Cómo citar
Vega Robles, I., & Smith Castro, V. (2012). Desarrollo y validación de la escala de creencias sobre el rol paterno posdivorcio en padres costarricenses divorciados. Acta Colombiana De Psicología, 15(2), 65–74. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/267
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

En este trabajo se presenta la “Escala de Creencias sobre el Rol Paterno Posdivorcio” (ECRP-D). Está compuesta por doce ítems y fue elaborada para medir las creencias que el padre tiene acerca de su rol paterno después del divorcio. Participaron en el estudio 200 padres divorciados o separados costarricenses del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Los resultados indicaron que el instrumento presenta una estructura bifactorial, diferenciando dos creencias relativamente independientes sobre el rol paterno después del divorcio: el rol económico y el rol afectivo. Ambas subescalas presentan coeficientes de consistencia interna adecuados superiores al .70. Las evidencias de validez convergente y discriminante apoyan la utilidad de la escala para establecer inferencias sobre los dos distintos roles: las puntuaciones obtenidas en la subescala del rol afectivo correlacionan positivamente con indicadores conductuales y actitudinales de la relación afectiva con los hijos; mientras que la subescala del rol económico se asoció principalmente con indicadores de la situación socioeconómica de los padres. En la discusión se comentan los posibles usos de la escala en la investigación y la intervención psicológica con familias posdivorcio.

Palabras clave:

Citas

Araya, N. & Morera, G. (2004). El significado de ser padre adolescente: estudio de caso de cinco padres adolescentes guanacastecos. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Arditti, J. & Keith, T. (1993). Visitation frecuency, child support payment, and father-child Relationship.Journal of Marriage and the Family,55 (3), 699-712.

Arditti, J. & Kelly, M. (1994).Father?s perspective of their coparental relationships postdivorce: Implication for family practice and legal reform. Family Relation, 43 (1), 61-67.

Beck-Gersheim, E. (2003): La reinvencio´n de la familia: En busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Ed. Paidós.

Cabrera, V.,Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología,9(2),115-126.

Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. (1997). Masculinidad, salud reproductiva y paternidad responsable. Encuesta Nacional. San José: Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia / ByS Consultores.

Cohen, O. & Finzi-Dottan, R. (2005). Parent-child relationships during the divorce process; from attachment theory and intergenerational perspective. Contemporary Family Therapy: An International Journal, 27(1), 81-99.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Propuesta de indicadores de paternidad responsable. Naciones Unidas-CEPAL. México: Ugalde, Y.

Estrada, M. (2009). Ejercicio de los roles parentales en un contexto de emigración entre México y Estados Unidos. Revista de Antropología Social, 18, 221-234.

Furstenberg J., Sherwood, E. & Sullivan, M. (Eds.) (1992). Caring and paying: what fathers and mothers say about child support New York: Manpower. Demonstration Research Company.

Gómez, A. & Ramírez, A. (2004).La relación del padre divorciado y sus hijos(as) adolescentes: Un estudio de casos realizado con cinco padres divorciados y sus hijos(as) primogénitos en edades de 13 a 18 años que residen en el Área Metropolitana. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Harper, S. & Fine, M. (2003).The effects of involved nonresidential father-distress, parenting behaviors, inter-parental conflict, and the quality of father-child relationships on children’s well-being. Fathering, 4 (3), 286-311.

Huston, T., Caughlin, J., Houts, R., Smith, S. & George, L. (2001). The connubial crucible: Newlywed years as predictors of marital delight, distress, and divorce. Journal of Personality and Social Psychology, 80 (2), 237-252.

Kost, K. (2001). The function of fathers: What poor men say about fatherhood? Families in Society,82 (5), 499-508.

Leite, R. & McKendry, P. (2006). A Role theory perspective on patterns of separated and divorced African-American nonresidential father involvement with children. Fathering, 4(1), 1-21.

Martínez, R. Hernández, M.J. & Hernández, M.V. (2006). Psicometría. Barcelona: Alianza.

Meyers, L., Gamst, G. & Guarino, A. (2006). Applied Multivariate Research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Mora, L. & Ugalde, K. (2008) El ejercicio de la paternidad, calidad de vida y construcción del proyecto de vida en adolescentes urbanos. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Rogers, S.J. & White, L.K. (1998). Satisfaction with parenting: The role of marital happiness, family structure, and parents? gender. Journal of Marriage andthe Family, 60, 293-308.

Sánchez, Y. & Vásquez, G. (2002). Familias uniparentales y socialización para el desarrollo humano. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.

Turkat, I. (2002). Shared parenting dysfunction. The American Journal of Family Therapy,30, 385-393.

Vega-Robles, I. (2005). Paternidad y divorcio: Una aproximación desde las vivencias de 5 padres costarricenses. En J.R. Martínez & R. Mira (Eds.). Psicología Social y problemas sociales (pp. 549-557). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.

Vega-Robles, I. & Smith-Castro, V. (2009) Correlatos y predictores del cumplimiento de pago de la pensión alimentaria en padres divorciados o separados. Revista Interamericana de Psicología, 43 (2), 395-404.

Vega-Robles, I. (2011). Papás divorciados sin la custodia de sus hijos e hijas. Ficciones y realidades. San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad de Costa Rica.

##submission.citations.for##

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |