Cómo citar
Molina Rico, J. E., Moreno Méndez, J. H., & Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta Colombiana De Psicología, 13(2), 129–148. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/375
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El presente escrito se centra en el análisis referencial de un estudio que tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que tiene un grupo de mujeres sobre la violencia doméstica. Para tal fin se realizaron ocho entrevistas en profundidad a igual número de mujeres usuarias de una Comisaría de Familia de la ciudad de Bogotá que han acudido por violencia conyugal. La investigación fue de corte cualitativo, basada en el análisis del discurso, específicamente en el análisis referencial de las historias de vida de las participantes. Los resultados encontrados indican que las representaciones sociales sobre la violencia doméstica se consolidan en dispositivos de control y de desempoderamiento presentes en la dinámica de violencia de las relaciones de pareja, éstas se gestan en los subgrupos de mujeres y son un factor que ayuda a la construcción y reproducción de las mismas.

Palabras clave:

Citas

Benería L. & Savitri, B. (2001). Gender and Development: Theoretical, Empirical and Practical Approaches, Cheltenham: Edwar Elgar.

Bravo, M. (1989). Actitudes de las mujeres maltratadas y no maltratadas físicamente por su compañero respecto a su relación familiar. Trabajo de grado para optar al título de psicólogo. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Brown, G. & Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Burín, M. & Meler, I. (2001). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Gráfi ca MPS.

Butler, J. (1993). Bodies that matter. New York: Routledge. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Los derechos de la mujer. Recuperado en marzo de 2006. Disponible en red: http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-12.htm

Connell, R. W. (2002). Masculinities and globalization. In Men and Masculinities. Gender. Cambridge: Polity Press. 1, 1,3-23.

Escobar, M. R., Mendoza, N. C., Cuestas, M. & Gari, G. (2003). ¿De jóvenes? Una mirada a las organizaciones juveniles y a las vivencias de género en la escuela. Bogotá: Círculo de lectura alternativa.

Estrada, A. M. (2004). Dispositivos y ejecuciones de género en escenarios escolares. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 18-49). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.

Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Mexico: Folios.

Forensis. (2006). Datos para la vida. Instituto de Medicina Legal y Forense. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://medileg.medicinalegal.gov.co/paginanewz_crnv/listado%20publicaciones%20CRNV.doc.

Gaitán, A. (1994). Psicología comunitaria: Taller de análisis del discurso. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Herrera, J. (2000). Violencia Intrafamiliar. Bogotá: Leyes.

Hubbard, R. (2004). Género y genitalia. Construcciones de sexualidad y género. En C. Millán, A. M. Estrada (Eds.). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp. 50-62). Bogotá: Pontifi cia Universidad Javeriana – Instituto Pensar.

Hurtado, C., Puyana, Y. & Bernal, M. (2000). Haz Paz. Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Presidencia de la República.

Ibañez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.

Ibañez, T. (1988). Las representaciones sociales. Teorías y métodos. En T, Ibáñez (Ed.), Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai (Pp.13-90).

Ibarra, M. (s.f.). Identidad, género y violencia política. Iniciativa de mujeres por la paz. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: http://www.mujeresporlapaz.org/doc01.htm#indice

Informe sobre el Desarrollo Mundial (2002).

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2003). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2005). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009). Reglamento Técnico para el abordaje Forense Integral de la VIF. Bogotá. 1ª Edición.

Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madre esposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Llorente, M., Ribero, R. & Chaux, E. (2004). Los costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico – CEDE, Universidad de los Andes. Bogotá.

Molina, J. (2006). Afectividad y empoderamiento. Tesis para optar al título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá: CINDE. Universidad Pedagógica Nacional.

Moscovici, S. (1986). Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Moscovici, S. (1976). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Observatorio de asuntos de Género (2004). La familia. Refl exiones, cifras y legislación sobre violencia Intrafamiliar. Boletín Nº 2 Sep – Dic 2004 /Imprenta Nacional.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D. C.

Organización Mundial de la Salud (2009). Violencia contra la mujer. Tomado de la red octubre 20 de 2010. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.htlm.

Ortiz, M. C. (2002). Vigilancia de maltrato a la mujer: Diseño y aplicación de un procedimiento. Revista Colombia Med. 33, 81-89.

Pérez, M. (2002). Agresiones entre parejas, identidad de género y experiencia de ira entre hombres y mujeres en Bogotá. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales.

CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes. 23, 5-48.

Personería de Bogotá D. C., (2007). Guía para la identificación, atención y prevención de la violencia intrafamiliar. Bogotá, Colombia.

Puyana, Y. (2001). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz-CPPS_PNUD. Recuperado en Febrero de 2006. Disponible en red: https://www.hazpaz.gov.co

Puyana, Y. & Bernal, M. (2000). Reflexiones sobre relaciones de pareja y relaciones de género. Haz Paz. Colombia: Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar.

Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de éste tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología. 11, 81-90.

Rey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología. 12, 2, 27-36.

Rodríguez, L., Antuña, M. & Rodríguez, J. (2001). Psicología y violencia doméstica: un nuevo reto hacia un viejo problema. Acta Colombiana de Psicología. 6, 76-01.

Romero, E. (2004). Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y Violencia Intrafamiliar. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría de Gobierno.

Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.

Scott, J. (1996). El género es una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. (Ed.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM.

Secretaría Distrital de Integración Social. (2008). El plan Distrital para la prevención de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia y la explotación sexual. Bogotá. D.C: Bogotá sin indiferencia.

Turbay, C. & Rico, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Bogotá: UNICEF.

United Nations Children´s Fund, UNICEF. (2000). Domestic violence, against women and girls, innocent digest. Preliminay Edition. Florence: Italy.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |