Cómo citar
Rivas Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. . (2022). Creencias sexistas en hombres en situación de suspensión de condena que han ejercido violencia contra las mujeres en la pareja. Acta Colombiana De Psicología, 25(2), 65–77. https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.2.4
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

La violencia contra las mujeres en la pareja es un problema que afecta a la mayoría de las sociedades. Si bien se ha descrito a los hombres que ejercen esta violencia desde el punto de vista clínico, analizar la aceptación de las actitudes sexistas permitiría incorporar la influencia de otras variables contextuales que expliquen el fenómeno desde una perspectiva más amplia. En el presente trabajo se analiza, con una muestra de 121 hombres que han ejercido violencia contra las mujeres, la relación entre la percepción de la violencia como asunto privado y las actitudes sexistas. Los resultados muestran que quienes consideran que la violencia contra la pareja es un asunto privado obtienen puntuaciones más elevadas tanto en el componente hostil como en el benévolo, y que es en la dimensión hostil del sexismo donde se hallan mayores diferencias (t = 4.03; p = .000), con un tamaño del efecto alto (d = 0.75). Identificar la violencia contra las mujeres como un problema social y no como un asunto privado parece ser un paso relevante en las intervenciones para deconstruir las actitudes discriminatorias y erradicar la violencia hacia las mujeres.

Palabras clave:

Citas

Andrés-Pueyo, A. López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29(1), 107- 122. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1543.pdf

Bonilla-Algovia, E. (2021). Aceptación del sexismo ambivalente en profesores en formación en España y países de América Latina. Anales de Psicología, 37(2), 253-264. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.441791

Bonilla-Algovia, E., & Rivas-Rivero, E. (2019). Creencias distorsionadas sobre la violencia contra las mujeres en docentes en formación de Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(77), 1-20. https://dx.doi.org/10.17227/ rce.num77-9571

Bosch, E., & Ferrer, V. (2003). Maltrato de mujeres y misoginia: estudio empírico sobre un posible factor explicativo. Anuario de Psicología, 34(2), 215-233. https:// revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/ view/8748/10938

Brown, M., Perera, R., Masho, S., Mezuk, B., & Cohen, S. (2015). Adverse childhood experiences and intimate partner aggression in the US. Sex differences and similarities in psychosocial mediation. Social Science & Medicine, 131, 48-58. https://dx.doi.org/10.1016/j. socscimed.2015.02.044

Cantos, A. L., Kosson, D. S., Goldstein, D. A., & O´Leary, K. D. (2019). Treatment impact on recidivism of family only vs. generally violent partner violence perpetrators. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19(3), 171-180. https://dx.doi.org/10.1016/j. ijchp.2019.05.002

Casas, L., & Vargas, M. (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. Revista de Derecho (Valdivia), 24(1), 133-151. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-09502011000100007

Chirwa, E., Sikweyiya, Y., Addo-Lartey, A., Alangea, D. O., Coker-Appiah, D., Adanu, R., & Jewkes, R. (2018). Prevalence and risk factors of physical or sexual intimate partner violence perpetration amongst men in four districts in the central region of Ghana: baseline findings from a cluster randomized controlled trial. Plos One, 13, Article e0191663. https://dx.doi.org/10.1371/journal. pone.0191663

De Souza, J., & Crepaldi, M. A. (2019). Problemas emocionales y comportamentales en los niños: asociación entre el funcionamiento familiar, la coparentalidad y la relación conyugal. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 69-106. https://dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.5

Devries, K. M., Mak, J. Y. T., García-Moreno, C., Petzold, M., Child, J. C., Falder, G., Lim, S., Bacchus, L. J., Engel, R. E., Rosenfeld, L., Pallito, C., Vos, T., Abrahams, N., & Watts, C. H. (2013). The global prevalence of intimate partner violence against women. Science, 340(6140), 1527-1528. https://dx.doi.org/10.1126/science.1240937

Dixon, L., & Browne, K. (2003). The heterogeneity of spouse abuse: A review. Aggression and Violent Behavior, 8(1), 107-130. https://dx.doi.org/10.1016/ S1359-1789(02)00104-0

Echeburúa, E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I, & Holgado-Tello, F. P. (2016). Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la Violencia-Revisado (IPDMUV-R): propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 32(3), 837-846. https://revistas.um.es/analesps/article/view/ analesps.32.3.231901/196841

Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I., & de Corral, P. (2009). Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2), 199-217. http://www.aepc.es/ ijchp/articulos_pdf/ijchp-317.pdf

Esteban, B., & Fernández, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?: Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 137-153. https://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3762

Fernández, S., Arias, W. L., & Alvarado, M. (2017). La escala de sexismo ambivalente en estudiantes de dos universidades de Arequipa. Avances en Psicología, 25(1), 85-96. https://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n1.138

Ferrer, V. A., Bosch, E., Ramis, M. C., & Navarro, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, 22(2), 251- 259. https://revistas.um.es/analesps/article/view/25901

Gálvez, C. (2011). Violencia de género: Terrorismo en casa (2.ª ed). Formación Alcalá.

García-Carpintero, M. A., Rodríguez-Santero, J., & PorcelGálvez, A. M. (2018). Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla. Gaceta Sanitaria, 32(2). https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.006

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. https://dx.doi.org/10.1037/0022-3514. 70.3.491

Guerrero-Molina, M., Moreno-Manso, J. M., GuerreroBarona, E., & Cruz-Márquez, B. (2017). Actitudes sexistas y asunción de responsabilidad en agresores condenados a prisión por violencia de género en España durante los años 2012 y 2013. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy16-3.asar

Guerrero-Molina, M., Moreno-Manso, J. M., GuerreroBarona, E., & Cruz-Márquez, B. (2020a). Attributing responsability, sexist attitudes, perceived social support, and self-esteem in aggressors convicted for gender-based violence. Journal of Interpersonal Violence, 35(21-22), 4468-4491. https://dx.doi. org/10.1177/0886260517715025

Guerrero-Molina, M., Moreno-Manso, J. M., GuerreroBarona, E., García-Baamonde, M. E., & Godoy-Merino, M. J. (2020b). Agresores condenados por violencia de género reincidentes y no reincidente: dimensiones cognitivas y sociales. Behavioral Psychology, 28, 327-341. https://www.behavioralpsycho.com/producto/agreso res-condenados-por-violencia-de-genero-reinciden tes-y-no-reincidentes-dimensiones-cognitivas-y-sociales

Kyriacou, D., Anglin, D., Taliaferro, E., Stone, S., Tubb, T., Linden, J., Muelleman, R., Barton, E., & Kraus, J. (1999). Risk factors for injury to women from domestic violence. New England Journal of Medicine, 341(25), 1892-1898. https://dx.doi.org/10.1056/NEJM199912163412505

Llor-Estéban, B., García-Jiménez, J., Ruiz-Hernández, J. A., & Gody-Fernández, C. (2016). Profile of partner aggressors as a function of risk of recidivism. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(1), 39-46. https://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.05.004

López-Núñez, M. I. (2013). La construcción de la masculinidad y su relación con la violencia de género. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 5, 61-84. https://dx.doi.org/10.5944/ comunitania.5.4

Muñoz, J. K., & Echeburúa, E. (2016). Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 2-12. https://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2015.10.001

Ponce, M. V. (2013). Contexto de violencia de género en Honduras en el quinquenio 2008-2012. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 9, 66-77. https://dx.doi.org/10.5377/pdac.v9i0.1307

Queiroga, R., Barbosa, M. A., Guruge, S., & Pinto, M. C. (2015). Older brazilian women´s experience of psychological domestic violence: a social phenomenological study. International Journal for Equity in Health, 14, 44. https://dx.doi.org/10.1186/s12939-015-0173-z

Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2020). Salud mental y miedo a la separación en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(1), 54-57. https://dx.doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.035

Rivas-Rivero, E., & Bonilla-Algovia, E. (2021). Adverse childhood events and substance misuse in men who perpetrated intimate partner violence. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 66(8), 876-895. https://dx.doi. org/10.1177/0306624X211013519

Rivas-Rivero, E., Checa-Romero, M., & Viuda-Serrano, A. (2022). Factores relacionados con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Educación, 395, 363-389. https://dx.doi. org/10.4438/1988-592X-RE-2022-395-517

Rodríguez, Y., Lameiras, M., & Carrera, M. V. (2009). Validación de la versión reducida de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente, 12(22), 284-295. http://revistas.unisimon. edu.co/index.php/psicogente/article/view/1164/1151

Rojas, K., Gutiérrez, T., Cantera, L. M., Marenco, L. M., & Fernández, A. (2014). Trends in public health policies addressing violence against women. Revista de Saúde Pública, 48(4), 613-621. https://dx.doi.org/10.1590/ S0034-8910.2014048004797

Rollero, C., & De Piccoli, N. (2020). Myths about intimate partner violence and moral disengagement: An analysis of sociocultural dimensions sustaining violence against women. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), Article 8139. https://dx.doi.org/10.3390/ijerph17218139

Torres, A., Lemos-Giráldez, S., & Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología, 29(1), 9-18. https://dx.doi. org/10.6018/analesps.29.1.130621

Vandello, J., & Cohen, D. (2003). Male honor and female fidelity: Implicit cultural script that perpetuate domestic violence. Journal of Personality and Social Psychology, 84(5), 997-1010. https://dx.doi. org/10.1037/0022-3514.84.5.997

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |