How to Cite
Jiménez Guzmán, M. L. (2013). Effects of labor precarization and unemployment on men and on gender equity. Acta Colombiana De Psicología, 16(2), 93–101. https://doi.org/10.14718/ACP.2013.16.2.9
License

 Authors who publish in this journal agree to the following terms:

 Acta Colombiana de Psicología complies with international intellectual property and copyright laws, and particularly with Article No. 58 of the Political Constitution of Colombia, Law No. 23 of 1982, and the Agreement No. 172 of September 30, 2010 (Universidad Católica de Colombia Intellectual Property Regulation).

 Authors retain their copyright and grant to the Acta Colombiana de Psicología the right of first publication, with the work registered under Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published material, provided they credit the authorship of the work and the first publication in this Journal.

Abstract

The present article presents the results of a multidisciplinary research project undertaken with a gender perspective in Mexico and Argentina. The project studies those changes taking place in gender relations and in the life of the subjects that are due to transformations of the economic structure leading to a growing unemployment. The aim is to relate the profound changes taking place in the economy and within labor relations to the crisis of masculinity, showing some of its effects. The starting point for the research is the precarization of working conditions and unemployment that are typical of today’s globalized neoliberal world. Specialists from different fields of the two countries participated in the project. The qualitative methodology of the project included various research techniques, such as deep interviews and life histories. The men that were interviewed came from the middle and upper classes with a high level of education. The research presents certain results and conclusions that contribute to the reflection on the effects of structural transformations on the lives of men, families, and on gender relations, in terms of the problems, pathologies, and profound crisis created, but also on the possible positive changes that might take place.

Keywords:

References

Aguiar, E. (1998). La violencia y la pareja. En Izaguirre (comp.) Violencia social y derechos humanos, pp. 12-28 Buenos Aires: Ed. ENDEBA.

Alba, C., Bizberg, I., y Riviere, H. (comps) (1998). Las regiones frente a la globalización, México: CEMCA , ORSTOM, El Colegio de México.

Arrospide, M., Barring, M., y Bedoya, S. (1998). Empleo, programas para mujeres y adolescentes, Lima, Perú: DESCO.

Bayon, C., Roberts, B., y Sarví, G. (1998). Ciudadanía social y sector informal en América Latina., México: FLACSO.

Burin, M.., Jiménez, M.L., y Meler, I. (2007). Precarización laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. UCES.

Busso, M., y Pérez P . (2010) La corrupción del trabajo. Estudios sobre informalidad y precarización laboral, Argentina: CEIL PIETTE-CONICET.

Calva, J.L. (coord.) (2002). Modelos de crecimiento económico en tiempos de globalización, Tlaxcala-México, El Colegio de Tlaxcala: Juan Pablos editor.

Cerrutti, M.,y Centeno, R. (2000). Cambios en el rol económico de la mujer en parejas mexicanas, Estudios Demográficos y Urbanos, 15 (2), 65-9. México.

Collin, L. (2007). Cambios en las representaciones culturales genéricas motivadas por el desempleo, En: Burin M.; Jiménez, M.L. y Meler, I. (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género, pp. 174-198. Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES.

Colon, W. (2000). Reestructuración industrial, empleo y pobreza en Puerto Rico y los estados del Atlántico Medio de Estados Unidos, San Juan de Puerto Rico: CEP.

Coriat, B , y Taddei, D. (1995). Hecho en Francia : Cómo enfrentar los cambios en la competitividad industrial, Buenos Aires: Alianza.

Charmes, J. (1992). Desempleo en el sector informal. Su integración a las estructuras económicas, Buenos Aires: Humanitas.

De la Garza, E. (2012) El estado del trabajo en México, México: Plaza y Valdés. UAM Iztapalapa.

De Soto, H (2001). El misterio del Capital. ¿ Por qué el Capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? México: Diana.

Díaz, A. (1995). Desarrollo Económico e Inequidad Regional: Hacia un nuevo pacto Federal en México, México: Porrúa.

García, B., y Pacheco, E. (2000).. Esposas, hijas e hijos en el mercado de trabajo. Estudios Demográficos y Urbanos, (15). (1), 35-64.

García, B., y De Oliveira, O. (1998). Trabajo femenino y vida familiar en México, México: El Colegio de México.

Gómez, M.A. (1999). Las transformaciones del proceso de trabajo en gran escala internacional, En: Morales, Josefina (Coord.) La reestructuración industrial en México. 127-146. México: IIE UNAM.

González, J. (1998), Notas sobre el empleo precario y precarización del empleo en Chile, Santiago de Chile: PET.

Jacquard, A. (1995) J´accuse l´économie triomphante. Paris, Calmann-Levy, 1. France.

Jiménez, M. L.&Olivia Tena (coord.) (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México: CRIM UNAM.

Jiménez, M.L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos, México: CRIM UNAM.

Lucioni, M. (2007).Pensando la violencia en contextos de vida, En: Jiménez M.L y Tena, O. (Coord) Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 339-356. México: CRIM UNAM.

Mackinlay, H. (1999). Nuevas tendencias en la agricultura de contrato. Los productores de tabaco después de la privatización En: Gramont, Empresas, reestructuración productiva y empleo en la agricultura Mexicana México: Plaza y Valdez.

Neffa, J. C. (comp) (1994, Nuevo paradigma productivo, flexibilidad y respuestas sindicales en América Latina. II Reunión de la Red Franco-Latinoamericana Buenos Aires: Piette, CONICET

Pedrero, M. (2009). Valor Económico del Trabajo doméstico en México. Aportaciones de Mujeres y Hombres. México, D. F.: INMUJERES.

Rascón, G. L. (2007). ¿Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica? En: Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 253-274. México: CRIM UNAM.

Ravazzola, M. C. (2007). Reflexiones sobre las relaciones de autoridad en las familias a partir de los cambios en el panorama laboral. En : Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 295-316. México: CRIM UNAM.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo, México: Paidós.

Rivoli, P. (2009).. The travels of a T-Shirt in the Global Economy. An Economist Examines the Markets. Power and Politics of World Trade, New Jersey:Wiley

Sotelo, A. (2012). Las tendencias del trabajo. Sobreexplotación y precariedad del trabajo. México: Porrúa.

Standing, G. ((2011). The precariant. The new dangerous class. New York: Bloomsbury.

Valladares, P. (2007). Desempleo y violencia masculina. Recuento de una relación perversa En: Jiménez M.L. and Tena, O. Reflexiones sobre masculinidades y empleo. 317-338. México: CRIM UNAM.

Ynoub, R.C. (1996). Cuestiones epistemológicas con respecto a la producción de marcadores de género, En: Relaciones de género y exclusión en Argentina en los 90´s. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Reference by

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |