Cómo citar
Rodríguez, M. C., Vaca, P., Hewitt, N., & Martínez, E. S. (2009). Caracterización de las formas de interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa. Acta Colombiana De Psicología, 12(2), 47–58. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/277
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Esta investigación propuso caracterizar la interacción entre diferentes actores de una comunidad educativa, utilizando métodos combinados. Participaron veinticinco docentes y cien niños y niñas de 9 y 12 años. La recolección de la información se realizó a través del Registro de Observación de Comportamientos, el Inventario de Reporte de Hostigamiento de Hirchstein, Edstom & Frey (2007) y Grupos de Discusión. A partir del análisis de frecuencias se identificaron el acoso físico y psicológico entre pares en el aula y fuera de ella, y las prácticas de los docentes frente a esta situación. La información de los Grupos de Discusión, analizada a partir de la propuesta de Strauss y Corbin. (2002), permitió comprender los significados que subyacen a las prácticas en las cuales se evidencia el uso del poder y la autoridad para intimidar y controlar al otro. La percepción de impotencia de los participantes no les permite asumirse como sujetos activos frente a esta realidad.

Palabras clave:

Citas

Avilés, J. (2002). La intimidación y el maltrato entre iguales en la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.

Ballesteros, B. Cortés, O. & Forero, D. (2001). Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales en la explicación del comportamiento social infantil y juvenil en el estrato socioeconómico bajo de la ciudad de Bogotá. Suma Psicológica FUKL. 8, (1), 1-54.

Bauyth, B. (1975). Our Nation’s Schools - a report card: in School Violence and Vandalism. Washington DC: US Government Printing Office.

Berger, P. & Luckmann, T. (1986) Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortú.

Bericat, E (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y Medida. 1ra. Edición. Barcelona: Ed. Ariel.

Berkowitz, L. (1996). Agresión causas, consecuencias y control. Madrid: Desclée de Brouwer.

Cemaloglu, N. (2007) The Exposure of Primary School Teacher to Bullying: An Analysis of Various Variables. Social Behavior and Personality, 35, 6, 789-802.

Cerezo, F. (2001b), Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17 (1), 37-44

Cerezo, F. & Ato, M. (2005). Bullying in Spanish and English Pupils. A Sociometric Perspective Using the Bull-s Questionnaire. Educational Psychology, 25, 4, 353-367.

Chapell, M.; Haselman, S.L.; Kitchin, T.; Lomon, S; McIver, K & Sarullo, P. (2006) Bullying in Elementary School, High School and College. Adolescence, 41, 634-651.

Corsi, J. (2007). Violencia interpersonal. Comunicación personal. Primer congreso internacional de violencia. Abuso y Maltrato. Noviembre 2,3 y 4 de 2007. Buenos Aires: Argentina.

Defensor del Pueblo (2000). Informe sobre violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Elaborado por C. Del Barrio, E. Martín, L. Hierro, I. Fernández, I. Montero, H. Gutiérrez, y E. Ochaita. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

Epstein, D. (1998). Failing boys? Issues in Gender and Achievement. Centre for Research and Education on Gender, Institute of Education. Buckingham, England: Open University Press.

Espellage, D.L. & Sweater, S.M; (2003) Research on School Bullying and Victimization. What have we Learned and where do we Go from Here? School Psychology Review, 32, 365-383.

Hewitt, N. (2006). Estrategias de intervención para reducir la violencia en los escenarios educativos. En Forensis 2005. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Hirchstein, M., Edstom, L. Frey, K., Sneill, J. & Mackenzie, E. (2007). Walking the Talk in Bullying Prevention: Teacher Implementation Related Variables Related to Initial Impact of the Steps to Respect Programs. School Psychology Review. 36, 1, 3-21.

Hoyos de los Ríos, O.; Aparicio, Heibron, K. & Schamun, V. (2004). Representaciones sobre el maltrato entre iguales en niñas y niños escolarizados de 9, 11 y 13 años de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla Colombia. Psicología desde el Caribe: Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte, 14, 150-172.

Jaramillo, D. (2001) Un enfoque epistemológico y pedagógico en la construcción de convivencia escolar. En Conflicto y convivencia en la escuela: Instituto Popular de Capacitación de la Corporación de Promoción Popular. Medellín, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía. ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Milton, A. (1999) Violencia y Convivencia Social. Trabajo presentado en el Panel sobre Sociedad y Violencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Recuperado el 4 de abril de 2000 en http://area-sociales/sociedad/perspectiva_judicial.html.

Mooij, T. (2005) National Campaign Effects on Secondary Pupils´ Bullying and Violence. British Journal of Educational Psychology, 75, 489-511.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Olweus, D. (2001). Olweus´ Core Program Against Bullying and Antisocial Behavior: A Teacher Handbook, Research, Bergen, Centre for Health Promotion (HEMIL Center).

Parra, R.; González, A.; Moritz, O.; & Blandon, A. (1994). La escuela violenta. Bogotá: Fundación FES.

Pellegrine, A. D.; & Long, J. D. (2002). A longitudinal Study of Bullying, Dominant, and Victimization during the Transition from Primary School through Secondary School. British Journal of Developmental Psychology, 20, 259-280.

Pineda, J.; & Otero, L.(2004) Género violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31.

Rosario, R.C. (1999). Trabajo presentado en el panel sobre sociedad y violencia del instituto tecnológico de Santo Domingo. Recuperado el 4 de abril de 2000 de http://area-sociales/sociedad/perspectiva_judicial.html.

Salas – Menotti, I. (2005). Configuración semántica de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Investigación Docente. Corporación Universitaria Iberoamericana.

Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela: Cómo Detectar, Prevenir y Resolver el Bullying. España: HUROPE, S.L.

Smith, P. (1994). School Bullying Insights and Perspectives. London: Routledge.

Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vallés, M. (1997). Técnicas en Investigación Cualitativa. España: Síntesis Sociológica.

Vargas, A. (2000). Participación Política. Universidad Nacional.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |