Cómo citar
Echavarría Grajales, C. V., & Nieto Padilla, L. (2010). Desplazarse, morir o luchar : compromiso político con la comunidad. Acta Colombiana De Psicología, 13(1), 127–142. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/388
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Este artículo se originó en la investigación “Justificaciones morales de las prácticas políticas de una mujer víctima de violencia política”, que pretendió dar cuenta de los sentidos y propósitos de tipo moral que motivaron las prácticas políticas y ciudadanas de una líder comunitaria de una zona de alta conflictividad de Colombia. Se trató de una investigación cualitativa basada en un diseño narrativo-biográfico. Los resultados de esta investigación permitieron concluir que para ella, su acción política deriva su significado de un sentido de lo público y de la construcción del bien común, así como de la exigencia y garantía de derechos a todos los ciudadanos; de un sentido de lo justo y lo digno para todos, y de un sentido de protección y de sacrificio personal por el beneficio de la comunidad.

Palabras clave:

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Aristóteles (1964). Traducción del griego, estudio preliminar y notas por Francisco de P. Samaranch. Obras. Madrid: Aguilar.

Baldez, L. y Franceschet, S. (2003). Why women protest: women’s movements in Chile. Review of the Canadian Journal of Political Science, 36, 4, 930-931. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ProQuest Social Science Journals. (Document ID: 545449721). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=545449721ysid=9yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Barreto, I. y Borja, H. (2007). Violencia política algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas. Perspectivas en psicología, 3, 001, 109-139. Consultado el 22 de marzo de 2010, de Redalyc Diversitas. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/679/67930107.pdf

Bolívar, I. (2006). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes.

Borja, H., Barreto, I., Sabucedo, M. y López López. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario. Gobierno y para militarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7, 002, 571-583, Consultado el 22 de marzo de 2010, de Redalyc Universitas. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64770220

CINEP (2008). Panorama de derechos humanos. Noche y Niebla y violencia política en Colombia. Banco de Datos de derechos humanos y violencia política, 38. Bogotá: Códice. Consultado marzo de 2010: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/comun/marcoteorico.pdf

Creswell, J.W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among fi ve traditions. London: SAGE.

De la Corte, L., Kruglanski, A., Sabucedo J. M. y Díaz. D. (2007). Siete principios psicosociales para explicar el terrorismo. Psicotema, 19, 003, 366-374. Consultado el 6 de abril 6 de 2010, From Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72719302

De la Corte, L., Sabucedo J. M. y Blanco A. (2004). Una función ética de la psicología social: los estudios sobre el fondo ideológico de la violencia política. Interamerican Journal of psychology, 38, 002, 171-180. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Redalyc. http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03820.pdf

Deere, C. y León, M. (2001). Institutional reform of agriculture under neoliberalism: The impact of the women’s and indigenous movements. Latin American Research Review, 36, 2, 31-63. Consultado el 16 de mayo de 2010, deg ABI/INFORM Global. (Document ID: 73022741). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=73022741ysid=5yFmt=4yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Deere, C. y Leon, M. (2005). Liberalism and Married Women’s Property Rights in Nineteenth-Century Latin America. The Hispanic American Historical Review, 85,4, 627-678. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 1012873051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1012873051ysid=10yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Echavarría, C. V. (2009). La Educación moral desde algunas orientaciones fi losófi cas. Revista de investigaciones, 9,1, 83-90g.

Echavarría, C.V. y Vasco, E (2006). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la Zona Andina de Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología, 9, 1,51-62.

Echavarría, C. V. & Vasco, E. (2009). Las voces de niñas y niños sobre la moral: Desafíos para la formación ciudadana, ética y política. Bogotá: Universidad de la Salle.

Fraser y Honneth, (2006) ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político-filosófico. Madrid: Morata Garzón, A. (2008). Teoría y práctica de la psicología política.

Información psicológica, 93, 4-25. Consultado el 27 de febrero de 2010, http://www.cop-cv.org/index.nhp?seccion=infopsiyid=22

Gonzalez, V. (2002). After Revolution: Mapping, Gender and Cultural Politics in Neoliberal Nicaragua / Still Fighting: The Nicaraguan Women’s Movement, 1977-2000. Review of the Journal of Latin American Studies, 3, 34, 749-752. Consultado el 23 de marzo de 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 204100051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=204100051ysid=17yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.

Haste, H. (1999). The sources of moral agency: Essays in moral psychology and Freudian theory. The British Journal of Developmental Psychology, 1, 17, 157. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ProQuest Psychology Journals. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=40495579ysid=4yFmt=3yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Haste, H. y Abrahams, S. (2008). Morality, culture and the dialogic self: taking cultural pluralism seriously. Journal of Moral Education, 37,3, 377. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 1559776051). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1559776051ysid=2yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Honneth, A. (2006). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los confl ictos sociales. Barcelona: Grijalbo-Mondadori

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Buenos Aires, Argentina: Katz

Hurtig, J. y Montoya, R. (2005). Women´s political lives in Latin America: Reconfi guring Terrains of Theory, History, and Practice1. Review of the Latin American Research, 40, 1, 187-201. Consultado el 16 de mayo de 2010, de ABI/INFORM Global. (Document ID: 795407091). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=795407091ysid=2yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Kampwirth, K. (2001) “Women in the armed struggles in Nicaragua: Sandinistas and Contras compared”. En González, Victoria y Kampwirth, Karen (Compiladoras): Radical Women in Latin America: Left and Right. University Park,Pennsylvania State University Press (79-106).

Kant, E. (1921/1972) Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Argentina: Porrúa.

Kim, S. (2004). Consolidating Women’s Rights in South Korea: The Role of Women’s Movements in the Democratization. Korea Observer, 35, 3, 463-483. Consultado el 23 de marzo de 2010, de ProQuest Asian Business and Reference. (Document ID: 750404621). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=750404621ysid=1yFmt=1yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Descleé de Brouwer

Kymlicka, W. (1995). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Madariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo del Urabá. Bogotá: Universidad de los Andes.

Malvaceda, E. (2009). Análisis psicosocial de la violencia. Entre el conflicto y el desarrollo social. Cuadernos de difusión,14, 26, 122-130 Consultado el 16 de mayo de 2010. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-de difusion/26/Malvaceda.pdf

Molano, A. (2006). Los años del tropel. Crónicas de la violencia. Bogotá: Punto de lectura.

Mouffe, Ch. (1998) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós

Núñez, D. (2006) Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología, número 012 pp. 33-40. Consultado el 17 de mayo de 2010, de Scielo. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a10v12n12.pdf

Orozco, C., Bayona, L., Fernández y Barrios, S. (2002) violencia política y sus efectos en la identidad psicosocial de los niños desplazados el caso la Cangrejera. Psicología desde el Caribe, 010, 88-106. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21301005.pdf.

Piaget, J. (1977). El juicio y el razonamiento en el niño. Barcelona: Martínez Roca. (Trabajo original publicado en 1932).

Power, M. (2000). Class and gender in the anti-Allende women’s movement: Chile 1970-1973. Social Politics, 7,3, 289-308. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Research Library Core. (Document ID: 68937090). http://proquest.umi.com/pqdweb?did=68937090ysid=6yFmt=2yclientId=51540yRQT=309yVName=PQD

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003). El confl icto, Callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia-2003. Bogotá. http://www.pnud.org.co/indh2003

Quintero, M. y Vasco, E. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10, 1, 99-110.

Rawls, J. (1993). Liberalismo político. México. Fondo de Cultura Economía.

Rest, J., Narváez, D., Bebeau, M. y Thoma S. (1999). Postconventional moral thinking. A neo khohlbergian Approach. United States of America: Lawrence Erlbaum Associates.

Rodríguez, C. (2001). Los Derechos Humanos en América Latina: Por qué. Para qué y para quien. Psicología desde el Caribe, 008,53-62. Consultado el 19 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21300805

Rodríguez, S. E. (2002). Un siglo de luchas femeninas en América Latina. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sabucedo, J. M. (1996). Psicología política. Madrid: Síntesis.

Sabucedo, M, Rodríguez M y López, W. (2000). Movilización Social contra la violencia Política: sus determinantes. Revis ta latinoamericana de psicología, 32, 002, 345-359. Consultado el 15 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80532205

Sacipa, R. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4, 001, 97-106. Consultado el 17 de mayo de de 2010, de Scielo. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a12.pdf

Sánchez, M., C. (2003). Hannah Arendt: el espacio de la política. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sanchez, V., Barreto,I., Correa, D., Fajardo, M.(2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Diversitas. Perspectivas en psicología, 3, 002, 287-299. Consultado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67930209

Seone, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Psicología política, 9, 59-74. Consultado 27 de febrero de 2010, de Universidad de Valencia. http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdf

Tovar, G. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Universitas Psychological, 5, 1, 147-162. Consultado el 16 de mayo de 2010, de Scielo http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a11.pdf

Turiel, E. (1983). The development of social knowledge: morality and convention. London: Cambridge University Press.

Vasco, E. Echavarría, C.V. y Botero P. (2009). Algunas preocupaciones morales de un grupo de jóvenes de dos ciudades colombianas. En: Vasco, C.E., Vasco, E. y Ospina, H. (2009). Ética, política y ciudadanía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Zarate, A. (2006). La política y la psicología. Liberabit. Revista de Psicología, 012, 107-112. Recuperado el 23 de marzo de 2010, de Redalyc. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=68601211

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |