Cómo citar
Rojas Rodríguez, M., & Ramos Alvarado, N. (2013). Salud, optimismo y afrontamiento en trabajadores profesionales y no profesionales que trabajan en contextos altamente estresantes. Acta Colombiana De Psicología, 16(1), 149–157. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/256
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo de la presente investigación es identificar la relación entre salud, optimismo disposicional y estilos de afrontamiento en trabajadores, profesionales y no profesionales que trabajan en contextos altamente estresantes, en la ciudad de Talca, Chile. Se evaluaron 119 trabajadores de diversas instituciones dedicadas a la atención de personas vulnerables socialmente, con los siguientes instrumentos: el General Health Questionnaire (GHQ-28), el Life Orientation Test-Revised (LOT-R), y la Escala de Evaluación de Técnicas de Afrontamiento (COPE). Los resultados indican que un 18% de la muestra presenta una alteración en su funcionamiento emocional normal, siendo la mayoría trabajadoras no profesionales. No se encontró relación entre estado de salud reportada y optimismo disposicional; sin embargo, sí se observaron correlaciones entre estas variables y algunos estilos de afrontamiento. En el caso de la sintomatología de salud reportada, se observaron correlaciones negativas con algunos estilos que conforman el afrontamiento centrado en el problema, y correlaciones positivas con algunos estilos que conforman el afrontamiento de evitación. Por su parte, el optimismo disposicional presenta una correlación positiva con algunos estilos del factor de afrontamiento centrado en el problema, y una correlación negativa con la desconexión conductual. Estos resultados muestran que existen estilos favorecedores de la salud, como la reinterpretación positiva y el crecimiento personal, que podrían ser considerados en planes de intervención de salud y autocuidado para los trabajadores. Es necesario seguir profundizando la investigación en este contexto, incluyendo elementos organizacionales con el fin de comprender mejor las diferencias entre los trabajadores profesionales y no profesionales.

Palabras clave:

Citas

Acinas, P. (2012). Burn–out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2 (4). Recuperado de: http://www.psicociencias.com/revista/boletines/Burn-out%20y%20desgaste%20por%20empatia%20en%20profesionales%20de%20cuidados%20paliativos.pdf

Arón, A., & Llanos, M. (2004). Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 1, 5-15.

Avia, M., & Vásquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Psicología de las emociones positivas. Madrid: Alianza Editorial.

Barría, J. (2002). Síndrome de burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la Región Metropolitana de Chile. Psiquiatría.com. Recuperado de: http://www.ergonomía.cl/burnout_chile_html

Carver, S., Pozo, Ch., Harris, S., Noriega, V., Scheier, M., Robison, Ketcham, A., Moffat, F., & Clark, K. (1993). How coping mediates the effect of optimism on distress: A study women with early breast cancer. Journal of Personality and Social Psychology, 64 (2), 375-390.

Carver, Ch., Scheier, M., & Weintraub, J. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of personality and Social Psychology, 56 (2), 267-283.

Carver, Ch., Scheier, M., & Segerstrom, S. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30, 879-889.

Crespo, M., & Cruzado, J. (1997). La evaluación del afrontamiento: adaptación española del cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Revista Análisis y Modificación de la Conducta, 23 (92), 797-830.

Chico, E. (2002). Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema, 14 (3), 544-550.

Del Campo, M., Fernández-Respeto, E., Martínez, J., & Rojas, A. (1999). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en los profesionales de enfermería de las Unidades de diálisis de la provincia de Cadiz. Unidad de Diálisis. Hospital Universitario Puerto Real. Cádiz, España: Sociedad Española de Enfermería Nefrológica.

Domínguez, J., Herrera, F., Villaverde, M., Padilla, I., Martínez, M., & Domínguez, J. (2012). Síndrome de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área sanitaria de Ceuta. Atención primaria, 44 (01), 30-35. doi:10.1016/j.aprim.2011.01.004

García, C. (1999). Manual para la utilización del cuestionario de salud general de Goldberg adaptación cubana. Revista Cubana Medicina General Intergral, 15 (1), 88-97.

Goldberg, D., & Hiller V. (1979). A scaled version of the general health questionnaire. Psychological Medicine, 1, 139-45.

Guerrero, E. (2003). Análisis Pormenorizado de los Grados de Burnout y Técnicas de Afrontamiento del Estrés Docente en Profesorado Universitario. Anales de Psicología, 19 (1), 145-158.

Guic. E., Mora, P., Rey, R., & Robles, A. (2006). Estrés organizacional y salud en funcionarios de Centros de Atención Primaria de una Comuna de Santiago. Revista Médica de Chile, 134 (4), 447-455.

Juarez, A. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de servicios humanos en México. Ciencia & Trabajo, 6, 189-196.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Spinger Publishing Company.

Llor, P., Abad, M., García, M., & Nieto, J. (1995). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. España: McGraw-Hill Interamericana.

Lobo, A., & Muñoz, P.E. (1996). Versiones en lengua española del GHQ. En D. Goldberg y P. Williams (eds.) Cuestionario de salud general GHQ. Guía para el usuario de las distintas versiones. Barcelona: Masson.

Martínez, A., Reyes del Paso G., León, A., & González, M. (2006). Optimismo/ pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del estrés. Psicothema, 18 (1) 66-72.

Nolen-Hoeksema, S., & Rusting, C. (1999). Gender differences in well-being. En D. Kahneman, E. Diener & N. Schwarz (Eds.), Well-Being. The foundations of hedonic psychology (pp. 330-352). New York: Rusell Sage Foundations.

Otero, J.M., Luengo, A., Romero, E. Gómez, J.A., & Castro, C. (1998). Psicología de personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.

Padilla, E.M., Fajardo C., Gutiérrez, A., & Palma, D. (2007). Estrategias de afrontamiento de crisis causadas por desempleo en familias con hijos adolescentes en Bogotá. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 127-141.

Ponce, C. (2002). Burnout y estrategias de afrontamiento en profesores de educación básica. Psykhe, 11 (2), 71-88.

Quiceno, J.M., & Vinaccia Alpi, S. (2007). Burnout: "Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicologia 10(2), 117-125.

Rasmussen, H., Scheier, M., & Greenhouse, J. (2009). Optimism and physical health: a meta-analytic review. Annals of Behavioural Medicine, 37, 239-256.

Riquelme, A., Buendía, J., & Rodríguez, M. (1993). Estrategias de afrontamiento y apoyo social en personas con estrés económico. Psicothema, 5 (1), 83-89.

Rogers, M., Hansen, N., Levy, B., Tate, D., & Sikkema, K. (2005). Optimism and coping with loss in bereaved HIVinfected men a women. Journal of Social and Clinical Psychology, 24 (3), 341-360.

Rodríguez, J., Pastor, M., & López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema 15(suplemento), 349-372.

Scheier, M. F., Carver, C. S., & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): A re-evaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1063-1078.

Solberg Nes, L., & Segerstrom, S. (2006) Dispositional optimism and coping: a meta-analytic review. Personality and social psychology review, 10, 235-251.

Steptoe, A., Wright, C., Runz-Ebrecht, S., & Lliffe, S. (2006). Dispositional optimism and health behaviour in community-dwelling older people: Associations with health ageing. Journal of Health Psychology, 11, 71-84.

Trucco, M., Valenzuela, P., & Trucco, D. (1999). Estrés ocupacional en personal de salud. Revista Médica de Chile, 127 (12), 1453-1461.

Vera-Villarroel, P., Cordova-Rubio, N., & Celis-Atenas, K. (2009). Evaluación del optimismo: un análisis preliminar del Life Orientation Test versión revisada (LOT-R) en población chilena. Universitas psychologica, 8 (1), 61-68.

Vera-Villarroel, P., & Silva, J. (2012). El rol predisponerte del optimismo: hacia un modelo etiológico del bienestar. Terapia Psicológica, 30 (2), 77-84.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |