Cómo citar
Corsi Sliminng, E., Barrera Montes, P., Flores Bustos, C., Perivancich Hoyuelos, X., & Guerra Vio, C. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 67–76. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/332
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de un programa de intervención conductual en la disminución de la frecuencia de conductas disruptivas y en el aumento de la frecuencia de conductas prosociales en el contexto escolar. Con este objetivo se entrenó a una profesora en el empleo de una serie de técnicas de modificación conductual (instrucciones, alabanza verbal y economía de fi chas) para que ella las aplicara a un curso de primer año de enseñanza secundaria que presentaba serios desajustes conductuales. Se utilizó un diseño de reversión ABAB con seguimiento para evaluar el desempeño de la profesora en las técnicas de modificación conductual enseñadas y su efecto en el grupo-curso. Los resultados indican que la profesora logró aplicar de manera apropiada las técnicas de modificación conductual produciendo los cambios deseados en el comportamiento de los alumnos del curso.

Palabras clave:

Citas

Abel, M. H. & Sewell, J. (1999). Stress and burnout in rural and urban secondary school teachers. Journal of Educational Research, 92, 287-293.

Alberto, P. & Troutman, A. (1999). Applied behavior analysis for teachers. Londres: Prentice Hall.

Bellack, A.S. & Hersen, M. (1989). Métodos de investigación en psicología clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Castro, L. (1982). Diseño experimental sin estadística (4ª edición). México: Editorial Trillas.

Colegio de Psicólogos de Chile (1999). Código de Ética Profesional. Recuperado el 20 de noviembre de 2007 de http://www.colegiopsicologos.cl/comisiones/codigoetica.PDF.

Corsi, E., Guerra, C. & Plaza (2007). Diseño implementación y evaluación de un programa de manejo conductual para padres de niños con Síndrome de Asperger. Psicología conductual, 15(2), 253- 266.

Cooper, J. O., Heron, T. E. & Heward, W. L. (2006). Applied behavior analysis (2ª edición). Nueva York: Prentice Hall.

De la Barra, F., Toledo, V. & Rodríguez, J. (2003). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago Occidente: Predictores tempranos de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 41(1), 65-76.

Forehand, R. & Mc Mahon, R. (1981). A clinician´s guide to parent training. Nueva York: Guilford.

Herrero, M. L. & Pleguezuelos, C. (2008). Patrones de conducta interactiva en contexto escolar multicultural. Psicothema, 20(4), 945-950.

Hoffman, Sh., Palladino, J. & Barnett, J. (2007). Compassion fatigue as a theoretical framework to help understand burnout among special education teachers. Journal of Ethnographic & Qualitative Research, 2(1), 15-22.

Kellam, S., Mayer, L., Rebok, G. & Hawkins, W. (1998). Effects of improving achievement on aggressive behavior and of improving aggressive behavior on achievement trough two interventions: An investigation of causal paths. En B. P. Dohrenwend (Ed.), Adversity, stress, and psychopathology (pp. 486-506). Nueva York: Oxford University Press.

Kellam, S., Rebok, G., Ialongo, N., & Mayer, L. (1994). The course and malleability of aggressive behavior from early fi rst grade into middle school: Results of a developmental epidemiologically based preventive trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 35, 259- 281.

Klomek, A., Sourander, A., Kumpulainen, K., Piha, J., Tamminen, T., Moilanen, I., Almqvist, F. & Gould, M. (2008). Childhood bullying as a risk for later depression and suicidal ideation among Finnish males. Journal of Affective Disorders, 109(1), 47-55.

Kochenderfer-Ladd, B., & Pelletier, M. (2008). Teachers’ views and beliefs about bullying: Infl uences on classroom management strategies and students’ coping with peer victimization. Journal of School Psychology, 46(4), 431-453.

Lorion, P. (2004). La evolución de programas de prevención de matonaje en comunidades escolares: promoviendo la investigación-acción participativa. Psykhe, 13(2), 72-83.

Lozano, L. & García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema 12(2), 340- 343.

Miramón, M. (2007). Estrés y desmotivación docente: el síndrome del “profesor quemado” en educación secundaria. Estudios Sobre Educación, 12, 115-138.

Pérez, V., Fernández, A. M., Rodríguez, J. & De la Barra, F. (2005). Evaluación del efecto de una intervención conductual en la agresividad escolar. Terapia Psicológica, 23(1), 91-98.

Ruiz, M. (2005). Estudio e intervención en la conducta prosocial – altruista. Disertación Doctoral no publicada, Departamento de educación, Universidad de Córdoba, España.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |