Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito realizar la validación empírica del modelo de formulación clínica por procesos básicos de Castro y Ángel (1998). Se utilizó un diseño cuasi-experimental transeccional, descriptivo y comparativo de tres grupos. Participaron treinta psicólogos divididos en tres grupos según su nivel de formación académica y experiencia clínica (novato, intermedio, experto), a quienes se les entregó la información de un caso clínico y se les solicitó elaborar la formulación de dicho caso con base en el modelo de Castro y Ángel. El nivel de validez empírica se obtuvo calculando el porcentaje de acuerdo de dichas formulaciones con una formulación de referencia, y utilizando un instrumento especialmente diseñado y validado para tal fi n. Igualmente, se aplicaron las pruebas H de Kruskal-Wallis y W de Kendall. Se encontró que el modelo, en general, orientó el desarrollo de las formulaciones sin depender, en la mayoría de aspectos, del nivel de experiencia del clínico, lo cual apunta a su validez empírica; sin embargo, los niveles de acuerdo no fueron altos y las diferencias se presentaron en una de las categorías básicas del modelo. Éste es el primer estudio realizado para la validación del modelo de Castro y Ángel; sus resultados permitirán estructurarlo y a su vez sentarán las bases para su validación en futuras investigaciones.
Palabras clave:
Citas
Ballesteros de Valderrama, B.P., Caycedo C., Novoa M. & García D.R. (2006) Validación de un protocolo de formulación de caso clínico desde las categorías de bienestar psicológico. Documento inédito de trabajo.
Bieling, P. & Kuyken, W. (2003). Clinical Psychology: Science and Practice, 10, 1, 52-69.
Caballo, V. (2002). Manual de tratamiento cognitivo- conductual de los trastornos psicológicos. Madrid: siglo XXI.
Castro, L. & Ángel, E. (1998). Formulación clínica conductual. En V. E. Caballo (comp.) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. II (Pg. 3 – 69). Madrid: Siglo XXI.
Eells, T., Kendjelic, E. & Lucas, C. (1998). What´ s in a Case Formulation? Development and Use of a Content Coding Manual. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 7, 2, 144-153.
Eells,T.D.(1997) Handbook of Psychotherapy Case Formulation. New York: Guilford Press.
Eells, T. (2001). Update on Psychotherapy Case Formulation Research. Journal of Psychotherapy Practice and Research, 10, 4, 277-278.
Eells, T. & Lombart, K. (2003). Case formulation and treatment concepts among novice, experienced, and expert cognitive behavioral and psychodynamic therapists. Psychotherapy Research. 13, 2, 187-204.
Eells, T., Lombart, K., Kendjelic, E., Turner, C., & Lucas, C. (2005). The Quality of Psychotherapy Case Formulations: A Comparison of Expert, Experienced, and Novice Cognitive–Behavioral and Psychodynamic Therapists. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 73, 4, 579–589.
Haynes, S. & O’Brien, W (2000). Principles and practice of behavioral assessment. New York: Kluwer/Plenum.
Haynes, S., Richard, D. & Kubany, E. (1995). Content Validity in Psychological Assessment: A Functional Approach to Concepts and Methods. Psychological Assessment. Vol. 7, No. 3, 238-247.
Haynes, S. & Williams, A. (2003). Case Formulation and Design of Behavioral Treatment Programs. European Journal of Psychological Assessment, 19, 3, 164–174.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw-Hill.
Kendjelic, E. & Eells, T. (2007). Generic Psychotherapy Case Formulation Training Improves Formulation Quality. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 44, 1, 66–77.
Kuyken, W. (2006). Evidence Based Case Formulation: Is the Emperor Clothed? En N. Tarrier (edit) Case Formulation in Cognitive Behaviour Therapy: The Treatment of Challenging and Complex Cases. London: Routledge.
Messer, S. (1991). The Case Formulation Approach: Issues of Reliability and Validity. American Psychologist. 1348-1350.
Mumma, G. & Smith, J. (2001). Cognitive-Behavioral-Interpersonal Scenarios: Inter formulator Reliability and Convergent Validity. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 23, 4, 203-221.
Muñoz, M. (2003). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Ed. Síntesis.
Persons J. & Bertagnolli, A. (1999). Inter-Rater Reliability of Cognitive-Behavioral Case Formulations of Depression: A Replication. Cognitive Therapy and Research, 23, 3, 271-283.
Persons, J., Mooney, A. & Padesky, C. (1995). Interrater Reliability of Cognitive-Behavioral Case Formulations. Cognitive Research and Therapy. 19, 1, 21-34.
Tarrier, N. & Calam, R. (2002). New developments in cognitive behavioural case formulation. Epidemiological, systemic and social context: An integrative approach. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 30, 3, 311-328.
Westmeyer, H. (2003). On the structure of case formulations. European Journal of Psychological Assessment, 19, 3, 210-216.