Cómo citar
Urzúa M, A., Boudon Torrealba, S., & Caqueo-Urizar, A. (2017). Salud mental y estrategias de aculturación en inmigrantes colombianos y peruanos en el norte de Chile. Acta Colombiana De Psicología, 20(1), 70–79. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.5
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Mediante un diseño no experimental de tipo transversal se contrastó la hipótesis de que el estado de salud mental de los inmigrantes evaluados difiere según la estrategia de aculturación que utilicen. Para esto se evaluó la diferencia de medias en sintomatología, rol social y relaciones interpersonales entre los participantes agrupados por tipo de estrategia de aculturación (integración o biculturalidad, separación, aislamiento y asimilación) en una muestra de 431 inmigrantes peruanos y colombianos residentes en la ciudad de Antofagasta, Chile. Para evaluar la aculturación se utilizó la Escala revisada de actitudes hacia la aculturación de Basabe, Zlovina y Páez, y para evaluar la Salud Mental se aplicó el cuestionario de Autoevaluación OQ-45.2. Como resultado se encontró que la estrategia más utilizada por los colombianos fue la separación, y por los peruanos, la asimilación, además de que los primeros reportaron mayor presencia de síntomas de problemas de salud mental en todas las dimensiones y en la escala total, en comparación con la población peruana. En la muestra total, los individuos que utilizaron la estrategia asimilación presentaron un mayor reporte de sintomatología y dificultades en las relaciones interpersonales. Los datos aportan evidencia con respecto a que las estrategias de aculturación utilizadas incidirían en una mayor o menor presencia de sintomatología psicopatológica.

Palabras clave:

Citas

Achotegui, J., (2010). Cómo evaluar el estrés y el duelo migratorio. Llancá, Esapaña. El mundo de la Mente

Achotegui, J. (2012). La crisis como factor agravante del Síndrome de Ulises (Síndrome del Duelo Migratorio extremo). Revista Temas de Psicoanálisis, 3, 1-1.

AlegrÍa, M., Mulvaney-Day., Torres, M., Polo, A., Cao, Z., y Canino, . (2007). Prevalence of psychiatric disorders across Latino subgroups in the nited States. American Journal of Public Health, 97(1), 8-75. Doi: http:dx.doi. org10.2105AJPH.200.087205

Arenas, P., Urzúa, A., (201) Estrategias de Aculturación e identidad étnica. Un estudio en migrantes Sur-Sur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128.

Basabe, Zlovina, A, Paez, D. (2004). Integración sociocultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. PaÍs Vasco: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.

Berry, J. W, (2001). A Psychology of Immigration. Journal of Social Issues, 57(), 151. Doi: http://dx.doi.org10.11110022-457.0021

Berry, J.., (2001). A Psychology of Immigration. Journal of Social Issues, 57(), 151. Doi: http://dx.doi.org10.11110022-457.0021

Berry, J. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 26(), 97-712.

Breslau, J., Aguilar-Gaxiola, S., Borges, G., Castilla-Puentes, R. C., Kendler, K. S., Medina-Mora, M. E, y cols. (2007). Mental disorders among English-speaking Mexican immigrants to the US compared to a national sample of Mexicans. Psychiatry Research, 15(1-2), 115-122. Doi: http://dx.doi.org10.101.psychres.200.09.011

Breslau, J., y Chang, D. F. (200). Psychiatric disorders among foreign-born and US-born Asian-Americans in a US national survey. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 41(12), 94-950. Doi: http://dx.doi.org10.10072Fs00127-00-0119-2

Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de población, 15(1), 129-17.

Carabaña, J., Lamo de Espinoza, E. (1978). La teoría Social del Interaccionismo Simbólico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1,159-204.

Castro, A. (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. Interdisciplinaria, 28, 115-130.

CEPAL/CELADE (2006). Migración Internacional. Observatorio Demográfico. América Latina y el Caribe. N°1 Abril, 2006. Santiago, Chile.

Collazos, F., Qureshi, A., Antonín, M., y Tomás-Sábado, J. (2008). Estrés aculturativo y salud mental en la población inmigrante. Papeles del Psicólogo, 29(3), 307-315.

DEM. Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio

del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile (2016). Migración en Chile 2005 - 2014. Recuperado de la página en internet del organismo en http://www.extranjeria.gob.cl/media/2016/02/Anuario-Estad%C3%ADstico-NacionalMigraci%C3%B3n-en-Chile-2005-2014.pdf.

Fajardo, M., Patiño, M.I., & Patiño, C. (2008). Estudios actuales sobre aculturación y salud mental en inmigrantes: Revisión y perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 1,39-50.

Grant, B. F., Stinson, F. S., Hasin, D. S., Dawson, D. A., Chou, S. P., y Anderson, K. (2004). Immigration and lifetime prevalence of DSM-IV psychiatric disorders among Mexican Americans and non Hispanic Whites in the United States. Archives of General Psychiatry, 61(12). Doi: http://dx.doi.org/10.1001/archpsyc.61.12.1226

Graves, T. (1967). Psychological acculturation in a tri-ethnic community. South-western Journal of Antrophology, 23, 337-350.

Hospital Clínico Universidad de Chile (2008). Diagnóstico y factibilidad global para la implementación de políticas globales de salud mental para inmigrantes de la zona norte de la región metropolitana. Recuperado de https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fweb.minsal.cl%2Fportal%2Furl%2Fitem%2F71e4f2dd2b608460e04001011f01239d.pdf&ei=jhO8UuL1LuehsASCyYCgAg&usg=AFQjCNFTscbAQXiKobK-o7XfjjBl-VdFSw&sig2=fd0LxLrMTOsst8DyGifE4w&bvm=bv.58187178,d.cWc.

Levecque, K., Lodewyckx, I., & Vranken, J. (2007). Depression and generalized anxiety in the general population in Belgium: a comparison between native and immigrant groups. Journal of Affective Disorders, 97(1-3), 229-239. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2006.06.022

OIM. Oficina Internacional de Migraciones (2006). Derecho internacional sobre migración (Informe N° 7); Glosario sobre migraciones. Recuperado de la página en internet del organismo en http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Pardo, A., Ruiz, MA., San Martín, R. (2014). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Madrid. Editorial Síntesis.

Pedone, C. (2007). Los/as hijos/as de la migración ecuatoriana: lecturas transnacionales de los cambios familiares. Ponencia presentada en el V Congreso sobre la Inmigración en España. Migraciones y Desarrollo Humano, Valencia, España. UniversitatDe València, Ceim-Centro de Estudio para la Integración Social y Formación de Inmigrantes. Recuperado de: http://www.migrastudium.org/doc/LRecolons%20Transnacionalismo%20y%20redes%20migratorias%20VCongreso2007.doc.

Sánchez, M. G. & López, M., M., (2008). Ansiedad y modos de aculturación en la población inmigrante. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología 26 (3), 399-410.

Sosa, F. y Zubieta, E. (2012). Aculturación psicológica y creencias en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes. Hologramática, 2(17), 45-70.

Stefoni, C., (2004). Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, SedeChile (9). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/artstef.pdf

Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Documento de la Oficina Internacional para las migraciones OIM. Recuperado de http://priem.cl/wpcontent/uploads/2015/04/Stefoni_Perfil-Migratorio-de-Chile.pdf.

Sternberg, R. & Lee, K. (2013). Depressive symptoms of midlife Latinas: effect of immigration and sociodemographic factors. International Journal of Women’s Health, 5, 301-308. doi: http://dx.doi.org/10.2147/IJWH.S43132

Takeuchi, D. T., Zane, N., Hong, S., Chae, D. H., Gong, F., Gee, G. C., y cols. (2007). Immigration-related factors and mental disorders among Asian Americans. American Journalof Public Health, 97(1), 84-90. Doi: http://dx.doi.org/10.2105/AJPH.2006.088401

Tizón, J., (1994). Emigrar: sonar, sufrirtal vez elaborar, tal vez crear. Revista de Treball Social, 136, 22-38.

Urzúa, A., Heredia, O., Caqueo-Urízar, A. (2016).Salud mental y estrés por aculturación en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Revista Médica de Chile, 144, 563-570.

Urzúa, A., Vega, M., Jara, A., Trujillo, S., Muñoz, R. CaqueoUrízar, A. (2015) Calidad de vida percibida en inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Terapia Psicológica, 33(2), 139 - 156.

Von Bergen A, De La Parra G. OQ-45.2 (2002). Cuestionario para Evaluación de Resultados y Evolución en Psicoterapia: Adaptación, Validación e Indicaciones para su Aplicación e Interpretación. Terapia Psicológica, 20, 161-176.

Yáñez, S., Cárdenas, M. (2010). Estrategias de Aculturación, Indicadores de Salud Mental y Bienestar Psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Salud & Sociedad, 1(1), 51-70.

Zapata, M., A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1749-1769.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |