Cómo citar
Ruiz Martínez, A. O. ., González Arratia López Fuentes , N. I. ., González Escobar, S. ., Aguilar Montes de Oca, Y. P. ., & Torres Muñoz, M. A. . (2020). Influencias psicosocioculturales sobre los síntomas psicopatológicos en comunidad abierta : desigualdades ecosistémicas. Acta Colombiana De Psicología, 23(1), 169–192. https://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.9
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Los problemas de salud mental en la población general tienden a estar relacionados con determinantes sociales que también influyen en la inequidad sanitaria. Sin embargo, estos determinantes suelen tenerse en cuenta solo en la población clínica y pasan inadvertidos en el ámbito comunitario. Teniendo esto en cuenta, el propósito del presente estudio fue identificar los factores psicosocioculturales que influyen en la presencia de los síntomas psicopatológicos en población abierta. Para esto, participaron 229 mujeres y hombres, adultos, mexicanos, a quienes se les aplicaron dos instrumentos de autorreporte para evaluar sus síntomas psicopatológicos, el SCL 90-R y el Cuestionario de Factores Asociados a la Salud. Los resultados muestran diferencias entre hombres y mujeres tanto en los síntomas como en los factores evaluados, en donde las mujeres resultaron ser las más desfavorecidas. Los modelos predictivos señalan que en las mujeres los factores que predicen la sintomatología son los pensamientos conflictivos, la violencia intrafamiliar, la falta de confianza en sus capacidades y la discriminación de género; mientras que en los hombres fueron la violencia intrafamiliar, la pobreza y un menor bienestar. Se concluye que los modelos psicosociales y ecosistémicos permiten comprender que los factores psicosocioculturales influyen sobre los síntomas incipientes de población comunitaria, con vías diferentes tanto para las mujeres como para los hombres. Con esto se demuestra que el contexto imprime un impacto diferencial en la salud mental.

Palabras clave:

Citas

Alvarado, B. G., Sandín, B., Valdez-Medina, J. L., González- Arratia, N., & Rivera S. (2012). Análisis factorial confir- matorio del Cuestionario SA-45 en una muestra mexica- na. Anales de Psicología, 28(2), 426-433. doi: 10.6018/analesps.28.2.148851

Alvarado, R., Barquero, S. P., Garita, M. P., Hernández, C. M., Leandro, R. M., … Sotela, S. G. (2013). Estado del arte de la investigación en salud mental en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Benjet, C., Borges, G., & Medina-Mora, M. E. (2010). Chronic childhood adversity and onset of psychopathology during three life stages: Childhood, adolescence and adulthood. Journal of Psychiatric Research, 44(11), 732-740. doi: 10.1016/j.jpsychires.2010.01.004

Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R., & Medina-Mora, M. E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la nece- sidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México, 55(1), 74-80. doi: 10.1590/S0036-36342013000100011

Bertschy, G., Velten, M., & Weibel, S. (2016). Major depres- sion: does gender influence the risk of recurrence? A sys- tematic review. The European Journal of Psychiatry, 30(1), 7-27. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-61632016000100001

Bolaños, C. F. (2014). Psychological distress socially deter- mined and expressive abuse in men. Salud Mental, 37(4), 321-327. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2014.037

Breslau, J., Aguilar-Gaxiola, S., Borges, G., Castilla-Puentes, R. C., Kendler, K. S.,… Kessler, R. C. (2007). Mental disorders among English-speaking Mexican immigrants to the US compared to a national sample of Mexicans. Psychiatry Research, 15(1-2), 115-122. doi: 10.1016/j.psychres.2006.09.011

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2016). Índice de rezago social 2015 a nivel nacional, estatal y municipal. México: CONEVAL. Recuperado de Cruz, F. C., López, B. L., Blas, G. C., González, M. L., & Chávez, B. R. (2005). Datos sobre la validez y confiabilidad de la Symptom Check List 90 (SCL 90) en una mues- tra de sujetos mexicanos. Salud Mental, 28(1), 72-81. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1037

Dagher, R. K., Chen, J., & Thomas, S. B. (2015). Gender differences in mental health outcomes before, during, and after the Great Recession. Plos ONE, 10(5). doi: 10.1371/journal.pone.0124103

Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R Symptom Checklist-90-R. Cuestionario de 90 síntomas (Adaptación Española por González de Rivera, J. L., de las Cuevas, C., Rodríguez A., & Rodríguez P.F.). España: Pearson.

Espinosa, M. M., Orozco, R. L., & Ybarra, S. J. (2015). Síntomas de ansiedad y depresión y factores psicosociales en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel. Salud Mental, 8(3), 201-208. doi: http://dx.doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.028

Fantin, M. B., Florentino, M. T., & Correché, M. S. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luis. Fundamentos en humanidades, 4(11), 163-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411609

Fleiz, B. C., Ito, M. E., Medina-Mora, I. M. E., & Ramos, L. L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31(5), 381-390. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-33252008000500006&lng=es&nrm=iso

Gagne, S., Vasiliadis, H. M., & Préville, M. (2014). Gender dif- ferences in general and specialty outpatient mental health service use for depression. BMC Psychiatry, 14(135), 135-145. Recuperado de http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/135

Garcés, P. M., & Palacio, S. J. (2010). La comunicación fami- liar en asentamientos subnormales de Montería. Psicología desde el Caribe, 25(1), 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002

Gobierno del Estado de México. (2012). Región XVI Zumpango. Programa regional 2012-2017. México: Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM). Recuperado de https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/marco-programatico-presupuestal/REGION_XVI.pdf

Grande, T. L., Newmeyer, M. D., Underwood, L. A., & Williams, C.R. (2014). Path analysis of the SCL 90-R: Exploring use in outpatient assessment. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 47(4), 271- 290. doi: 10.1177/0748175614538061

Gull, M. (2016). Self-Efficacy and mental health among professional students: A correlational study. International Journal of Modern Social Sciences, 5(1), 42-51. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299535450_Self-Efficacy_and_Mental_Health_among_Professional_Students_A_Correlational_Study

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: Mc Graw Hill Education.

Ito, M., & Matsushima, E. (2017). Presentation of coping strategies associated with physical and mental health dur- ing health check-ups. Community Mental Health Journal, 53(3), 297-305. doi: 10.1007/s10597-016-0048-9

Kisely, S., Alichniewicz, K. K., Black, E. B., Siskind, D., Spurling, G., & Toombs, M. (2017). The prevalence of de- pression and anxiety disorders in indigenous people of the Americas: A systematic review and meta-analysis. Journal of Psychiatric Research, 84(19), 137-152. doi: https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2016.09.032

Kohn, R., Levav, I, Caldas, A. J., Vicente, B., Andrade, L.,… Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 229-240. Recuperado de http://publications.paho.org/spanish/01_ARTI_Kohn.pdf

Kröninger, J. H., & Grevenstein, D. (2013). Development of salutogenetic factors in mental health-Antonovsky´s sense of coherence and Bandura´s self-efficacy related to Derogatis´symptom check list (SCL-90-R). Health and Quality life Outcomes, 11(1), 1-9. doi: https://doi.org/10.1186/1477-7525-11-80

Kucharska, J. (2017). Cumulative trauma, gender discrimination and mental health in women: mediating role of self-esteem. Journal of Mental Health, 27(5), 416-423. doi: 10.1080/09638237.2017.1417548

Lalley, C. L., Segal, A., Perlis, M., Nowakowski, S., Tal, J., & Gradner, M. (2017). Sleep disturbance partially medi- ates the relationship between intimate, partner violence and physical/mental health in women and men. Journal of Interpersonal Violence, 32(16), 2471-2495. doi: 10.1177/0886260515592651

Lara, C., Espinosa, I., Cárdenas. M., Fócil, M., & Cavazos, J. (2005). Confiabilidad y validez de la SCL-90 en la evaluación de psicopatología en mujeres. Salud Mental, 28(3), 42-50. Recuperado de http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1052

Lee, S., Tsang, A., Breslau, J. Aguilar-Gaxiola, S., Angermeyer, M., Kessler, R. C. (2009). Mental disorders and termination of education in high-income and middle-income countries: epidemiological study. British Journal of Psychiatry, 194(5), 411-417. doi: 10.1192/bjp.bp.108.054841

Luppa, M., Sirkorski, C., Ehreke, L., Konnopka, A., Wiese, B.,… Riedel-Heller, S. (2012). Age and gender specific prevalence of depression in latest-life: Systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 136(3), 212- 221. doi: 10.1016/j.jad.2010.11.033

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Fleiz, C., Lara, C, Zambrano, R. J., & Ramos, L. (2005a). Prevalencia de sucesos vio- lentos y trastornos por estrés postraumático en población mexicana. Salud Pública de México, 47(1), 8-22. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6585/8122

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., … Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalence of mental disorders and use of services: Results from the Mexican National Survey of Psychiatric Epidemiologic. Salud Mental, 26(4), 1-16. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/956

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., … Zambrano, J. (2005b). Prevalence, service use, and demographic correlates of 12-month DSM-IV psychiatric disorders in México: Results from the Mexican National Comorbidity Survey. Psychological Medicine, 35(2), 1773-1783. doi: 10.1017/S0033291705005672

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Mental Health Context. Ginebra, Suiza: OMS.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Argentina: Ediciones Journal.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra, Suiza: OMS.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2017). Salud en las Américas, edición 2017. Resumen: panorama regional y perfiles del país. Washington, D. C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2018a). Sociedades justas: equidad en la salud y la vida digna. Resumen ejecutivo del Informe de la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre equidad e desigualdades en salud en las Américas. Washington, D. C.: OPS.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2018b). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas. Washington, D. C.: OPS.

Ornelas, R. A., & Ruiz, M. A. O. (2016). Problemas de salud mental: asimetría entre las necesidades y los servicios brin- dados a la población general. Psicología Iberoamericana, 24(2), 63-73. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133949832008

Ornelas, R. A., & Ruiz, M. A. O. (2017). Salud mental y calidad de vida: su relación en los grupos etarios. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2). doi: 105872/psiencia/9.2.21

Rabell, R. C. (2009). Tramas familiares en el México contemporáneo: Una perspectiva sociodemográfica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, El Colegio de México.

Rivera, L. A., Caballero, S. N., Pérez, S. I., & Montero, L. L. (2013). SCL-90 R: distrés psicológico, género y conductas de riesgo. Universitas Psychologica, 12(1), 105-118.

Rodríguez, J. J. (2009). Salud mental en la comunidad. Washington, D. C.: OPS.

Rodríguez-Mancilla, M., & Boada, M. J. (2016). Investigación acción participativa y renovación urbana en el barrio patrimonial la ronda de Quito. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 86-95. doi: 10.30849/rip/ijp.v50i1.94

Ruiz, M. A., González-Arratia, L. F. N. I., González, E. S., Aguilar, M. O., & Torres, M. M. (2018). Relación entre síntomas psicopatológicos y calidad de vida en mujeres y hombres. Liberabit, 24(1), 97-113

Ruiz, M. M. (2011). La salud mental en México ¿Un problema de género? Revista Jurídica Jalisciense, 43, 93-112. Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/jurjal/jurjal01/93.pdf

Saavedra, J. E., & Uchofen, H., V. (2016). Percepciones sobre la atención de salud en personas con problemas autoidentificados de salud mental en zonas rurales de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 3(4), 785-793. doi: 10.17843/rpmesp.2016.334.2566

Sánchez, A. A. (2013). Actores locales y desarrollo de la región de Zumpango. En G. Alejandre, J. Pineda & Y. Hernández (coord.), Región y desarrollo territorial. México entre lo urbano y lo rural (pp. 53-108). México. Parentalia ediciones.

Scott, K. M., Wells, J. E., Angermeyer, M., Brugha, T. S., Bromet, E., … Kessler, R. C. (2009). Gender and the rela- tionship between marital status and first onset of mood, anx- iety and substance use disorders. Psychological Medicine, 40(9), 1495-1505. doi: 10.1017/S0033291709991942.

Vieyra, M. C., Gurrola, P. G., Balcázar, N. P., Bonilla, M. M., & Virseda, H. J. (2009). Estado de salud mental en mujeres víctimas de violencia conyugal que acuden a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Psicología Iberoamericana, 17(1), 57-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912613007.pdf

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |