Cómo citar
Padilla Vargas, M. A. (2014). Análisis del tipo de interacciones que ocurren entre investigadores durante la presentación de trabajos académicos. Acta Colombiana De Psicología, 17(1), 35–44. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.4
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Aunque se considera que el desarrollo científico y el progreso intelectual se producen a través del intercambio de ideas provocadas por la interacción entre los científicos, el tipo de interacciones que tienen lugar entre los investigadores de las mismas instituciones cuando uno de ellos presenta su trabajo a los colegas no se ha estudiado sistemáticamente. Dado lo anterior, se llevó a cabo un estudio preliminar cuyo objetivo fue analizar el tipo de interacciones que ocurrían entre investigadores miembros de una misma institución que trabajaban en proyectos distintos, cuando alguno de ellos presentaba un trabajo al resto de sus colegas. Se identificó el número de intervenciones hechas, el estatus académico de quién intervenía, los aspectos sobre los cuales versaba la intervención y el resultado de dicha intervención (acuerdo o no). Participaron ocho investigadores titulares, cinco asociados, 16 estudiantes de posgrado y cuatro becarios. Se grabaron, transcribieron y analizaron las interacciones ocurridas durante 13 presentaciones de trabajos. Los resultados mostraron que: a) a menor estatus académico del ponente, mayor fue el número de intervenciones; b) los que más intervinieron fueron los que tenían mayor estatus académico; c) las intervenciones fueron tanto teóricas como metodológicas, con una ligera ventaja de las primeras sobre las segundas, y d) a mayor diferencia de estatus entre el ponente y el que intervenía, mayor fue el número de acuerdos. Se discute cómo el estatus modula las interacciones de los grupos científicos, así como las relaciones de dominación que se presentan en el ámbito de la ciencia.

Palabras clave:

Citas

Allen, T. J. (1977). Managing the flow of technology. Cambridge, MA: MIT Press.

Bell, B. B., & Kozlowski, S. W. J. (2002). A typology of virtual teams: Implications for effective leadership. Group and Organization Management, 27, 14-49.

Buenrostro, D. J. L., & Padilla, M. A. (2006, Septiembre). Análisis de las interacciones ocurridas entre investigadores de diferentes estatus académicos durante el desarrollo de un proyecto de investigación. VIII Congreso Internacional sobre el Estudio de la Conducta/8th International Congress on Behavior Studies, Santiago de Compostela, España.

Buenrostro, D. J. L. (2007). Análisis de las Interacciones ocurridas entre un equipo de investigadores, durante el desarrollo de un proyecto de investigación. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Campanario, J. M. (2004). Científicos que cuestionan los paradigmas dominantes: algunas implicaciones para la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), Recuperado el 2 de julio de 2012 de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/Numero3/ART2_VOL3_N3.pdf

Cornwell, B. (2006). Status on Trial: Social Characteristics and influence in the Jury Room. Social Forces, 85(1), 455-476.

Dahlin, K. B., Weingart, L. R., & Hinds, P. J. (2005). Team diversity and information use. Academy of Management Journal, 48(6), 1107-1123.

Didou, S., & Gérard, E. (2009) (Eds.). Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. México: CINVESTAV.

Diesing, P. (1991). How does social science work? Reflections on practice. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh Press.

Durand, J. P. (2011). Grupos de investigación consolidados en la Universidad de Sonora. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho, UNAM, 2(5).

Feyerabend, P. (1975, edición castellana). Tratado contra el método. México: Rei.

Gupta, V. K., Huang, R., & Niranjan, S. (2010). A longitudinal examination of the relationship between team leadership and performance. Journal of Leadership & Organizational Studies, 17(4), 335-350.

Hamui, M. (2002). Los científicos: crisol de valores, sentimientos y vivencias colectivas en la organización social del conocimiento científico, Sociológica. La sociología en México. Una aproximación histórica y crítica, 17(49), 163-203.

Hamui, M. (2007). Lo cognitivo y lo social en la publicación de resultados de investigación en grupo. Sociológica, 65, 129-155.

Hamui, M. (2010). Ethos en la trayectoria de dos grupos de investigación científica de ciencias básicas de la salud. Revista de la educación superior, 39(154), 51-73.

Hamui, M. (2011). Estructura organizativa y trayectoria de un grupo de investigación científica de relaciones internacionales. Perfiles educativos, 33(33), 51-67.

Ibáñez, T.G, Domènech, M.A., Feliu, J. S., Garay, A.U., Íñiguez, L.R., Martínez,… Pallí, C. M. (2007). La psicología social de la ciencia: una revisión bibliográfica de su estudio actual. Athenea Digital, 11, 161-208.

Janis, I. (1972). Victims of groupthink. Boston: Houghton Mifflin.

Katz, R. (1982). The effects of Group longevity on proyect comunication and performance. Administrative Science Quarterly, 27, 81-104.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.

Kuhn, T. S. (1977, edición castellana). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. S. (1986, edición castellana). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1975). La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.) La crítica y el desarrollo el conocimiento (pp. 203-343). España: Grijalbo.

Lakatos, I. (1983, edición castellana). La metodología de los programas de investigación científica. España: Alianza.

Latour, B. (1987). Science in action. Milton Keynes: Open Univ. Press.

Latour, B., & Woolgar, S. (1986). Laboratory life: the construction of scientific data. Princeton: Princeton University Press.

Merton, R. K. (1985). La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad.

Milgram, S. (1974/2004). Obedience to authority. (New Edition). New York: Perennial Classics.

Moscovici, S. (1993). Toward a social psychology of science, Journal for the Theory of Social Behaviour, 23(4), 343-374.

Salazar, M. R., Lant T. K., Fiore S. M., & Salas E. (2012). Facilitating Innovation in Diverse Science Teams Through Integrative Capacity. Small Group Research, 43(5), 527-558.

Schwartzman, S. (2008) (Organizador). Universidades e desenvolvimento na América Latina. Experiências exitosas de centros de pesquisas. Rio de Janeiro, Brasil: Biblioteca Virtual de Ciências Humanas.

Shadish, W. R., Fuller, S., & Gorman, M. E. (1994). Social psychology of science: a conceptual and empirical research program. In W. R. Shadish & S. Fuller (Eds.) The social psychology of science. New York: Guilford Press.

Shadish, W. R., Houts, A. C., Gholson, B., & Neimeyer, R. A. (1989). The psychology of science: An introduction. In B. Gholson, W.R. Shadish, R.A. Neimeyer & A.C. Houts (Eds.) Psychology of Science: contributions to metascience (pp. 1-16). Cambridge: Cambridge University Press.

Strodtbeck, F. L., James, R. M., & Hawkins, C. (1957). Social Status in jury deliberations, American Sociological Review, 22(6), 713-719.

Öberg, G. (2009). Facilitating interdisciplinary work: using quality assessment to create common ground. Higher Education, 57, 405–415.

Paletz, S. B., & Schunn, C. D. (2010a). A Social-Cognitive Framework of Multidisciplinary Team Innovation. Topics in Cognitive Science, 2(1), 73-95.

Paletz, S., Smith-Doerr, L., & Vardi, I. (2010b). National Science Foundation Workshop Report: Interdisciplinary Collaboration in Innovative Science and Engineering Fields. Retrieved November 23, 2013, from http://www.csid.unt.edu/nsf/nsf-workshop-report.pdf

Pelz, D., & Andrews, F. (1976). Scientists in organizations: Productive climates for research and development (2nd ed.). Ann Arbor, MI: Institute for Social Research.

Peters, D., & Ceci, S. (1982). Peer-review practices of psychological journals: The fate of published articles, submitted again. Behavioral and Brian Sciences, 5(2), 187-255.

Padilla, M. A. (2005). Análisis de las interacciones ocurridas entre los miembros de varios grupos de investigadores, durante la presentación de trabajos académicos. En S. Carvajal (Editor), 2005 Avances en la investigación científica en el CUCBA (pp. 419-423). México: Universidad de Guadalajara.

Padilla, M. A., Buenrostro, J. L., & Loera N. V. F. (2009, 2da. edición). Análisis del entrenamiento de un nuevo científico. Implicaciones para la pedagogía de la ciencia. México: Conacyt - Universidad de Guadalajara.

Padilla, M. A., Buenrostro, J. L., Ontiveros, S., & Vargas, I. (2005). Análisis de las interacciones que tienen lugar entre un grupo de investigadores, al llevar a cabo un experimento: datos preliminares. En Carvajal, S. (Editor), 2005 Avances en la investigación científica en el CUCBA (pp. 430-436). México: Universidad de Guadalajara.

Padilla, M. A., Loera, V. F., Ontiveros, S., & Vargas, I. (2005). Análisis de las interacciones que tuvieron lugar entre los miembros de un grupo de investigación, durante el desarrollo de un experimento. En Carvajal, S. (Editor), 2005 Avances en la investigación científica en el CUCBA (pp. 424-429). México: Universidad de Guadalajara.

Rey, J., Martín, M. J., & Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor, 184(732), 743-757.

Ribes, E., Moreno, R., & Padilla, M.A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica. Extensiones de un modelo psicológico, Acta Comportamentalia, 4(2), 205-235.

Rosenwein, R. E. (1994). Social Influence in Science: Agreement and Dissent in Achieving Scientific Consensus. En W.R. Shadish & S. Fuller (Eds.), The Social Psychology of Science (pp. 262-285). New York: The Guilford Press.

Russell, B. (1985). La perspectiva científica. España: Altamira.

Webster, G. D. (2008). An emerging psychology of science: A quantitative review of publication trends in the metasciences. Journal of Psychology of Science and Technology, 1(1), 6-14.

Westrum, R. (1989). The psychology of scientific dialogues. En B, Gholson, W. R., Shadish, R. A. Neimeyer & A.C. Houts (Eds.), Psychology of Science: contributions to metascience (pp. 370-382). Cambridge: Cambridge University Press.

Wilson, L. (2010). Citación y dinámicas de la comunicación científica. Universitas Psychologica, 9(1), 9-12.

Wilson, L. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica, 11(2), 365-368.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |