, J-C.; Campos, P.H.F. (1996). Les éducateurs et leur représentation sociale de l’enfant de rue au Brésil. En J-C. Abric (Ed.). Exclusion sociale, insertion et prévention. París: Erés. 137-149.

Abric, J-C.; Vacherot, G. (1976). Méthodologie et étude expérimentale des représentations sociales: tàche, partenaire et comportement en situation de jeu. Bulletin de Psychologie 29, 735-746.

Doise, W.; Clémence, A.; Lorenzi-Cioldi, F. (1992). Représentations sociales et analyses de données. Grenoble: PUG.

Flament, C. (1994). Aspects périphériques des représentations sociales. En C.Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestle. 85-118.

Guimelli, C; Rouquette, M.L. (1992). Analyse structurale des représentations sociales. Bulletin de Psychologie. 405 (XLV), 196-202.

Guimelli, C. (1996). La déviance vue par les instances chargées du maintien de l’ordre. En J.-C. Abric. (Ed.). Exclusion sociale, insertion et prévention. París: Érès. 125-136.

Guimelli, C. (1994). Transformations des représentations sociales, pratiques nouvelles et schèmes cognitives de base. En C. Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestle. 171-198.

Guimond, S. & Palmer, D. L. (1990). Type of academic training and causal attributions for social problems. European Journal of Social Psychology, 20; 61-75.

Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Jodelet, D. (1989). Les représentations sociales. Paris: PUF.

Moliner, P. (1992). Structure de représentation et structure de schémes. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale 14, 48-52.

Moliner, P. (1994). Les méthodes de répérage et d’identification du noyau central des représentations sociales. En C. Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestle. 199-232.

Moscovici, S. (1961). La psychanalyse: son image et son public. París: PUF.

Na, E. Y. & Loftus, E. (1998). Attitudes toward law and prisoners, conservative autoritarism, attribution, and internal-external locus of control. Journal of Cross-Cultural Psychology, 29; (5) 595-615.

Rouquette, M.L. (1994b). Una classe de modèles pour l’analyse des relations entre cognèmes. En C.Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestle. 153-170.

Ruiz, J.I. (2000). Representations sociales de la criminalité des étudiants de l’Argentine et de l’Espagne. XXVII International Congress Of Psychology Estocolmo, 23-28 julio del 2000.

Vergés, P. (1994). Approche du noyau central: propiétés quantitatives et structurales. En C.Guimelli (Ed.). Structures et transformations des représentations sociales. Lausanne: Delachaux et Niestlé. 233-253.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |