Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Acta Colombiana de Psicología complies with international intellectual property and copyright laws, and particularly with Article No. 58 of the Political Constitution of Colombia, Law No. 23 of 1982, and the Agreement No. 172 of September 30, 2010 (Universidad Católica de Colombia Intellectual Property Regulation).
Authors retain their copyright and grant to the Acta Colombiana de Psicología the right of first publication, with the work registered under Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published material, provided they credit the authorship of the work and the first publication in this Journal.
Abstract
The main objectives of this study were: a) to analyze the meanings of adolescence, psychotherapy and related themes, trough focal groups with Argentinean adolescents (15-20 years old, both genders), and their close relations (parents, teachers, and psychotherapists); b) to carry out a lexicometrical analysis of discursive textual data obtained from the discussion groups. The methodology was of quantitative nature, based on the lexicometrical analysis. The sample was intentional, no probabilistic. Results were discussed on the basis of the general topic of adolescence, psychotherapy and related aspects (estimations and opinions about adolescence, family and peer relationships; educational, health and social systems; difficulties or problems, protective factors and coping strategies.
References
Antona, A.; Madrid, J. y Aláez, M. (2003). Adolescencia y Salud. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 45-53.
Ávila Espada, A. y García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (316-357). Madrid: Síntesis.
Benzècri, J. P. (1988). Cualidad y cantidad en la tradición de los filósofos y en Análisis de datos. Les Cahiers del Analyse des Donnèes, XIII (I), 131-152. Traducción de Nora Moscoloni, IRICE- Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 1993.
Berger, C. (2004). Subjetividad adolescente: Tendiendo puentes entre la oferta y demanda de apoyo psicosocial para jóvenes. Psykhe, 13 (2), 143-157.
Funes Artiaga, J. (2003). ¿Cómo trabajar con adolescentes sin empezar por considerarlos un problema? Papeles del Psicólogo, 23 (84), 1-8.
Gil Flores, J. (1992). Análisis de los datos cualitativos. Aplicación al caso de los datos procedentes de grupos de discusión. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
González, M.P. y Rey Yedra, L. (2006). La escuela y los amigos: Factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias adictivas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (1), 23-37.
González Escobar, S.; de la Cruz Urzúa, D.P. y Martínez Monroy, X. V. (2007). La medición de la depresión en adolescentes: Una propuesta psicométrica. Psicología y Salud, 17 (2), 199-205.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hûning, M. (2001/2002). TextSTAT (Versión 2.7) [Software de Ordenador]. Disponible en http://www.niederlandistik.fuberlin.de/textstat/
INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Primera Edición. Editorial Brujas Argentina.
INFOSTAT (2002). InfoStat, versión 1.1. [Software de Ordenador]. Grupo InfoStat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Lizano Cascante, M. (2004). Análisis de la situación de la adolescencia en San Pablo de Heredia: Una visión desde los factores de riesgo y protectores. Enfermería Actual en Costa Rica, 3 (1), 1-24.
Loubat, M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia. Resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24 (1), 31-37).
Paniagua Repetto, H. y García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública, 77 (3), 411-422.
Páramo Raimondo, M.A. (2009). Adolescencia y Psicoterapia: Análisis de significados a través de grupos de discusión. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
Rey, C.A. (2006). Entrenamiento de padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 61-84.
Rodríguez, R. J. (2003) Cómo analizar cuantitativamente datos cualitativos. Obtenido el 19 de junio de 2007 en http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/
Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
Sander, J.B. (2004). Investigación en adolescencia: Tópicos y tendencias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 383-389.
Siverio Eusebio, M.A. y García Hernández, M.D. (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: La influencia del género. Anales de Psicología, 23 (1), 41-48.
SPSS (2000). Statistical Package for Social Sciences, version 11.5 for Windows. [Software de Ordenador].
Valles, M. S. (2003). Técnicas de conversación, narración III: Los grupos de discusión y Otras Técnicas Afines. En: Valles, M. S. Técnicas Cualitativas De Investigación Social: Reflexión Metodológica Y Práctica Profesional. (279-335). Madrid: Síntesis.
Vargas Trujillo, E.; Henao, J. y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 49-63.