Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
El dinámico avance del desarrollo tecnológico y la importancia de la información y el conocimiento en la sociedad actual, ha determinado que la principal ventaja competitiva de una organización sea la capacidad de gestionar adecuadamente estos recursos. Las habilidades y conocimientos que son capaces de desarrollar los trabajadores se transforman en un capital que las organizaciones modernas valoran en forma creciente. Las organizaciones educativas y especialmente las Universidades, deben aprovechar sus recursos competitivos. Es decir, deben saber hacer un uso intensivo de sus conocimientos para mejorar: el proceso de formación y aprendizaje de sus alumnos, la generación de nuevo conocimiento producto de la investigación y la transferencia de dicho conocimiento por medio de la publicación y la asistencia técnica. Los procesos de gestión del conocimiento, del aprendizaje organizacional y de la información, están íntimamente ligados. De forma que solo se pueden obtener mejoras significativas en las organizaciones, si se actúa generando sinergias entre cada unos de estos procesos. El Modelo Ágora presentado en el presente artículo, se orienta hacia los Sistemas de Bibliotecas Universitarias consideradas como lugares de acopio de conocimientos, centros de documentación y agentes activos en la formación de habilidades respecto al uso y trasferencia de información necesaria para generar nuevos aprendizajes y conocimientos. El Modelo Ágora intenta caracterizar la gestión de la información, el conocimiento y el aprendizaje organizacional en un Sistema Bibliotecas Universitarias, analizar su relación y la forma como estos procesos se diferencian dependiendo de variables tales como facultad de pertenencia y características de los usuarios que acuden a ellas.
Citas
Ahumada, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. Valparaíso: Universitarias de Valparaíso.
Ahumada, L. (2002). El aprendizaje organizacional desde una perspectiva evolutiva y constructivista de la organización. Revista de Psicología Universidad de Chile, 11(1), 139-148.
Akeroid, J. (2001). The Management of Change in Electronic Libraries. IFLA Journal, 27 (2), 70-73.
Ascorra, P. (2002). Acción organizacional y socioconstruccionismo. Revista de Psicología Universidad de Chile, 11(1), 165-173.
Barkema, H. Baum, J. & Mannix, E. (2002). Management challenges in a new time. Academy of Management Journal, 45(5), 916-930.
Bauer, K. (2001). Resources for library assessment. Tools for a new era. College & Research Libraries News, 62(1): 12-28.
Bazillion, R. J. and Braun, C. (1998). Academic libraries as hightech gateways: a guide to design space decision. Chicago: American Library Association.
Brockmann, E. & Anthony, W. (2002). Tacit knowledge and strategic decision making. Group & Organization Management, 27(4), 436-455.
Brown, J. y Duguid, P. (1991). Organizational learning and communities of practice: Toward a unified view of working, learning, and innovation. Special Issue: Organizational learning: Papers in honor of (and by) James G. March. Organization-Science, 2(1), 40-57.
Cave, M. (1997). The use of performance indicators in higher education: the challenge of the quality movement. London: Jessica Kingsley.
Chia, R. (2000). Discourse Analysis as Organizational Analysis. Organization, 7(3), 513-518.
Claver, E., Llopis, J. y Gasco, J. (2002) Delimitación y mejoras de la comunicación en la cultura empresarial. Alta Dirección, 222, 36-42.
Davenport, T. & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: como las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
DiBella, A.J., Nevis, E.C., y Gould, J.M. (1996). Understanding organizations learning systems capability. Journal of Management Studies, 33(3), 361-379.
Duart, J. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Serie: biblioteca de educación. Nuevas tecnologías. Barcelona: Gedisa.
Edmonson, A., Bohmer, R. y Pisano, G. (2001) Disruptive routines: team learning and new technology implementation in hospitals. Administrative Science Quarterly, 46, 685-716.
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. Madrid: Paidós-MEC.
Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J.C.(1997). Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y evaluación. Madrid: Díaz de Santos.
Fiol, C. M. (2002). Capitalizing on paradox: the role of language in transforming organizational identities. Organization Science, 13(6), 653-666.
Fowler, K. (1998). The University library as learning organization for innovation: an exploratory study. College and Research Libraries, 59(3), 220-231.
García del Junco, J. y Calvo de Mora, A. (2002) La administración basada en la evidencia para la gestión del conocimiento y la toma de decisiones en las learning organization. Alta Dirección, 222, 55-64.
Giesecke, J. (1998). Scenario planning in the learning organization. In J. Giesecke (Eds.). Scenario planning for libraries (pp.35-43). Chicago: American Library Association.
Harasim, L. et al. (2000). Redes de aprendizaje. Barcelona: Gedisa.
Hatch, M. & Schultz, M. (2002). The dynamics of organizational identity. Human Relation, 55 (8), 989-1018.
Herrera, R. (1998). Bases para el desarrollo cualitativo de la docencia universitaria. Chile: Cinda.
International Organization for Standardization. (2000). Información y documentación. Indicadores de rendimiento Bibliotecario. (ISO 11620 - UNE 50-137). Revista Española de Documentación Científica. Primera parte 22 (2), 223-247. Segunda parte 22(3), 357-401.
Isaacs, W. (1993). Taking flight: Dialogue, collective thinking, and organizational learning. Special Issue: The learning organization. Organizational Dynamics, 22(2), 24-39.
Johnson, S. et al. (2002) Team development and group processes of virtual learning teams. Computers & Education, 39, 379-393.
Karnoe, P. (1996). The social process of competence building. International Journal of Technology Management, Special Issue on Unlearning and Learning for Technological Innovation, 11(7/8), 770-789.
Kopp, J. (1998). Library consortia and information technology: the past, the present, the promise. Information Technology and Library, March, 7-12.
Levine, D. (2002). Thinking about doing: on learning from experience and the flight from thinking. Human Relations, 55(10), 1251-1268.
Lindauer, B. G. (1998). Defining and measuring the library’s impact on Campuswide outcomes. College & Research Libraries, 59(6), 546-570.
Mamaghani, F. (2002) Information Technology Knowledge Sharing Using Case-Based Reasoning. Information Systems Management, 19(4), 13-20.
Miner, A., Bassof, P. y Moorman, C. (2001) Organizational improvisation and learning: a field study. Administrative Science Quarterly, 46, 304-337.
Ng, B. (2002). Toward a theoretical framework for understanding the relationship between situated action and planned action models of behavior in information retrieval conexts: contributions from phenomenology. Information Proccessing and Management, 38, 613.626.
Nicolini, D. y Meznar, M. (1995). The social construction of organizational learning: conceptual and practical issues in the field. Human Relations, 48(7), 727-746.
Nonaka, I., Takeuchi, H. y Umemoto, K. (1996). A theory of organizational knowledge creation. International Journal of Technology Management, Special Issue on Unlearning and Learning for Technological Innovation, 11(7/8), 833-845.
Ordóñez de Pablos, P. (2002) Un enfoque para el análisis de las sinergias dinámicas derivadas de los activos intangibles: el conocimiento como puente hacia el futuro organizativo. Alta Dirección, 222, 45-54.
Ordóñez de Pablos, P. (2003) Marco conceptual para el análisis del conocimiento organizativo: interrelaciones estratégicas entre teoría de recursos y capacidades y teoría de la empresa basada en el conocimiento. Alta Dirección, 230, 17-25.
Pérez, A. (2000). Bibliotecas y centros de documentación en un entorno virtual. En Duart, J. y Sangrà, A. (2000) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Perry-Smith, J. y Shalley, C. (2003) The social side of creativity: a static and dinamic social network perspective. Academy of Management Review, 28(1), 89-106.
Robbins, T. Crino, M. & Fredendall, L. (2002). An integrative model of the empowerment process. Human Resource Management Review. 12, 419-443.
Schein, E. H. (1993).On dialogue, culture, and organizational learning. Special Issue: The learning organization. Organizational Dynamics, 22(2), 40-51.
Senge, P. et al. (2000). La danza del cambio: los retos que sostienen el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Barcelona: Norma.
Sisto, V. (2002). Teoría Psicológica en Acción: La Psicología Frente a las Consecuencias Psicológicas y Sociales de los Procesos de Flexibilización Laboral. Psicoperspectivas, 1, 111-123.
Teare, R. Davies, D. & Sandelands, E. (2002). Organizaciones que aprenden y formación virtual. Barcelona: Gedisa.
Tsoukas, H. y Chia, R. (2002) On organizational becoming: rethinking organizational change. Organization Science, 13(5), 567-582.
Van Dijk, T.A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En van Dijk, T.A. (Ed.). El discurso como interacción social (pp. 19-66). España: Gedisa.
Vergara, A. y Isaac, J. (1998). Tecnología de la comunicación e informática como apoyo a la docencia. Santiago, Chile: Cinda.
Vignolo, C. (1998). Los Determinantes de la Innovación en empresas manufactureras chilenas. Chile: Estudios Públicos.