Cómo citar
Sabucedo, J. M., Barreto, I., Borja, H., López López, W., Blanco, A., De La Corte, L., & Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política : el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana De Psicología, (12), 69–85. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/471
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En este estudio se analizan los discursos de deshumanización del adversario empleados por dos grupos armados ilegales en Colombia: FARC-EP y AUC. El análisis de los datos puso de manifiesto la existencia de tres categorías lingüísticas que están al servicio de ese objetivo: proscripción, caracterización de rasgos y uso de rótulos políticos. También los resultados obtenidos muestran el carácter contextual y funcional de esas categorías de deshumanización.

Palabras clave:

Citas

American Watch. (1993) La violencia Continúa: Asesinatos Políticos y Reforma Institucional en Colombia.

Alape, A. ( 1985) La Paz la violencia: testigos de excepción. Planeta. Bogotá.

Apter, D. (1997). The legitimization of violence. New York: New York University Press.

Ballesteros de Valderrama, B.P. (2002) La realidad colombiana desde el análisis del comportamiento: la paz, resultado de prácticas culturales: Universitas Psychológica. 1. (1) pp 81-91.

Ballesteros de Valderrama, B.P, López-López, W. y Novoa-Gómez, M. (2003). El análisis del comportamiento en los temas sociales: una propuesta para una cultura de paz. Revista Latinoamericana de Psicología, 35,(3), 299-316.

Bar-Tal D., (1995). Paper presented at the Annual Meeting of the Internacional Society of Political psychology, Washington DC, July, 1995.

Bar – Tal, D. (2000). Shared belief in a society. Social Psychological Analisis. Sage publications, Inc.

Baron, L. (2002) Internet, Guerra y Paz en Colombia. Cinep. Bogotá.

Bécue, M. (1999). Análisis estadístico de textos. En: Blecua, J. M., Claveria, G., Sánchez, C., Torruela, J. (Eds). Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos. Ediciones Milenio. Madrid.

Bejarano, J. (1997) Colombia: Inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. Fonade. Bogotá.

Briñol, P.; De la Corte, L. y Becerra, A. (2001). Qué es la persuasión. Madrid. Biblioteca Nueva.

Brofennbrenner, U. (1961). The mirror image in Soviet-American relations. A social psychologist´s report. Journal of Social Issues, 17 (3), 45-56.

Castaño, B. (1994) Violencia sociopolítica en Colombia: repercusión de la salud mental de las víctimas. Avre. Bogotá.

Cortina A., (1996). Ética y violencia política. Sistema, 132-133, 57-71.

Deas, M. y Gaitán, F. (1995) Dos ensayos especulativos sobre la violencia. Fonade, DNP. Bogotá.

Escofier, B., Pagés, J. (1990). Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos e interpretación. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Etxeberría, J., García, E., Gil, J., Rodríguez, G. (1995). Análisis de datos y textos. Rama.

Ferro, J-G y Uribe, G. (2002) El Orden de la Guerra: Las FARC- EP: entre la organización y la política. Centro Editorial Javeriano. Bogotá.

González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2002) Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep. Bogotá.

Henderson, J. (1984) Cuando Colombia se desangro. Un estudio de la violencia en metrópoli y provincia. Bogotá. Ancora Editores.

Hewstone, M., Jaspars, J., y Lalljee, M. (1982). Social Representation, social attribution and social identity: The intergroup images of “public” and “comprehensive” schoolboys. European Journal of Social Psychology, 12, 241-269.

Jimeno, M. y Roldan, I. (1998) Violencia cotidiana en la sociedad rural. En: Una mano el plan y en la otra el rejo. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.

Jimeno, M. y Roldan, I. (1996) Las sombras arbitrarias: Violencia y autoridad en Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Kelman, H. (2001). Reflections on Social and Psychological Processes of Legitimization and Delegitimization. En Jost, J., Major, B.: The Psychology of Legitimacy. Cambridge University Press.

Kriesberg, L. (1993). Intractable conflicts. Peace Review, 5 (4), 417-421.

Kriesberg, L. (1995). Intractable conflicts. Paper presented at the conference organizated by the Tami Steinmetz Center for Peace Research at Tel-Aviv University, Israel.

Lebart, L., Salem, A., Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos y textos. Editorial Milenio.

Martín, C. y Páez, D. (2000). Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Madrid: Editorial Fundamentos.

Monsalve, A., Domínguez, E. Editores. (1999). Colombia: Democracia y Paz. Universidad Pontificia Bolivariana.

Moscovici, S. (1991). La denegación. En: S. Moscovici, G. Mugny y J.A Pérez (eds.). La influencia social inconsciente. Estudios de psicología social experimental. Barcelona: Anthropos.

Oquist, P. (1978) Violencia y conflicto político en Colombia. Banco Popular. Bogotá.

Ortiz, C. (1992) Los estudios sobre la violencia en las tres últimas décadas. Boletín Socioeconómico, Cidse. 24 y 25. Bogotá.

Papastamou, S. (1986). Psychologization and processes of minority and majority influence. European Journal of Social Psychology, 16, 165-180.

Pettigrew, F.T. (1979). The ultimate attribution error: extending Allport’s cognitive analysis of prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 5, 461-476.

Rangel, A. (2003) Guerreros y políticos: diálogo y conflicto en Colombia, 1998-2002. Intermedio. Bogotá.

Sabucedo, J. M., Rodríguez, M. y López, W. (2000) Movilización social contra la violencia política: sus determinantes. Revista Latinoamericana de Psicología 32, 3. 345-359.

Sabucedo, J.M., Rodríguez, M. y Fernández, C. (2001). Construcción del discurso legitimador del terrorismo. Psicothema, 14 (supl.), 72-77.

Sabucedo, J. M., Blanco A., y De la Corte, L., (2003). Beliefs which legitimize political Violence the innocent: Psicothema.Vol.15, (4), 550-55.

Sacipa, S. (2003) Lectura de los significados en historias del desplazamiento de una organización comunitaria por la paz. Universitas Psychológica. 2. (1) 49-56.

Sande, G., Goethals, G., Ferrari, L. y Worth, L. (1989). Value-guided attributions: maintaining the moral self-image and the diabolical enemy-image. Journal of Social Issues, 45(2), 91-118.

Sánchez, G. y Meertens, D. (1983) Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El Ancora. Bogotá.

Sánchez, G. y Peñaranda, P. (1986) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Grupo editorial 87. Bogotá.

Sarmiento, L. (1996) El magdalena medio: un proyecto de modernización autoritaria en Colombia. Utopías, 39. pp 10-13.

Stagner, R. (1967). Psychological aspects of international conflict. Belmont, CA: Brooks/Cole.

Taylor, D.M. y Jaggi, V. (1974). Ethnocentrism and causal attribution in a south Indian context. Journal of Cross-cultural Psychology, 5,162-171.

Torruela, J. y Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En: Blecua, J. M., Claveria, G., Sánchez, C., Torruela, J. (Eds). Filología e informática: nuevas tecnologías en los estudios filológicos. Ediciones Milenio.

White, R.K. (1970). Nobody wanted war: Misperception in Vietnam and other wars. Garden City, N.Y.:Anchor Books.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |