Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
En una relación de pareja, sus integrantes comparten expectativas relacionadas con lo que vivieron y aprendieron en su familia de origen, de manera que la nueva familia reflejará patrones que los hijos reproducirán en un futuro. Si los hijos perciben relaciones de pareja adecuadas, retomarán estas mismas relaciones en la formación de su nueva familia; sin embargo, cuando esta relación se ve afectada por la separación, es probable que existan diferencias importantes en la percepción de los hijos. El objetivo del presente artículo fue analizar la percepción de universitarios respecto a la relación de sus padres como pareja dentro de la dinámica familiar, tomando en cuenta si sus padres vivían juntos o separados. Se utilizó una muestra intencional compuesta por 566 alumnos universitarios, de los cuales 345 eran mujeres y 221, hombres. Se aplicó el cuestionario Dinámica de la Familia Nuclear Mexicana de Vásquez et al. (2003), aunque solo se abordó el área "Los padres. Su dinámica cómo pareja". La diferencia estadística entre grupos se obtuvo a través de la prueba U de Mann-Whitney. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de los universitarios con respecto a sus padres cuando viven juntos o cuando viven separados. Se concluyó que existen diferentes factores que afectan el funcionamiento de la dinámica familiar, los cuales influyen de manera diferencial en la percepción que puede tener cada miembro de la familia.
Palabras clave:
Citas
Arch. M. (2010). Divorcio conflicto y consecuencias en los hijos: implicaciones para recomendaciones de guarda y custodia. Papeles del Psicólogo, 3(2), 183-190
Ato, M., & Vallejo, G. (2015). Diseños de Investigación en Psicología. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
De la Torre, J. (2005). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de Psicología, 23(1), 101-112. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/83
Durán, A., Medina, A., González, N., & Rolón, I. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecta de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychological, 6(3), 713-725. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/647/64760320.pdf
Estrada, L. (1993). El ciclo vital de la familia. México: Posada.
Fontana, M., & Fernández, M. (2011). Evaluación de la satisfacción conyugal e interacción padres-hijos en familias de la comunidad de Madrid. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2). 511-520. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_511-520.pdf
Garcés, M., & Palacio, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería. Psicología desde el Caribe, 25, 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oaid=21315106002
García, M. (2010). Construcción y validación de un instrumento de elección de pareja en las áreas de interacción y características de la pareja. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes, R. Sánchez & L. Cruz, La Psicología Social en México (pp. 97-128). México: AMEPSO, UNAM.
García, M., & Guzmán, R. (2010). De la elección a la disolución de la relación de pareja: atracción, valores y estatus. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes, R. Sánchez & L. Cruz. La Psicología Social en México (pp. 199-207). México: AMEPSO, UNAM.
García, M., & Martínez, J. (2010). Construcción y validación de un instrumento de elección de pareja en las áreas de interacción y características de la pareja. Medición en Psicología, 97-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29210109.pdf
García, M., Rivera-Aragón, S., Diaz-Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2015). Continuidad y cambio en la familia. Factores intervinientes. México: Manual Moderno.
Garrido, A., Reyes, A., Torres, L., & Ortega, P. (2008). Importancia de las expectativas de pareja en la dinámica familiar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 231-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29213203.pdf
INEGI (2017). Estadísticas a propósito del.... 14 de febrero, matrimonios y divorcios en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/nupcialidad/Divorcios.asps=est#
Lemes, A. (2016). Mejorando nuestra relación. Programa de intervención para familias con progenitores separados. Universidad de la Laguna, Tenerife, España.
O'Donohue, W., Beitz, K., & Cummings, N. (2008). A model for constructs relevant to child custody evaluations. Journal of Forensic Psychology Practice, 7(4), 125-139. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J158v07n04_05?needAccess=true
Oudhof, H., & Robles, E. (2014). Familia y crianza en México. México: Fontamara
Padilla, N., & Díaz-Loving, R. (2013). Premisas familiares y socioculturales del emparejamiento. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 249-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29228336003
Silva, S., & Ortiz, L. (2014). Preferencias en la elección de pareja entre estudiantes universitarios: un análisis según sexo. Tendencias en Psicología, 1(1), 16-27. http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/322/247
Soto, F. R. (2015). Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexicanos. REDES, 32, 71-83. Recuperado de http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/58
Torres, L., Ortega, P., Garrido, A., & Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387003
Torres, L., Reyes, A, Ortega, P., & Garrido, A (2015). Dinámica familiar: formación de identidad e integración sociocultural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 48-55.
Valdés, A., & Aguilar, J. (2012). Desempeño académico en hijos de padres casados y divorciados. Revista Mexicana de Orientación Educativa, VIII(20), 24-32.
Vallejo, R., Sánchez-Barranco, F., & Sánchez-Barranco, P. (2004). Separación o divorcio: trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 92, 91-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019658006
Vásquez, G., Sánchez, T., Navarro, L., Romero, E., Pérez, C., & Kumazawa, I. (2003). Instrumento de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque cuantitativo. Boletín Médico del Hospital Infantil Mexicano, 60, 33-52. Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.phpmethod=showDetail&id_articulo=10837&id_seccion=981&id_ejemplar=1116&id_revista=20